Más allá del compromiso individual de cada uno, estará desfilando un colectivo que distingue por los loables resultados en las prestaciones a sus pacientes, nivel científico de los profesionales, y en sentido general, la competitividad y sentido de pertenencia de todo el personal.

Cuando el venidero Primero de mayo, los trabajadores del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) Dr. José M. Ballester Santovenia,  dejen ver su entusiasmo al pasar por frente a la tribuna que habrá de montarse en el monumento a José Martí, en la capitalina Plaza de la Revolución, más allá del compromiso individual de cada uno, estará desfilando un colectivo que distingue por los loables resultados en las prestaciones a sus pacientes, nivel científico de los profesionales, y en sentido general, la competitividad y sentido de pertenencia de todo el personal.

Wilfredo Roque García, director del IHI indicó que además de entregarse en función de mantener los más altos niveles posibles en la prestación de los servicios, se preparan y ultiman detalles para responder a la convocatoria de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), en ocasión de los festejos por el día internacional del proletariado, y desfilar dignamente, formando parte del pueblo capitalino.

Roque García precisó que, inspirados en la efemérides, en cada área puntualizan hasta los más mínimos aspectos, con el propósito de garantizar una asistencia masiva a la celebración y al mismo tiempo mantener la vitalidad del centro, con desempeños de calidad.

Como parte de la jornada de celebración proletaria y en respuesta al recrudecimiento de las medidas de asfixia de los enemigos del pueblo cubano, los integrantes del colectivo redoblan esfuerzos en función preservar y engrandecer conquistas como los de la salud, a pesar de los retos que entraña frente a las limitaciones y escaseces derivadas del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.

“Por Cuba Juntos Creamos”, es lema que presidirá las actividades que habrán de organizarse, y que en el caso particular del IHI implica ratificar la voluntad de no faltar al compromiso de dar lo mejor de sí, en interés de la recuperación y la cura de los pacientes, como parte de la estrategia resistencia incondicional y el propósito de perfeccionar la obra común, que los anima e incluye los servicios de salud como cuestión prioritaria.

Entre los objetivos ratificados por cada integrante del colectivo está usar los recursos disponibles con creatividad para reducir al máximo los impactos negativos que pudieran causar insatisfacciones.

A nombre de sus compañeros, Roque García precisó que además de condenar el bloqueo económico, comercial y financiero recrudecido con nuevas medidas coercitivas por la actual administración, los hombres y mujeres del IHI denunciarán la ilegitimidad en la reinclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo, lo cual afecta sensiblemente el bienestar del pueblo, los trabajadores y sus familias, e incluso,  importantes servicios en del propio Instituto.En especial, se pronunciarán contra lo anunciado el 25 de febrero por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, que promete restricciones de visas para aquellos funcionarios del gobierno de Cuba y cualquier otra persona en el mundo y sus familiares, relacionados con los programas de asistencia médica de la isla en el extranjero.

Millones de personas en el mundo sufrirán las consecuencias si funciona esa medida, que es la séptima aplicada en un mes contra Cuba, pues hay decenas de miles de profesionales cubanos de la salud en unos 60 países, cifra superior a la fuerza laboral de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el contexto de la celebración del Primero de Mayo, los profesionales del IHI han reiterado que están dispuestos a participar en misiones de colaboración en poblaciones desatendidas o insuficientemente atendidas en el Sur Global.

21 Abril 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Este 21 de abril comienza en Cuba la 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, coincidiendo con la 23 Semana de Vacunación de las Américas y la 14 Semana Mundial de Inmunización.

Se trata de un esfuerzo masivo que se realiza anualmente para mantener la poliomielitis eliminada, asegura la Doctora en Ciencias Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), subrayando el compromiso del país y del sector sanitario con el cuidado de la infancia.

«Detalla que, en esta primera etapa, programada del 21 al 26 de abril, de forma simultánea en todo el territorio nacional, se vacunará con la primera dosis a todos los niños mayores de un mes y menores de tres años».

Además, refiere que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña. La segunda etapa se ejecutará del 16 al 21 de junio, con recuperación del 23 al 28 de junio.

La poliomielitis, una enfermedad grave y potencialmente incapacitante, fue eliminada en Cuba en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962. Desde entonces, comenta la doctora, la disciplina de las familias y su responsabilidad con la vacunación han sido clave para mantener esta condición, que a la vez se traduce en alegrías para los hogares.

“La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población”.

En sus valoraciones, López Ambron asegura que vacunar es salvar vidas. “La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones”.

La 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, cuyo acto central de inicio se va a realizar en el policlínico Guiteras de La Habana Vieja, representa una oportunidad para garantizar que los niños cubanos sigan creciendo libres de poliomielitis, un logro del que todo el país puede sentirse orgulloso.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

«La gestión y la calidad del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia son objeto en la actualidad de la implementación de una estrategia de perfeccionamiento, que no solo proyecta transformaciones organizativas, sino también en las rutinas médicas, con el propósito de mejorar cada vez más la atención a la población en las comunidades», aseguró el ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda.

Tal expresión ocurrió en reunión encabezada por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, como parte del seguimiento parlamentario a los acuerdos del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones en su X Legislatura.

Al presentar los principales elementos que distinguen la actualización que se realiza a ese trascendental Programa, Portal Miranda destacó la consagración y la sensibilidad con que los han asumido los profesionales, sin renunciar a sus conceptos fundacionales.

En el encuentro, llevado a cabo en la última jornada de los chequeos parciales de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Ministro de Salud Pública informó a los diputados acerca de las acciones que se han ido implementado teniendo en cuenta la comprobación en todo el país, así como los debates y recomendaciones que sobre este importante tema se hicieron en la Comisión de Salud y Deporte en diciembre de 2024.

Como un eje estratégico y pilar esencial del Sistema Nacional de Salud, calificó Portal Miranda, también diputado por el municipio Contramaestre en Santiago de Cuba, al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, a la vez que resaltó  los retos de esta «profunda actualización para responder a los desafíos actuales del país».

En este sentido detalló cómo este proceso, que involucra a directivos, médicos y personal de enfermería de todo el territorio nacional, se proyecta en pos de mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios, así como para incrementar la satisfacción de los pacientes.

En sus valoraciones, el Ministro destacó que el impacto de la COVID-19 obligó a priorizar  dentro del Sistema Nacional de Salud, la atención de las necesidades emergentes, a la vez que también impulsó la transformación del Programa y el quehacer de los profesionales en los consultorios, siempre con la mirada en el beneficio del pueblo.

Portal Miranda mencionó la impronta de definir, en este contexto, premisas generales para el funcionamiento de los equipos básicos de Salud, adaptándose a las realidades de cada territorio y respaldando la continuidad de los servicios sanitarios. «El consultorio es el escenario más importante para garantizar la Atención Primaria de Salud», afirmó.

Como parte del debate, donde participaron, además, miembros de comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular,  delegados de circunscripción, y otros representantes de los gobiernos locales, junto a directivos del Ministerio de Salud Pública, Esteban Lazo destacó la relevancia y el sentido humanista de este Programa, como conquista de la Revolución, concebido e impulsado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Reflexionó posteriormente sobre la atención a los trabajadores del sector, la calidad de los servicios a la población, la participación comunitaria, la necesaria  intersectorialidad y el control popular, como parte de las acciones de transformación de las problemáticas sanitarias al interior del consejo popular, entre otros aspectos que tienen relación con la medicina familiar en la Mayor de las Antillas.

Casi al cierre, al intervenir la doctora Cristina Luna Morales, al frente de la Comisión de Salud y Deporte del legislativo, dijo que estas medidas contribuyen, sin duda, a que el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se consolide como un pilar fundamental de la Salud Pública cubana, reafirmando su compromiso con la mejora y  eficiencia de los servicios.

El intercambio, realizado en el Salón Baraguá, del Capitolio Nacional, sirvió de espacio para reconocer  la entrega, la dedicación y el compromiso de los trabajadores de batas blancas con nuestro pueblo, frente al impacto del bloqueo y ante infames campañas contra los programas de cooperación médica que Cuba ha brindado en 165 países, a lo largo de más de seis décadas.

15 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud