Ago
5
Mortalidades infantil y materna con indicadores de lujo para el país muestra esta provincia del centro y sur en su Plan Turquino, de Cumanayagua en las montañas del Grupo Guamuhaya, el Escambray, revela el Doctor Oskeymi Rodríguez González, Director Municipal de Salud.
“Suman 18 años con cero mortalidades infantiles en el Turquino, destaca, y 38 años con cero mortalidad materna”.
Cifras que alegran la vida de los montañeses y de la familia cubana, y se logra manteniendo los grupos básicos de trabajo hasta en lugares más intrincados del lomerío.
“Todo ello con las interconsultas, refiere, como está establecido con los grupos básicos de trabajo, y una docencia en aquellos medios que son residentes, que están haciendo la especialidad de medicina general integral”.
Resultados en el municipio más extenso de la provincia de Cienfuegos, con dos áreas de Salud, una abarcando el macizo montañoso y otra en la parte urbana y zonas rurales, los cuales fueron reconocidos por el Ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda en una de sus visitas al territorio.
La atención primaria, mantiene un sistema de trabajo que asegura la calidad, mejorando labores de los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, los cuales hace años se refuerzan en la reparación y el mantenimiento, con más comodidades y estabilidad.
“Hemos venido avanzando en ambas áreas de Salud, y en las montañas nos queda solamente un consultorio por reparar, agrega, mientras en el área urbana en locales del llano también hemos avanzado”.
2 agosto 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Jul
1
«Cuba ratifica su solidaridad con los pueblos del mundo en el ámbito de la Salud y a favor de la vida», afirmó este viernes el doctor José Angel Portal Miranda, titular del sector en la Mayor de las Antillas.
Al recibir en la sede del Ministerio de Salud Pública (Minsap) a Dennis Francis, Presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, resaltó la esencia ética y humanista de la medicina revolucionaria desde hace más de seis décadas, bajo principios de justicia social y en un contexto de limitaciones y carencias ocasionado por el bloqueo estadounidense y la inclusión en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, que se unen a la continua inserción de la Isla en informes unilaterales y arbitrarios del Departamento de Estado sobre la trata de personas, «solo para mantener y justificar la política criminal de asfixia económica contra el pueblo cubano, que afecta y ataca cruelmente a nuestro sector».
Portal Miranda subrayó que contamos con «un Sistema de Salud que tiene al ser humano como su centro y que defiende la relevancia de la formación de las nuevas generaciones y el desarrollo de la actividad científica como pilares fundamentales».
Asimismo, explicó cómo los consultorios, policlínicos, hospitales, y centros especializados en todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, fortalecen y consolidan la misión integral de la Salud cubana, «con esa fortaleza que acompaña al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia desde su creación, del que fue artífice el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz».
Durante el intercambio, puntualizó que los héroes de batas blancas no solo defienden la vida en Cuba, sino en los más disimiles y desafiantes escenarios, cuando suman ya 605 mil colaboradores nuestros en un total de 165 naciones, enfocados en los derechos humanos más sagrados, como son la salud de las personas.
Aseguró que «nuestros cooperantes han prestado sus servicios a las poblaciones más desposeídas; han atendidos en consulta a más de 2 mil 255 millones de pacientes; han realizado más de 16 millones de intervenciones quirúrgicas y más de 5 millones de partos, lo que constituye motivo de orgullo y satisfacción en la Patria».
Posteriormente, el ministro significó en su exposición, el impacto humano y social del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento ante Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, que desde el 19 de septiembre de 2005 ofrece incontables muestras de solidaridad e internacionalismo a miles de personas en el planeta. Programas que se intensificaron en los tiempos más complejos de enfrentamiento a la Pandemia de Covid- 19.
Como parte del diálogo en el Minsap, abordaron la labor de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), una obra – según manifestó el Ministro- «que ha llegado a más de 120 países en el mundo, mediante la formación integral de médicos generales que tributen a la solución de las necesidades más perentorias y al desarrollo humano sostenible de sus comunidades de origen».
Por su parte, en su segunda visita a la nación y la primera en su cargo actual, el Presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas ponderó el legado del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, y su invariable respaldo a las naciones menos desarrolladas.
Acompañado por el coordinador residente de Naciones Unidas en La Habana, Francisco Pichón, Dennis Francis resaltó las excelentes relaciones diplomáticas entre Cuba y su tierra natal Trinidad y Tobago y trasladó a los profesionales sanitarios un reconocimiento por mantener bien en alto las conquistas sociales forjadas por la Revolución, a la vez que resaltó la admiración por los logros de la Isla caribeña en el ámbito de la Salud.
Participaron además en el encuentro la viceministra primera del ramo Tania Margarita Cruz Hernández, la directora general interina de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería cubana, Ana Silvia Rodríguez, entre otros directivos del sector.
29 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
May
30
El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, compartió este martes 28 de mayo con miembros del Programa Especial de Investigación y Capacitación en (TDR), en el contexto de las actividades que se desarrollan como parte de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud que sesiona en Ginebra, Suiza.
Sólidos son los lazos de cooperación que en el transcurso de las últimas décadas se han establecido entre este Programa y Cuba, en especial con el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), aseguró el ministro cubano en la red social Facebook.
Esos vínculos nos han permitido no solo enriquecer los conocimientos y las experiencias sobre esos temas, sino también fortalecer las acciones de colaboración con el propósito de detectar, prevenir y enfrentar dichas enfermedades en nuestro país, agregó Portal Miranda.
El apoyo brindado por el TDR al Sistema Nacional de Salud para financiar diferentes proyectos ha permitido impulsar avances significativos en la investigación en salud, fundamentalmente a partir de la adquisición de tecnologías, reactivos e insumos médicos.
A su vez, ese respaldo ha posibilitado, entre otras acciones, que investigadores cubanos profundicen en el estudio de patógenos de interés mundial, sobre todo asociados a los arbovirus, el control de vectores y la tuberculosis.
El ministro de Salud reiteró la intención de seguir fortaleciendo los nexos de colaboración con el TDR, que este año cumple 50 años de creado, “en pos de la salud de nuestro pueblo y también de otros en el mundo, que se traduzcan en beneficios duraderos y sostenibles para las presentes y futuras generaciones”.
298 Mayo 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud