Un donativo de medicamentos de la República de Belarús fue entregado este miércoles, en el Instituto de Hematología e Inmunología, con el objetivo de contribuir a garantizar el tratamiento de pacientes con enfermedades hematológicas malignas, hipertensos, adultos mayores con trastorno del sistema inmune, entre otros.

De acuerdo con el doctor Wilfredo Roque García, director de la institución asistencial, este es “un gesto noble que honra los fraternos e históricos lazos de amistad entre nuestros pueblos y gobiernos”.

El donativo también incluye alimentos –leche en polvo y carne enlatada–, que serán distribuidos en 28 hospitales de la capital, esencialmente pediátricos. La ayuda tiene un valor de más de 238 000 dólares.

Los alimentos, dijo Roque García, permitirán reforzar la dieta de los pacientes oncológicos, dado que una adecuada nutrición es fundamental en su recuperación.

Detalló que entre los medicamentos se encuentran citostáticos, ansiolíticos, inmunoestimulantes, antihipertensivos, y complejos vitamínicos.

Por su parte, el embajador de la República de Belarús en la Isla, Vitaly Petrovich Borchuk, expuso su satisfacción porque esta ayuda mejore la vida de los pacientes y sea de utilidad para el Sistema Nacional de Salud.

Ratificó los lazos que unen a ambos países, y recordó que Cuba acogió a personas afectadas por el accidente nuclear en Chernóbil, y esta humana labor es retribuida con apoyo a la invaluable labor de los médicos cubanos en todo el mundo.

21 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Somos miles las personas que hemos pasado por un quirófano para someternos a una cirugía LASIK para corregir el problema de visión y decir adiós a las gafas de manera definitiva. Y aunque esta es una cirugía muy segura y muy común en el día a día de muchos oftalmólogos, no deja de ser una cirugía que literalmente está “tallando” la córnea. Ahora un equipo de investigación propone una alternativa radical: corregir la visión sin láseres, sin cortes y en aproximadamente un minuto.

Una nueva técnica que ya tiene nombre. A través de la reunión de otoño de la American Chemical Society (ACS), los investigadores presentaron una técnica para remodelar la córnea, se utilizará una pequeña corriente eléctrica y una especie de lentilla de platino para remodelar el tejido de forma precisa y menos invasiva. Esto  es lo que han denominado Remodelación Electromecánica (EMR).

El “quid de la cuestión” radica en la cornea. Para entender la innovación, primero hay que saber que la córnea es la “cúpula” transparente que encontramos en la parte frontal del ojo. Su función es enfocar la luz en la retina donde se encuentran los conos y bastones que son responsables de interpretar las formas o los colores.

Si la forma de esta córnea no es perfecta, la imagen que llega al cerebro es borrosa, dando una patología que podemos conocer como miopía, hipermetropía o astigmatismo. Esto hace que cuando nos queremos operar para eliminar estas patologías se tenga que analizar el estado y grosor de la córnea.

El problema del LASIK: “tallar” el ojo. La cirugía LASIK corrige esto usando un láser para eliminar o “tallar” porciones microscópicas del tejido corneal y darle la forma adecuada.

Como explica Michael Hill, profesor de química en el Occidental College y uno de los autores del estudio, “el LASIK es solo una forma elegante de hacer cirugía tradicional. Sigue siendo tallar tejido, solo que con un láser”.

De esta manera, se puede destacar como punto negativo de esta cirugía la eliminación de un tejido que nunca más se va a recuperar. Además, también condiciona mucho la cirugía a tener un grosor de córnea adecuado para que el cirujano pueda eliminar suficiente tejido para lograr un buen resultado. Y en algunas personas la córnea es realmente fina.

Teniendo este problema delante, el objetivo de equipo de investigación era claro: moldear el tejido en lugar de eliminarlo.

Química para hacer la córnea maleable. La clave de esta nueva técnica reside en la propia composición de la córnea. Este tejido, rico en colágeno, mantiene su forma gracias a una red de enlaces iónicos entre componentes con cargas opuestas. El equipo de investigación, liderado por Hill y el cirujano Brian Wong de la Universidad de California, descubrió que podían “aflojar” temporalmente esta red. Aunque fue un resultado que vieron casi por accidente.

El proceso para conseguir una córnea maleable. Para entender cómo pueden hacerlo de una manera sencilla, vamos a dividir el proceso en los siguientes puntos:

Todo empieza aplicando un pequeño potencial eléctrico sobre el tejido corneal a través de un electrodo.
Esta corriente provoca la electrólisis del agua presente en el tejido, lo que reduce el pH del tejido para hacerlo más ácido.

Esta acidez neutraliza las cargas negativas dentro de la matriz de colágeno, debilitando los enlaces que mantienen de manera rígida la córnea, por lo que temporalmente será maleable para darle la forma que se quiera. Una vez retirada la corriente eléctrica, el pH vuelve a su estado fisiológico y la red de enlaces iónicos se restablece, haciendo que la córnea vuelva a ser “rígida”.

Corrigiendo la miopía en 10 minutos. Para probar su teoría, crearon unas “lentillas” de platino que servían como molde con la forma de córnea corregida. Colocaron estas en doce globos oculares de conejo ex vivo (es decir, que estaban extirpados del animal) y que se encontraban sumergidos en solución salina para simular las lágrimas.

En los 10 ojos que simulaban la miopía, el resultado fue un éxito. Tras aplicar la corriente eléctrica durante aproximadamente un minuto, la curvatura de la córnea se adaptó perfectamente a la forma de la lentilla de platino, corrigiendo el defecto refractivo. Todo esto en el mismo tiempo que dura la técnica LASIK, pero con menos pasos, un equipo más barato y sin tener que hacer una incisión.

Un futuro prometedor, pero con obstáculos. Aunque la teoría haya funcionado en estos ojos, todavía queda muchos pasos por dar. El hecho de que un tratamiento de este calibre llegue a un paciente es un proceso que se puede demorar muchos años. De momento, el siguiente paso es pasar a la experimentación en animales, incluyendo ratones que estén vivos, para poder evaluar la seguridad del procedimiento.

Posteriormente, y tras la aprobación de la FDA, podrá pasar por los ensayos en humanos en sus diferentes escalas. De esta manera, podemos irnos a la siguiente década antes de verlo anunciar como un tratamiento válido. Aunque también tienen como obstáculo la financiación del proyecto que ahora mismo se encuentra en el aire.

También se exploran otros usos. Además de ser un tratamiento apto para la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo, la técnica podría tener otras aplicaciones. Una de ellas es la capacidad de la cirugía de revertir ciertos tipos de opacidad corneal que sean causados por la exposición a productos químicos. Esto es algo que actualmente solo se podía tratar con un trasplante de córnea completo.

Las cirugías estéticas están al orden del día. El hecho de retirar las gafas es en buena parte por razones estéticas y de comodidad, algo que está a la orden del día. Ya hemos visto como hay gente capaz de romperse los huesos por tener unos centímetros más de altura o como en Estados Unidos se populariza la cirugía para hacer un cambio de color de ojos. Pero no es algo de ahora, ya que hace 2.000 años los propios romanos hacían estas cirugías para poder cambiar el físico.

24 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

En la provincia de Las Tunas, entre las atenciones que se garantizan se potencia el servicio especializado y gratuito de la PrEP, una opción efectiva destinada a disminuir la incidencia del VIH/sida como parte de la accesibilidad, el trato y la atención en salud sexual de la población de Cuba.

Este servicio, que inició con una consulta en el policlínico docente Gustavo Aldereguía Lima con grandes éxitos, se extiende hoy día a cinco áreas de salud, y antes del cierre del actual calendario se prevé poner en práctica en el municipio de Majibacoa, y el resto de la provincia, aseveró la jefa del Programa de ITS, VIH, SIDA y Hepatitis en Las Tunas, doctora Neliana Lora Pineda.

Añadió que la profilaxis previa a la exposición de conductas sexuales irresponsables, figura como un método preventivo adicional y como parte de su generalización existe un servicio especializado en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Además destaca la PrEP móvil en el Hotel Las Tunas, una vez al mes para vacacionistas y trabajadores, modalidad que se proyecta extender a otros espacios institucionales, mientras agregó que todas las modalidades muestran resultados favorables en este servicio, con la integración de poblaciones claves, mujeres y adolescentes.

Por su parte desde la labor de Educadora provincial de ITS/VIH/SIDA y Hepatitis, Elena del Carmen González Rey, significa la eficiencia como alternativa ante la prevención.

«La PrEP está orientada a las poblaciones vulnerables a contraer la infección y consiste en la administración de un medicamento antirretroviral que reduce en un 99 por ciento los riesgos de adquirirla.

«Es la herramienta para las personas sanas ante el riesgo de contraer el VIH, un tratamiento que se garantiza a quienes mantienen una conducta sexual de riesgo, principalmente los hombres que tienen sexo con otros hombres, porque son el grupo en el cual hay más incidencia del VIH, en las edades entre los 24 y los 30 años, según los diagnósticos.

En la provincia existe un aumento en el acceso abierto al servicio y lo más importante es la adherencia al tratamiento de una tableta diaria para evitar el contagio, sin reacciones adversas.

Denotó González Rey que como en toda Cuba, Las Tunas potencia la campaña Sigue a tu ritmo con la intención de brindar información sobre la PrEP, su disponibilidad y beneficios, con el apoyo de adolescentes y jóvenes, e integrantes de la Red HSH.

El tratamiento PrEP fue introducido en Cuba desde el año 2019, como parte de un proyecto piloto con apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

18 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud