La Habana, 6 may (Prensa Latina) El Centro Nacional de Biopreparados de Cuba (BioCen) convocó a Proceasep 2024, uno de los eventos más importantes para los especialistas que trabajan en la industria biofarmacéutica dentro y fuera de Cuba, trascendió hoy.

La cita, que tendrá lugar del 20 al 24 de mayo próximos, se convertirá en “una oportunidad única de discusión con tecnólogos, especialistas, investigadores, académicos y técnicos sobre las últimas tendencias en la producción y las regulaciones de los procesos”, refiere la web oficial del BioCen.

El Hotel Meliá Habana será la sede y los participantes podrán debatir sobre temáticas que responden a la innovación en las empresas de alta tecnología, a la globalización en el mundo actual y la complejidad sinérgica entre la biotecnología y la salud.

“Durante la presente edición se realizarán dos talleres con la intención de compartir, intercambiar y explorar nuevas tendencias y desafíos tanto en la temática de procesamiento aséptico en la industria biofarmacéutica”, señala la convocatoria.

También se hablará sobre control de la calidad de suplementos, nutracéuticos y alimentos funcionales.

En la cuenta en X del Centro Nacional de Biopreparados de Cuba, los organizadores anunciaron el curso pre-evento sobre Probióticos, a cargo del profesor Raúl Cano, presidente de la empresa estadounidense EDC BioSynergy.

El representante de dicha compañía que diseña y desarrolla productos probióticos, realiza estudios clínicos de seguridad y eficacia y elabora documentos regulatorios, impartirá su conferencia el martes 21 de mayo en Hotel Meliá Habana.

6 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias

A partir de hoy y luego de la inauguración oficial en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, comienza en La Habana el XIII Encuentro Internacional de Estudiantes de Psicología.

Más de mil participantes de 26 países aseguraron su asistencia al evento, que concluye el próximo viernes y sesionará en modalidad presencial y virtual bajo el lema «Conexión, Ciencia, Cultura».

Expertos, profesores y alumnos de Argentina, Barbados, Bahréin, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Ecuador estarán presentes en las conferencias magistrales, comisiones y talleres proyectados, según informaron los organizadores a Prensa Latina.

También habrá profesionales y representantes de áreas afines de El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Haití, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Suecia y Uruguay.

Durante toda la semana se realizarán presentaciones, ferias comunitarias, intercambios culturales y recreativos en distintas sedes, entre ellas el edificio Varona de la Universidad de La Habana, el Centro Cultural Bertolt Brecht y el ranchón La Giraldilla.

El programa científico incluye debates acerca de estudios de género; psicogerentología; ciberpsicología; neuropsicología; psicología medioambiental; psicología del deporte; salud y bienestar humano; pareja y sexualidad; psicología social, comunitaria y política; así como educación, subjetividad y desarrollo humano.

Varios doctores impartirán conferencias magistrales, entre ellos Apollinaria Chursina (Rusia), Clara Verney (Colombia), Francisco Herrera Triguero (España), Antonio Puente (Estados Unidos) y los cubanos Claudia Caballero, Jany Bárcenas, Patricia Arés y Manuel Calvinño.

6 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias

Los aportes de la ciencia y la innovación tecnológica en el sistema de Salud en la provincia se resaltaron en la ciudad de Holguín, como parte del programa de conferencias de la edición XV de Expociencia, principal evento teórico y expositivo en el oriental territorio.

Yanexy Pérez González, directora de esta rama en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, indicó a la ACN que estos logros se centran en el fortalecimiento de la formación científica en función del desarrollo de los territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Comentó además que, a partir de las investigaciones, fomentan el acceso a los medicamentos, el uso de las nuevas tecnologías, el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, entre otros asuntos incluidos en los proyectos gubernamentales.

Resaltó que en los últimos cinco años se estudian problemáticas como el embarazo en la adolescencia, el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas y no transmisibles, con un enfoque multidisciplinario y procedimientos para su generalización.

En las jornadas de este evento se debatieron también la importancia de las nuevas tecnologías en la educación y la creación de sistemas alimentarios locales para contribuir al autoconsumo y el autoabastecimiento de las instituciones sociales.

Dentro del área expositiva confluyeron además círculos de interés de deportes, salud, cultura, medio ambiente y la expoventa de plantas ornamentales y productos artesanales, como parte del programa colateral del evento.

Asimismo, más de 100 instituciones estatales y trabajadores por cuenta propia, agrupados en el Recinto Ferial Expo-Holguín, fomentan la cooperación y la reutilización de inventarios ociosos, con el fin de contribuir a la sustitución de importaciones y ofertar bienes y servicios de valor agregado.

14 abril 2024|Fuente: Radio Angulo

abril 15, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |