May
23
En Cienfuegos arrojó excelentes resultados la evaluación de la seguridad y respuesta inmune a la vacuna Soberana Plus en niños así como adolescentes que enfermaron de Covid-19. La investigación aplicada en la provincia durante el período más complejo de la pandemia mereció este año el Premio Anual de la Salud.
La Dra. Mercedes Fonseca Hernández junto a su equipo de trabajo en la Sala Respiratorio B, mantiene la permanente vigilancia en cada uno de los pacientes que llegan a ese servicio del hospital infantil cienfueguero. No es el mismo contexto sanitario de tres años atrás, bien lo sabe la experta que durante esa compleja etapa sanitaria lidió con la pandemia de Covid-19 y llegó a ser una de las coordinadoras en la provincia del ensayo clínico con Soberana Plus en población pediátrica de 2 a 18 años, todos convalecientes de la enfermedad.
Explicó la experta que la investigación sirvió en el país para vacunar a más de ciento cincuenta mil niños y adolescentes cubanos que habían enfermado del nuevo coronavirus y que usaron para ello una dosis porque no fue necesario usar las tres concebidas en el esquema de vacunación. El ensayo clínico demostró que solo con esa única dosis de Soberana Plus era suficiente para lograr la inmunidad, evitar las reinfecciones así como formas graves en niños convalecientes y que padecían alguna enfermedad crónica.
En aquel momento el candidato vacunal Soberana Plus que se suministró en Cienfuegos con la supervisión del Instituto Finlay de Vacunas demostró ser un refuerzo inmunológico seguro. Por el impacto de los resultados que aportó tal sondeo en el sistema sanitario de la provincia mereció ser Premio Anual de Salud 2024 en la categoría investigación aplicada También la continuidad de este estudio le posibilitó recientemente defender su tesis doctoral ante representantes de la Sociedad Cubana de Pediatría y el Consejo Científico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
¨En esa investigación un poco más amplia incluimos a los niños que enfermaron por Covid-19 de marzo de 2020 a marzo de 2022¨. Explicó Fonseca Hernández que fue un estudio interesante y muy bonito porque logramos obtener patrones de comportamiento clínico de la enfermedad de los niños en nuestra provincia y además incluimos todo lo relacionado con la seguridad y la inmunogecidad de este candidato vacunal para pacientes convalecientes. Resultó una experiencia única realmente porque nosotros trabajamos con los pacientes enfermos de Covid – 19, después los seguimos en consulta de convalecientes y finalmente participamos en el ensayo clínico. Agrupamos todas las evidencias científicas y salió la tesis doctoral que me siento muy satisfecha con los resultados. En toda la etapa de análisis previa al ejercicio de la defensa doctoral me acompañaron muchos colegas, mi tutora principal la Doctora María Felicia Casanova de Cienfuegos y la Doctora en Ciencias María Eugenia Toledo Romaní del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí . Agradecida además del Instituto Finlay de Vacunas del que estoy muy agradecida por haber puesto uno de sus preciados productos en nuestras manos para contribuir a la calidad de vida de nuestros infantes y adolescentes”.
Impacto científico de una etapa que alertó sobre nuevos desafíos epidemiológicos y dejó lecciones aprendidas desde Cienfuegos para continuar la vigilancia de los sistemas sanitarios en Cuba y el mundo.
22 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
May
9
El sistema de salud en la provincia de Cienfuegos mantiene una estrecha vigilancia epidemiológica en el consejo popular de Reina, donde reportan un incremento de casos de hepatitis viral tipo A.
El doctor Livan Rojas Lantigua, director de gestión sanitaria de la Dirección General de Salud en el territorio sureño, informó en conferencia de prensa que la mayor parte de los casos se concentran en cuatro manzanas de ese reparto, donde ejecutan un control de foco de la enfermedad, que tiene un periodo de incubación el cual oscila entre 15 y 50 días.
El Área de Salud de este consejo popular de la capital provincial realiza diversas acciones en la comunidad para incrementar la percepción de riego de contraer el virus y está activado un grupo de trabajo temporal, que se reúne diariamente con la participación del Gobierno municipal, la dirección general de salud, el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) y otros organismos e instituciones vinculadas a servicios básicos a la población.
Por estos días, las empresas de Acueducto y Alcantarillado y Servicios Comunales intensifican la recogida de basura y eliminación de microvertederos, la reparación de salideros y obstrucciones en las redes hidráulicas e instalaron un hipoclorador, equipo de tratamiento para la cloración y desinfección del agua.
Se facilita además a las familias de Reina la adquisición de hipoclorito de sodio en las farmacias.
Especialistas del CPHEM recuerdan que el virus de la hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, cuando una persona no infectada ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. En las familias, esto puede ocurrir si las manos de la persona encargada de cocinar están sucias.
Síntomas de la hepatitis A
Los síntomas de la hepatitis A generalmente aparecen unas semanas después de que tuviste el virus. Sin embargo, no todas las personas con hepatitis A manifiestan síntomas. Si tienes síntomas, podrían incluir lo siguiente:
- Cansancio y debilidad inusuales
- Náuseas, vómitos y diarrea repentinos
- Dolor o molestias abdominales, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores, que está por encima del hígado
- Heces de color arcilla o gris
- Pérdida del apetito
- Fiebre baja
- Orina oscura
- Dolor articular
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
- Picazón intensa
8 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Nov
6
La más reciente actualización del Atlas de Salud Guantánamo 2022, obra cartográfica de vital importancia para visualizar la planeación estratégica del riesgo en las enfermedades sujetas a vigilancia, fue validada por la Dirección provincial del sector (DPS) ante los directivos del MINSAP, en La Habana.
El conjunto de mapas, utilizado en la adopción de decisiones con el uso óptimo de recursos en los lugares más necesitados, es el primero elaborado en su totalidad por un equipo multidisciplinario de profesionales guantanameros.
Midelis Rivero Rojas, especialista de la DPS, destacó que el Atlas fue elogiado por los representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). en Cuba, la agencia internacional de su tipo más antigua del mundo, fundada en 1902.
En su plataforma se utilizan diferentes técnicas cuantitativas específicas como el procesamiento de información estadística y espacial de las bases de datos de Vigilancia, mediante un Sistema de Información Geográfico.
Geógrafos, epidemiólogos, estomatólogos, estadísticos, docentes y miembros de los Capítulos de las Sociedades Científicas de la Salud en la provincia participaron en la confección de esa herramienta indispensable para la Sala situacional (Unidad de inteligencia epidemiológica) creada en la DPS guantanamera.
Ese espacio funciona como centro de información enlazado con el nodo de comunicación del Sistema Nacional de Información de Salud, órgano de asesoría directa con capacidad de aportar datos oportunos para proponer alternativas puntuales de intervención a corto y mediano plazo en determinadas situaciones asistenciales y su evaluación sistemática.
Rivero Rojas agregó que el citado instrumento responde a un proyecto de innovación tecnológica con el uso de métodos para la ejecución de obras geográfico-cartográficas y se presenta en multimedia web para la comprensión de las causas y los determinantes de Salud.
Confeccionado por el Departamento de Vigilancia, el Atlas dispone de un “mapa dinámico” por la posibilidad de su rápida, sistemática y económica actualización de los principales indicadores del sector.
6 noviembre 2023 | Fuente: Venceremos| Tomado de Noticias