Cuba promueve también el llamado a la inclusión y el amor para acompañar el desarrollo de las personas con autismo, al celebrar este 2 de abril el Día Mundial de Concienciación sobre esta condición.

«Con tres mil 500 personas aproximadamente registradas en el espectro autista —el 60 por ciento del sexo masculino—, la isla avanza en un modelo comunitario que busca romper barreras y tejer redes de apoyo desde el amor y la ciencia, asegura la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialista en programas de discapacidad del Ministerio de Salud Pública (Minsap)».

“Cada persona autista es única y su bienestar depende de escucharla, comprenderla y caminar a su lado, sabiendo que la inclusión no se mide en palabras, sino en abrazos que respetan los silencios y celebran las formas distintas de existir”, puntualizó la experta.

Detalló que aunque globalmente se estima que 1 de cada 100 personas está en el espectro; en Cuba la tasa es de 0,36 por cada mil habitantes y “en nuestro ámbito sabemos bien que detrás de cada cifra hay una familia y seres humanos que requieren nuestra mayor comprensión y empatía”.

Delgado resaltó que más de 300 profesionales sanitarios especializados en Cuba fortalecen las estrategias para la atención a las personas con autismo donde el progreso se construye con empatía y consagración.

En la Mayor de las Antillas, desde los consultorios del médico de familia hasta equipos multidisciplinarios, el sector de las batas blancas articula una red que integra salud, educación y sociedad; y no hablamos de curar, sino de potenciar habilidades con la premisa de actuar desde lo comunitario y que nadie quede atrás; aseveró Delgado.

Además, en 2018 fue la creado el Servicio Especializado para la Atención Integral a los Trastornos del Neurodesarrollo, con especial énfasis al espectro del autismo, fruto de la cooperación con las ONG MediCuba-Suiza y Solidaridad Luxemburgo Cuba.

Desde el conocimiento de siete especialidades: Psiquiatría infantil, Psicología, Logopedia y Foniatría, Neurología, Genética, Fisiatría, Medicina natural y tradicional— el servicio ha atendido a más de mil 750 niños y adolescentes, reduciendo tiempos de diagnóstico y ofreciendo terapias grupales e individuales, siempre con la participación activa de los profesionales de la salud y las familias.

«Nuestra misión es aumentar la calidad de vida, la esperanza mediante un hermoso programa, que incluye acompañamiento activo a familias, donde se ha logrado que el 70% de los pacientes aumenten su comunicación, su autonomía y que sus familias cuenten con información y conocimiento para entender y manejar la conducta y aprendizaje de sus hijos”, explicó psicóloga y coordinadora del proyecto, que tiene su sede principal en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán, Yoysy Rondón».

Actualmente existen otros siete equipos interdisciplinarios en cinco provincias del país: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba.

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso y se presenta en las primeras etapas de la infancia; caracterizándose por limitar la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno, así como por causar problemas de comunicación verbal.

Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de las Américas a aprovechar los avances tecnológicos e innovaciones para enfrentar el aumento de casos de tuberculosis en la región.

Datos del organismo sanitario muestran que en la última década los casos de tuberculosis (TB) en esta zona aumentaron un 20 por ciento, en tanto las muertes mostraron también una tendencia al alza.

Esta es una de las enfermedades infecciosas más mortales en las Américas, donde cada día se diagnostican 900 casos y 100 personas pierden la vida.

Afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las privadas de libertad, lo que constituye un problema cada vez más grave.

Debido al rápido crecimiento de la población carcelaria en toda la región y a las condiciones de hacinamiento cada vez mayores, en algunos países el porcentaje de casos de TB atribuidos a personas privadas de libertad alcanza hasta el 57 por ciento.

Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “aunque la situación es grave, hay razones para ser optimistas. Disponemos de tecnologías e innovaciones que pueden ayudarnos a revertir esta tendencia”, afirmó.

Esto incluye el uso de radiografía asistida por inteligencia artificial para la detección activa de casos en las comunidades, lo que ha permitido a las naciones ampliar el diagnóstico temprano, especialmente en zonas de difícil acceso y entre las poblaciones vulnerables.

La OPS también recomienda el uso de pruebas moleculares rápidas, que permiten detectar la enfermedad de manera ágil en la atención primaria, así como tratamientos orales más cortos, que pueden complementarse con consultas de telemedicina y apoyo comunitario para minimizar la carga económica de las personas con TB y sus familias, superar las barreras de acceso y mejorar la adherencia al tratamiento.

El mensaje llega en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Tuberculosis, que este año tiene por lema: “¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados».

24 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

En el Día Mundial del Riñón, los especialistas abogan por una asistencia más temprana a las instituciones sanitarias de aquellas personas con factores de riesgo de padecer afecciones renales.

El diagnóstico y atención temprana de la enfermedad renal crónica (ERC) constituye elemento clave para resolver a tiempo situaciones que pueden conducir a lo inevitable: la diálisis o el fallecimiento del paciente, alertaron expertos de Sancti Spíritus, territorio con más de un centenar de personas que hoy reciben algún tipo de terapia de remplazo renal.

Al celebrarse este 13 de marzo el Día Mundial del Riñón, el doctor Remberto Cruz Pérez, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, llamó la atención acerca del incremento del número de casos que llegan a la atención secundaria en estado avanzado o terminal de la ERC.

En la provincia, alrededor del 15 por ciento de la población sufre de ERC y un número importante de personas no sabe que la padece; pues, por lo general, no se presentan síntomas en las etapas iniciales, explicó el también especialista de primer grado en Nefrología.

Cruz Pérez instó a promover modos de actuación a partir del análisis de los factores de riesgo condicionantes, entre estos “la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo y el envejecimiento poblacional; debe considerarse que Sancti Spíritus figura como la tercera provincia con mayor índice de longevidad en Cuba”, añadió.

Las consultas de Nefrología —enfatizó— son permanentes en las 23 áreas de salud del territorio, dos veces al mes, y en unidades con mayor cantidad de habitantes como el Policlínico Norte, de la ciudad cabecera, hay disponibles tres consultas mensualmente.

“¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo, protege tu salud renal” es el lema que preside la celebración del Día Mundial del Riñón, con epicentro en Sancti Spíritus en la atención primaria, y la labor preventiva va dirigida a concientizar a la población a que acuda al médico y enfermera de la familia, al área de salud correspondiente y al grupo básico de trabajo para el estudio temprano de la enfermedad.

Las personas vulnerables, díganse diabéticos, hipertensos, ancianos, con afecciones hereditarias del riñón y con padecimientos autoinmunes como el Lupus, hombres con obstrucción del tracto urinario, entre otras, tienen mayor posibilidad de desarrollar ERC, indicó Cruz Pérez.

Organismos internacionales refieren que 850 millones de personas en el mundo tienen enfermedad renal crónica, y se estima que para 2040, este padecimiento será la quinta causa principal de años de vida potencialmente perdidos en el mundo.