Oct
1
El Sistema de Salud Pública de Mayabeque ha logrado más de tres mil donaciones voluntarias de sangre entre enero y septiembre de 2025, como parte de una estrategia nacional para fortalecer el acceso a tratamientos médicos y salvar vidas humanas.
Según destaca hoy Radio Camoa, durante un encuentro de trabajo presidido por Edelso Antonio Ramos Linares, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, se destacó el papel protagónico del pueblo —tanto desde entidades estatales como del sector no estatal— en el cumplimiento de esta tarea humanitaria, en consonancia con las políticas sociales del país.
Los donantes, subraya la fuente, fueron atendidos por profesionales de la salud en los 13 puntos de extracción distribuidos en los 11 municipios de Mayabeque, así como en el Banco de Sangre Provincial, ubicado en Güines.
De acuerdo con la publicación, la cifra alcanzada representa un avance significativo hacia el objetivo de completar cinco mil donaciones antes de finalizar el año.
Fuentes nacionales confirman que la donación voluntaria de sangre en Cuba constituye una práctica profundamente arraigada en la cultura sanitaria del país, reflejo de la voluntad política del Estado y del compromiso solidario del pueblo cubano.
Asimismo, resaltan que a partir del triunfo de la Revolución en 1959, se instauró un programa nacional de donación de sangre, integrado al sistema de salud pública, con participación activa de organizaciones sociales como los Comités de Defensa de la Revolución y la Central de Trabajadores de Cuba.
26 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Oct
1
Cada 30 de septiembre, Cuba rinde homenaje a una figura esencial en la salud infantil: el pediatra. Esta fecha, instaurada oficialmente en 2008, conmemora el natalicio del doctor Ángel Arturo Aballí Arellano, considerado el padre de esta especialidad en la isla.
Nacido en Matanzas en 1880, Aballí fue fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría en 1928, profesor emérito de la Universidad de La Habana y miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales. Su legado se extiende más allá de sus aportes científicos, pues formó a generaciones de médicos que han continuado su obra en cada rincón del país.
Este día no solo celebra la vida y obra de Aballí, sino que también reconoce el compromiso de miles de profesionales que, desde la Atención Primaria de Salud, velan por el bienestar de los más pequeños.
Sancti Spíritus se destaca por la calidad de su atención pediátrica, reflejo del compromiso de sus profesionales y del sistema de salud cubano. Los pediatras espirituanos no solo cumplen funciones asistenciales, sino que también se integran a labores docentes y comunitarias, a la vez que promueven estilos de vida saludables desde la infancia.
El Hospital Pediátrico Provincial José Martí, ubicado en la ciudad cabecera, es un referente en la región. Con servicios especializados en neonatología, cardiología pediátrica, gastroenterología y cuidados intensivos, este centro ha logrado reducir significativamente la morbilidad infantil en la provincia. Además, su equipo médico participa activamente en investigaciones científicas, congresos nacionales y programas de formación continua, lo que garantiza una atención actualizada y de calidad.
La vocación es, sin duda, el motor que impulsa a los pediatras espirituanos. En medio de desafíos como la escasez de recursos o las limitaciones tecnológicas, estos profesionales se apoyan en la creatividad, el trabajo en equipo y el amor por la infancia para brindar una atención integral. Su labor ha sido reconocida en múltiples ocasiones por el Ministerio de Salud Pública y por organizaciones internacionales que valoran el modelo cubano de atención primaria.
En Sancti Spíritus, como en toda la isla, el 30 de septiembre se celebra con actividades científicas, encuentros comunitarios y homenajes a médicos destacados. Más que una efeméride, el Día del Pediatra Cubano es una oportunidad para valorar el impacto de estos profesionales en la vida de millones de niños.
30 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Sep
30
El gobierno de Estados Unidos impidió la participación de Cuba en el Consejo Directivo 62 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que comenzó hoy en Washington DC, tras denegar el visado a los representantes de la Isla.
“Esta acción constituye un trato discriminatario contra Cuba, país que es miembro pleno y activo dentro de la OPS”, afirmó en declaraciones a Prensa Latina la viceministra primera de Salud Pública, doctora en Ciencias Médicas Tania Margarita Cruz.
La vicetitular denunció que el gobierno estadounidense “se aprovechó de la necesidad de un permiso de traslado para impedir mi participación como jefa de la delegación cubana al Consejo Directivo de la OPS, cuyos trabajos se iniciaron este lunes”.
También impidió, con la denegación de visa, la presencia de otro miembro de la delegación, explicó la viceministra primera, quien se encuentra en Nueva York como parte de la comitiva que asiste al Segmento de Alto Nivel del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
“Lejos de cumplir con sus obligaciones como País Anfitrión, Estados Unidos se aprovecha de esa condición para intentar callar la voz de Cuba, consciente de que no tiene argumentos legítimos para discrepar de nuestras posiciones”, añadió.
La doctora Cruz enfatizó que Cuba no es solo un país activo en el marco de la OPS. “Es la nación que más ha contribuido en el hemisferio en la garantía de la cobertura sanitaria a nivel regional”, subrayó.
Miles de médicos y profesionales cubanos -argumentó- han prestado y prestan servicios de atención médica en la mayoría de los países del área; además, se han formado en Cuba miles de médicos, licenciados y técnicos de la salud procedentes de las naciones latinoamericanas y caribeñas, así como de Estados Unidos.
La funcionaria advirtió que es absurdo privar a la Organización de la presencia y participación directa de Cuba en sus deliberaciones, cuando Cuba tiene tanto que aportar en temas técnicos, de estrategias y de políticas de salud.
“Cuba tiene desde hace décadas políticas de salud públicas, estrategias y programas, con amplia experiencia acumulada, que han sido avalados y elogiados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la propia OPS”, concluyó.
El Consejo Directivo de la OPS se reúne una vez al año. Los trabajos concluirán el próximo viernes, 3 de octubre.
29 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
