El  ácido fólico es un tipo de vitamina B, más concretamente la vitamina B9, uno de los nutrientes esenciales para el organismo.

Su presencia resulta fundamental para la formación de ADN y ARN o ácido ribonucleico, los responsables de proteger y trasladar la información genética a las células y permitir la regeneración de los tejidos.

Además, contribuye en la formación de glóbulos rojos y la producción de nuevas proteínas, ayuda a prevenir la hipertensión y reduce el riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer, como el de colon o el de útero

No obstante, dos sectores muy concretos de la población requieren una dosis adecuada de dicho compuesto: las mujeres embarazadas y la tercera edad. En el primer caso, impide que el bebé nazca con defectos graves en el tubo neural, En el caso de las personas de 60,70, 80 y más años es bueno para la memoria y la prevención de enfermedades mentales.

Un estudio realizado por un grupo de investigadores holandeses asegura que el consumo habitual de este nutriente puede mejorar la función cognitiva del cerebro y, por tanto, aspectos básicos como el procesamiento de la información, que se pueden ver deteriorados con el paso del tiempo. Asimismo, los expertos también se refieren a su capacidad para impedir la pérdida de audición, la aparición de enfermedades cardiovasculares o que afectan a la visión. Bajo esta premisa, existe un grupo de alimentos que lo contienen.

Si lo adecuado para los adultos sanos es una dosis diaria de entre 100 y 300 microgramos, los mayores deben ampliar dicha cantidad a 400 microgramos de ácido fólico al día.

“Demostramos que la ingesta de suplementos de ácido fólico durante tres años mejora el desempeño en pruebas que miden la velocidad de procesamiento de la información y la memoria, funciones que se sabe que decaen con la edad», ha señalado la Dra. Jane Durga, del Wageningen Centre for Food Sciences, en Holanda.

Las funciones que disminuyen con la edad más frecuentemente son aquellas en las que vemos que los suplementos de ácido fólico tienen un efecto positive, afirma.

La mejor vitamina que cubre muchos aspectos relacionados con la salud del cerebro es la vitamina B según consideraciones de Uma Naidoo psiquiatra de la Universidad de Harvard.

La vitamina B-1, llamada tiamina, ayuda con las funciones celulares básicas y al metabolismo de diferentes nutrientes para ayudarnos a obtener energía.

La vitamina B-12, o cobalamina, es esencial para la formación de glóbulos rojos y el ADN, pero también apoya al sistema nervioso, el desarrollo y la función cerebral. B2(riboflavina). Produce energía y descompone grasas y materiales externos como medicamentos, B3(niacina). Trabaja con encimas para producir colesterol y grasa necesarios para el cuerpo. También es un antioxidante

. B5 (ácido pantoténico): ayuda a las enzimas a construir y descomponer los ácidos grasos para obtener energía y la B9, el ácido fólico. Este ayuda con la función óptima de los neurotransmisores y la salud cerebral. Colabora en la formación del ADN y favorece la desintoxicación celular. Un nivel bajo de ácido fólico está asociado con un estado de ánimo bajo.

Según señalan los expertos, los ingredientes que se deben incluir en la dieta para disfrutar de las ventajas de dicho nutriente son, especialmente, las legumbres y los vegetales de hoja verde, como las espinacas, las acelgas, al igual que las almendras, la avena y el aguacate. En cuanto a los productos de origen animal, el hígado, la yema de los huevos y algunos tipos de queso también lo incluyen en su composición.

Por todos sus aportes a la salud humana especialmente  en  algunas funciones esenciales del cerebro,  ingerir  ácido fólico debe constituir una prioridad.

17 enero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de |Medidina Natural y Tradicional

El Grupo Empresarial BioCubaFarma trabajan en el desarrollo estratégico de la entidad, como parte del cual los proyectos en marcha se extienden hasta 2040, teniendo en cuenta el tiempo que tarda en desarrollar productos biotecnológicos.

Con una cartera comercial de exportación de más de 300 productos, más de 700 registros sanitarios en el exterior, acciones comerciales en más de 60 países y más de 1 800 registros de patentes, el Grupo Empresarial BioCubaFarma tiene la vista puesta en crecer para beneficio de la nación.

Sin embargo, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, insistió en que «es una política de nuestro país no exportar un producto que esté en falta en el sistema de Salud nuestro; eso es inviolable». Aun así, trabajan en el desarrollo estratégico de la entidad, como parte del cual los proyectos en marcha se extienden hasta 2040, teniendo en cuenta el tiempo que tarda en desarrollar productos biotecnológicos.

«A pesar de la compleja situación económica que vive el país, la empresa evidencia un aumento en sus inversiones. Ello se logra con distintas fuentes de financiamiento, como los créditos internos y externos, la cooperación internacional, los propios ingresos por la venta de nuestros productos y la inversión extranjera», dijo, en el programa Mesa Redonda.

En la actualidad se llevan a cabo inversiones para la creación de infraestructuras y nuevas plantas de producción, así como para elevar los estándares regulatorios que garantizan la calidad de las producciones, a tono con los altos niveles de exigencia en el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación.

27 noviembre 2023 |Fuente: Granma | Tomado de | Cuba

noviembre 27, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bienestar, BioCubaFarma,, comercialización, Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , |

En Sancti Spíritus se aplica actualmente un estudio clínico para determinar las bondades de este suplemento dietético, único en el mundo y concebido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la provincia

Es muy probable que usted jamás haya escuchado hablar acerca de los fructooligosacáridos (FOS), fibras solubles de alta demanda como ingredientes prebióticos en el mercado de los alimentos funcionales. En otras palabras, se trata de un sirope producido a partir del azúcar mediante un proceso biotecnológico previo que, tras su purificación y concentración, ofrece múltiples beneficios para la salud humana.

De acuerdo con Enrique Rosendo Pérez Cruz, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus (CIGBSS), los FOS mantienen las principales propiedades químicas y organolépticas del azúcar; pero, a diferencia de esta, no son cariogénicos y no se digieren por las enzimas presentes en la parte superior del tracto gastrointestinal del hombre y otros animales monogástricos, de ahí su carácter hipocalórico.

Al llegar al intestino grueso, explica, son utilizados como fuente de carbono de manera selectiva, lo que contribuye a disminuir las poblaciones de las bacterias patógenas. En la actualidad se comercializan mezclas de FOS que contienen una glucosa terminal y de 2 a 4 unidades de fructosa, obtenidas por la reacción de fructosilación de enzimas de hongos.

En abril de 2019, Escambray informaba que “un equipo multidisciplinario de científicos, liderados por este ingeniero espirituano, logró obtener un resultado con propiedad intelectual y aplicación práctica en la industria, ya patentado en Estados Unidos, Australia, Eurasia y Sudáfrica, entre otras naciones; y en trámite también para semejante reconocimiento en otras naciones del mundo desarrollado y en países de la región”.

Se trata de un sueño hecho realidad gracias al KestoZyme, una fructosiltransferasa de origen vegetal producida con alta pureza proteica y elevada actividad específica en el sobrenadante de la levadura Pichia pastoris.

Esta enzima se produce por el CIGB en forma de un polvo soluble altamente estable, de fácil empleo y es una especie de “llave mágica” que permite la fabricación del suplemento dietético KestoMix, nombre comercial con el que se registró el Sirope FOS 55 por ciento por el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar.

Según Rosendo Pérez Cruz, la intención es cerrar el ciclo y para ello lo primero es el establecimiento de una producción nacional a través de acciones coordinadas con el Grupo Azucarero Azcuba y BioCubaFarma.

Y es que en el CIGBSS se respira un saber hacer en la producción de enzimas para la obtención de los Fructooligosacáridos, y a sus especialistas les asiste la responsabilidad de articularlo con la industria azucarera para que se produzca el KestoMix en unas mejores condiciones en cuanto a costo-beneficio y en un área que puede ser un central azucarero, pero que actualmente es la Planta de Sorbitol, ubicada en Camagüey, la cual posee las condiciones tecnológicas requeridas.

¿Cuáles con los próximos pasos?

Introducir este suplemento dietético en el mercado nacional. La intención es que se comercialice a través de la red de farmacias sin necesidad de prescripción médica (receta), dado sus beneficios. Ese es el futuro, pero hoy pretendemos que esos grupos de riesgos, que son las personas con enfermedades gastrointestinales puedan recibir las bondades del KestoMix.

Ya el estudio realizado en Sancti Spíritus supera el año y los resultados a los cuatro meses fueron muy alentadores porque estamos demostrando que el producto cubano, con una composición diferente al obtenido en otros países, tiene efectos beneficiosos para combatir la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

¿A qué otras conclusiones han arribado tras estos estudios?

Lo primero es dejar claro que hablamos de resultados parciales, pero se demuestra, en un corto período de tiempo, un beneficio de la aplicación de FOS en pacientes con esta enfermedad, por lo que podemos esperar resultados más atractivos luego del año o a los 18 meses, cuando se prevé concluya oficialmente el proyecto.

Este estudio nos abre las puertas para incidir en otras enfermedades gastrointestinales porque demostramos (mediante estudios complementarios) que hay una modificación de la microbiota intestinal, al lograr que la mayor proporción de microorganismos presentes en nuestros intestinos sean de bacterias beneficiosas.

Cuando hay un correcto balance de la microbiota intestinal mejora el sistema inmunológico y mejora la calidad de vida. No te hablo solo de los pacientes, sino de las personas en general que puedan consumir este producto.

Conozco casos que padecen de diverticulitis y prácticamente tienen que evacuar antes de salir de la casa y me han pedido consumir FOS. Luego me han dicho que les salvé la vida. Esto es anecdótico, pero en el estudio realizado buscamos la evidencia científica y sí existen resultados concretos para ciertas afecciones, los cuales, por supuesto, encontramos.

¿Qué tan esperanzado se muestra usted tras los resultados parciales obtenidos en este estudio?

El estudio realizado en Sancti Spíritus confirma los criterios de éxito que teníamos. El KestoMix es único en el mundo por su composición y proporción y eso nos da una solidez a la hora de su comercialización. También por la tecnología empleada para producirlo, tecnología que tiene patente en 18 países, algunos líderes en la producción de fructooligosacáridos.

¿Qué falta para que el KestoMix llegue a las farmacias cubanas en el menor tiempo posible?

El producto deberá llegar a las farmacias como suplemento dietético y ojalá llegue a todos los mercados; para ello está en curso una inversión en la Planta de Sorbitol con el objetivo de cerrar el ciclo de su producción tal y como te decía a inicio de la entrevista.

Allí se hizo ya un aprueba industrial que demostró que dicha Planta puede asimilar la tecnología con modificaciones.

¿Pudiera en un futuro el KestoMix sustituir el azúcar en la dieta de los cubanos?

Decir eso sería muy arriesgado, pero puede modificar las costumbres nutricionales de las personas. Hay que tener en cuenta, además, que su costo de producción es mayor que el del azúcar, no obstante, es ya un producto beneficioso que puede indicársele a pacientes con enfermedades gastrointestinales y disminuir así las cargas de otros medicamentos.

Nosotros quisiéramos obtener con estos fructooligosacáridos una especie de azúcar que fuera segura para los diabéticos, aunque con este proyecto demostramos también que es seguro para ellos consumirla en la dosis exacta; sin embargo, tampoco es una dosis con la cual se pueda edulcorar todos los alimentos. Estamos hablando de entre una y tres dosis de 5 mililitros al día.

La intención es que se formulen alimentos funcionales como el yogur simbiótico y que el producto vaya a fórmulas infantiles, que se creen pasteles y que podamos estudiar otras enfermedades como la celiaquía, la inflamación del intestino, la diverticulitis, entre otras.

Desde el punto de vista comercial aspiramos a que, una vez establecida la producción nacional, el KestoMix se venda por la vía de los alimentos funcionales, pero que también una parte se destine al suplemento dietético en farmacias y mercados.

23 noviembre 2023 | Fuente: Escambray| Tomado de | Noticia Salud