Mayabeque inició la campaña de vacunación antigripal en el municipio de San Nicolás, con el propósito de prevenir complicaciones graves y reducir la mortalidad por influenza en los grupos más vulnerables, precisó Radio Mayabeque.

Mayelín Hernández Padrón, licenciada en Enfermería y responsable del departamento de vacunación del policlínico Emilia de Córdova, informó que en esta primera etapa se inmunizaron 223 niños de seis meses hasta un año, 11 meses y 29 días, quienes recibieron dos dosis con un intervalo de 30 días.

La especialista precisó que también fueron vacunados 76 infantes asmáticos y con patologías asociadas de entre dos y cinco años, 11 meses y 29 días, además de 21 pequeños sanos de ese mismo grupo etario.

Cada consultorio del médico y la enfermera de la familia citó oportunamente a los beneficiarios, en correspondencia con la estrategia nacional del Ministerio de Salud Pública, que mantiene la inmunización anual y gratuita como política de Estado.

La campaña incluye en etapas posteriores a adultos mayores, embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas, sectores considerados de alto riesgo ante la influenza.

El programa de vacunación antigripal en Cuba se desarrolla de manera sistemática desde hace más de dos décadas y constituye una de las principales acciones preventivas del sistema nacional de salud.

22 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

septiembre 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Cuba,De la prensa cubana,Salud,Salud Pública | Etiquetas: , , |

Una delegación de directivos de la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan visitó la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con el objetivo de promover una cooperación en la aplicación de la Medicina Tradicional China en enfermedades tropicales, combinando métodos de tratamiento de la medicina china y la occidental.

Los visitantes fueron recibidos por el Dr. C. René Oramas González, vicerrector académico de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y posteriormente realizaron un recorrido por las instalaciones del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, donde conocieron sobre la estructura y el funcionamiento de la Universidad, acerca de su historia y del Sistema de Salud cubano.

La comitiva, integrada por Wang Yaoxian, presidente de la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan; Yao Jianping, decano ejecutivo de la Facultad de Medicina de la institución; Zhan Xiadong, secretario del Partido del Tercer Hospital Afiliado a la Universidad; Feng Bo, vicepresidente del Cuarto Hospital Afiliado a la Universidad; y Kong Shenyan, subdirectora de la Oficina de Cooperación Internacional, sostuvo un intercambio con la parte cubana.

En el encuentro, conocieron más acerca de la formación de los recursos humanos para la salud en Cuba y analizaron las posibilidades de fortalecer los intercambios académicos, científicos y de movilidad profesoral y estudiantil entre ambas instituciones, específicamente en la esfera de la medicina natural y tradicional.

Participaron en el encuentro el doctor Johan Perdomo Delgado, jefe del Departamento y del Grupo Nacional de la especialidad del Ministerio de Salud Pública (Minsap); y la MSc. Mayasil Morales Pérez, directora del Laboratorio Central de Farmacología.

20 Septiembre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

El municipio de Cárdenas, en Matanzas, reporta un incremento notable de casos de virosis transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, fundamentalmente chikungunya y dengue.

De acuerdo con una información divulgada por el periodista Lázaro Manuel Alonso en su página en Facebook, los síntomas más frecuentes son fiebres elevadas, dolores intensos en las articulaciones —principalmente en las extremidades inferiores— y un marcado malestar general.

En las dos últimas semanas el aumento de enfermos ha sido significativo, con presencia en todos los Consejos Populares del territorio. Aunque no se reportan fallecimientos ni pacientes en estado grave, las estadísticas confirman que Cárdenas se encuentra en período de transmisión y alta focalidad.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) ha recibido muestras del municipio que corroboran la circulación de chikungunya, dengue y también casos de Covid-19. Ante esta situación, todas las áreas de salud están activadas y el hospital local se prepara para incrementar su capacidad de atención.

Uno de los principales desafíos sigue siendo la fumigación, limitada por el déficit de combustible e insumos, lo cual obliga a extremar medidas de prevención en los hogares.

Las autoridades sanitarias insisten en que, al primer síntoma, las personas acudan de inmediato a los servicios médicos, especialmente quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o asma, debido al mayor riesgo de complicaciones.

22 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

septiembre 23, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Cuba,De la prensa cubana,Salud,Salud Pública | Etiquetas: , , , , , , , |