Los más de 13 mil trabajadores del Sector de la Salud Pública en la provincia de Cienfuegos iniciaron el presente año 2025, llevando bienestar y calidad de vida al pueblo sin dejar de atender a ningún ciudadano.

El Doctor Aliesky Villavicencio Verdecia, Secretario del Comité Provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud destaca que una parte de ellos, los profesionales se beneficiaron, el pasado 2024 con el incremento salarial.

«Quedan los de servicios y vigilancia, tan necesarios e importantes  en las entidades del Sector. También se merecen en este año 2025  aquellas mejoras salarial, y creo que el país está en pleno desarrollo para lograr este tipo de medidas hacia dicho  grupo de trabajadores».

Todos esperan  llegar durante el venidero mes de abril al 22 Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.

«Que es una de las motivaciones más grandes que tenemos en este año, y la delegación cienfueguera de Salud Pública ya está creada, con diez delegados que reconocen algunas formas del Sistema Provincial de  Salud».

Ahí están, por ejemplo, los delegados de la Universidad de Ciencias Médicas, Servicios Médicos Cubanos, Electromedicina, hospitales Gustavo Aldereguía Lima y  Pediátrico Paquito González Cueto, y los de Atención Primaria de Salud, entre otros.

Mejorar la tasa de mortalidad infantil  es uno de los retos y en ello están inmersos los médicos, enfermeros, y el personal de atención primaria y secundaria.

2 de Febrero de 2025 Fuente: Radio Rebelede/ Noticias/ Salud

 

Cienfuegos, provincia del centro y sur  tiene el privilegio de haber sido  pionera en el cambio hacia el consumo del medicamento antihipertensivo Lisinopril, similar del Enalapril,  ambos del mismo grupo farmacológico y que  tienen los efectos adversos  parecidos.

Así declara la Doctora Dania Pedraza, Jefa del Departamento de Enfermedades no Transmisibles del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

“Tiene algo el Lisinopril,  que  hace el costo beneficioso, afirma, con menos cantidad de materia prima, produzco  una cifra mayor, y  es un medicamento, que con una dosis inferior  obtengo superiores cifras de control”.

En el caso del Enalapril,  su vida media no llega a las 24 horas. Entre 8 y 12 horas comienza a descender el  nivel en la sangre y no es el caso del Lisinopril, que dura 24 horas.

“Todo este cambio se fue haciendo de forma gradual, agrega la Doctora, comenzando por el Policlínico de Avanzada Octavio de la Concepción de la Pedraja en esta ciudad . Se extendió al municipio Palmira y al área 2 de Cienfuegos. Después que se podía certificar el medicamento abarcól resto de la provincia”.

Es para hipertensos mayores de 18 años de edad.

“Se hace buscando las mejores evidencias,  añade, siempre  en medicina basada en la evidencia científica”.

Todo cambio de medicamento es un proceder médico no es variar un certificado en la Farmacia.

“Al paciente hay que verlo, precisa,  evaluarlo y calcular la dosis que lleva. Nuestras mejores evidencias aquí en Cienfuegos han confirmado que el 92 por ciento de los pacientes que iniciaron el tratamiento con Lisinopril se controlan con media tableta al día”.

No quiere decir que todos tengan que consumir la media tableta.

“Tenemos un grupo nada despreciable de pacientes que con un cuarto y la Hidroclorotriacida  están perfectamente controlados, apunta,  pero otro grupo ha necesitado hasta dos tabletas al día. Eso es porque la atención médica es individualizada y personalizada”.

Insiste en que no es cambiar el medicamento en la Farmacia.

“Me tienen que chequear la tensión arterial, considera, me observan durante una semana y bajan la dosis o la suben  o hacen las asociaciones establecidas. Así estamos preparados para eso”.

Somos un país que con la misma cantidad de materias primas necesitamos producir más y cubrir mayor cantidad de personas.

30 Enero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Tras ser sometida a una reparación de más de 49 millones de pesos que permitió ampliar a cuatro sus salones, la reciente reapertura de la Unidad Quirúrgica del Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus, coloca a la institución en mejores condiciones para la atención al menor y para el trabajo del personal médico y de Enfermería.

En declaraciones anteriores a la ACN, directivos de Salud en el territorio subrayaron que las afectaciones que condujeron a esta reconstrucción general y que obligaron a trasladar las cirugías de los pequeños al Hospital General Camilo Cienfuegos comenzaron hace algunos años, sobre todo, con filtraciones en la cubierta del área.

Detallaron que previo a las labores que recibieron un importante impulso en 2024, luego de la designación del territorio como sede del acto nacional por el 26 de Julio, el centro sólo contaba con dos salones, lo que dificultaba, en cierta medida, la dinámica quirúrgica.

De acuerdo con un reporte del periódico Escambray digital, las acciones constructivas ejecutadas en el Pediátrico espirituano están entre las de mayor envergadura asumidas por el sector en Sancti Spíritus, el pasado año, e incluyeron la sustitución de toda la carpintería y las redes electricas e hidrosanitarias, el enchape de paredes y la ubicación de gases medicinales nuevos.

Igualmente, fueron colocados equipos de clima y mobiliario de operatoria valorados en alrededor de un millón 700 mil pesos y se readecuaron los cuartos para yeso, el de las biopsias y la zona estéril clasificada.

Al decir del doctor Eduardo Rodríguez Mursulí, vicedirector quirúrgico del «José Martí Pérez», además de la mejoría considerable para el paciente, las familias y el personal, se cuenta con un salón dispuesto las 24 horas para urgencias, para darles respuesta a los casos como los de apendicitis o traumatología, por ejemplo.

Para la actividad electiva, puntualizó a la versión digital del rotativo el especialista en primer grado en Ortopedia y Traumatología, están disponibles tres salones que reúnen las condiciones necesarias y que, en dependencia de la existencia de insumos, permitirán atender a los cerca de 400 pacientes incluidos en la lista de espera quirúrgica.

Mientras, otros directivos del Pediátrico de Sancti Spíritus resaltaron los beneficios de contar con un sitio que cumple los más exigentes protocolos sanitarios y donde no se reportan casos de sepsis en los pequeños ya atendidos.

Recientemente, también se conoció de la inauguración de un moderno cubículo en el servicio de Respiratorio de la propia instalación para la atención a niños de cero a tres meses con diagnóstico de bronquiolitis y otras afecciones.

1 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud