Jun
18
La representante en Cuba de la oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Marisol Alfonso de Armas, reconoció en Sancti Spíritus la utilidad práctica del donativo realizado a favor de los servicios de la salud sexual y reproductiva en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos y en áreas de salud vinculadas a esta iniciativa.
Implementado de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Protección Sexual y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, el proyecto de colaboración, iniciado en 2024, apoya con recursos y capacitación a instituciones sanitarias de La Habana y Sancti Spíritus, que para esta fecha demandaban prioridad por los indicadores desfavorables de mortalidad y morbilidad maternas reportados, apuntó Alfonso de Armas.
Como parte de la aplicación de esta ayuda humanitaria, la representante del UNFPA en la Mayor de las Antillas dio seguimiento en la provincia a la utilización del donativo, consistente en kits de insumos, medicamentos, anticonceptivos, equipamiento, paquete mínimo necesario para la atención al parto, planificación familiar, atención a las infecciones de transmisión sexual, servicios de interrupción voluntaria del embarazo, de manejo clínico a la violencia sexual, entre otros.
Estos donativos apoyan los esfuerzos nacionales por mantener la salud materno infantil en medio de un contexto complejo para el país debido a las sanciones impuestas por el bloqueo de los Estados Unidos y por la inclusión de Cuba en la supuesta lista de estados patrocinadores del terrorismo, subrayó Alfonso de Armas.
Por su parte, el doctor Francisco García González, al frente del Programa de Atención Materno Infantil en la Dirección General de Salud, valoró la importancia del donativo que ha mitigado, en alguna medida, el déficit de insumos, fármacos y equipamientos, necesarios para mantener la calidad de los servicios en beneficio de la salud sexual y reproductiva en un segmento de la población.
Además del Camilo Cienfuegos, donde se atiende alrededor del 85 por ciento de los partos reportados en la provincia, fueron favorecidos los policlínicos del área norte y sur de la ciudad espirituana, precisó el directivo.
Yenisleydis Calso Contreras, jefa de la Sala de Preparto en la mayor instalación hospitalaria del territorio, señaló que los kits han mejorado la realización de cesáreas electivas y de otros procederes, además de contarse con un nuevo instrumental general, sábanas de campo desechables, jeringuillas, bránulas, entre otros insumos.
Desde 1974 el UNFPA ha estado presente en este país antillano y, desde 2024, ha apoyado en diversas emergencias y proyectos dirigidos a reforzar la calidad de los servicios en la atención a la salud sexual y reproductiva.
12 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jun
14
Cada donante de sangre es un puente de amor entre la solidaridad y la esperanza y de allí, la relevancia de la donación de sangre en Cuba para garantizar la atención médica de calidad y, más allá de ello, salvar vidas.
Desde intervenciones quirúrgicas hasta el tratamiento de enfermedades oncohematológicas en niños y el apoyo a mujeres en etapa de embarazo, parto o puerperio, los componentes sanguíneos y hemoderivados son esenciales para salvar vidas y mejorar la salud de los pacientes, explica el doctor José Luis Aparicio Suárez, especialista en Hematología, y director nacional de Posgrado del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Precisa que la sangre, que representa aproximadamente el 10 % del peso corporal, está compuesta en un 40 % por elementos celulares, mientras que el 60 % restante corresponde al plasma, que contiene proteínas, electrolitos, factores de coagulación, vitaminas y otras sustancias clave.
Su importancia es innegable, afirma el doctor, que resalta cómo la donación voluntaria permite no solo asegurar estos recursos vitales, sino también generar beneficios para quienes deciden extender su brazo en este acto altruista.
Resalta en sus valoraciones que los donantes voluntarios no solo contribuyen a salvar vidas, sino que también acceden a información sobre su estado de salud a través del chequeo médico previo a la donación.
«Además, múltiples estudios señalan que esta práctica puede reducir el riesgo cardiovascular, mejorar la viscosidad sanguínea y estimular la producción de nuevas células hematopoyéticas en la médula ósea, lo que optimiza los niveles de oxigenación en el cuerpo», subraya.
El Sistema Nacional de Salud cubano reconoce la importancia de fomentar la donación voluntaria y resalta la generosidad de quienes participan en esta iniciativa, agrega el especialista en Hematología. «Gracias a estos esfuerzos se garantiza la disponibilidad de componentes sanguíneos esenciales, promoviendo un impacto positivo en la calidad de atención médica y en la recuperación de miles de pacientes».
A propósito de la Jornada del donante voluntario de sangre, que se extenderá hasta el próximo 14 de junio en todas las provincias del país, el doctor José Luis Aparicio Suárez asegura que «donar sangre es más que un acto solidario: es una oportunidad para salvar vidas y contribuir al bienestar colectivo. Un gesto de altruismo que fortalece el sistema de salud y demuestra el compromiso de la sociedad cubana con quienes más lo necesitan».
11 Junio 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud
Jun
12
Sancti Spíritus registra en lo que va de año una tasa de mortalidad infantil de 1.2 fallecidos por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba; evidencia del desempeño consolidado del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) en el último quinquenio en el territorio.
A juicio del doctor Francisco García González, al frente del PAMI en la Dirección General de Salud (DGS), este resultado obedece al trabajo sostenido en el proceso de reevaluación de la totalidad de las embarazadas y niños menores de un año por equipos calificados, al fortalecimiento de la red de Genética, las consultas multidisciplinarias de las pacientes con crecimiento intrauterino retardado, a la intersectorialidad y al perfeccionamiento de las estrategias para la atención a la materna crítica.
Según añadió el especialista, de enero a la fecha, en el territorio ocurrieron 826 nacimientos (158 menos en comparación con igual etapa del año anterior) y se registra un fallecido debido a una aciduria metilmalónica, padecimiento congénito con una alta letalidad, incluso en países desarrollados.
García González hizo referencia, además, al índice de bajo peso al nacer (niños por debajo de 1 500 gramos), ascendente a 7.7; indicador desfavorable si se tiene en cuenta que el propósito nacional es alcanzar 6.5.
De modo particular, el funcionario de la DGS de Salud refirió que, excepto Trinidad, el resto de los municipios no notifica muerte materna ni de niños menores de un año en lo que va de 2025.
Al respecto, la doctora Mirta Santos León, directora de Asistencia Médica en la DGS, destacó la labor del servicio de Neonatología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, líder en el país en la práctica de la ecocardiografía funcional en el manejo de los recién nacidos y con un alto porcentaje de supervivencia del paciente grave durante los últimos años.
“Este es un servicio considerado de riesgo y, pese a tener deprimido sus recursos humanos, allí se han buscado alternativas con la creación de contingentes de enfermeras de experiencia del Hospital Pediátrico José Martí y de otras áreas del Camilo Cienfuegos. Ello ha posibilitado que no se haya carecido de enfermera para atender a cada uno de los niños”, subrayó Santos León.
Al comentar los resultados del PAMI en lo que va de año, la especialista hizo énfasis en la necesidad de reforzar la atención a niños menores de un año y embarazadas, sobre todo las que no cumplen con los protocolos de ingreso para una atención diferenciada a padecimientos de base como la hipertensión arterial y diabetes, las cuales pueden derivar en una preeclampsia, eclampsia y otras complicaciones.
Santos León aludió, además, a la alta incidencia del parto pretérmino, niños evaluados de riesgo y necesitados de una atención especializada que redunde en mayor calidad de vida, subrayó.
En tal problemática —alertó—, influye la elevada manifestación del embarazo en la adolescencia, hoy con signos preocupantes en Jatibonico, Taguasco, La Sierpe y el área rural del municipio cabecera; donde falta aún consolidar acciones de prevención.
Al cierre del pasado año, la provincia reportó una tasa de mortalidad en menores de un año de 3.6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba, gracias al accionar intersectorial, constatable en intervenciones en los municipios en escenarios claves como Consejos Populares, Grupos Temporales de Trabajo del Gobierno, comunidades vulnerables, policlínicos y hospitales donde se realizan partos.
11 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud