Sale desde Valencia hacia La Habana un nuevo contenedor solidario con 18.000 kg, valorado en 100.000 euros, coordinados por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí y auspiciado por el pintor cubano Michel Mirabal.

Se trata de una carga de material sanitario y medicamentos para apoyar a las instituciones sanitarias de la provincia recogidos por asociaciones del MESC, donados por instituciones y particulares.

El domingo 28 de abril se cargó en Bétera (Valencia) un contenedor de 40 pies cargado con diversos materiales sanitarios valorados en 100.000 euros, con destino a la Provincia de La Habana, financiado por el reconocido artista plástico cubano Michel Mirabal, conocido también como el pintor de las banderas cubanas y la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí.

Los materiales incluyen equipos de ecografía monitorizados, camas hospitalarias, guantes, apósitos, mascarillas, sillas de ruedas, andadores, material ortopédico, batas quirúrgicas, hilo de sutura, bolsas recolectoras, pañales de adulto, entre otros insumos sanitarios. Durante varios meses se han ido recogiendo, inventariando y empaquetando las distintas donaciones coordinado por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí.

En la carga han participado personas voluntarias de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, brigadistas que visitarán la isla este próximo verano para desarrollar un programa de trabajo voluntario, cubanas y cubanos residentes en Valencia, y parte del equipo del pintor Mirabal, en una jornada de solidaridad compartida que ha permitido estrechar los lazos solidarios y el trabajo en común en apoyo a las instituciones de salud pública cubanas.

Este contenedor de 40 pies, que saldrá en los próximos días hacia la Isla, ha sido financiado por el pintor Michel Mirabal, ejemplo de la cultura cubana, fundador del Estudio Finca Calunga en Guanabo (La Habana) quien desarrolla distintos proyectos comunitarios en la isla, con la colaboración de entidades y particulares que han donado materiales recogidos por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, la Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández de Alicante, entidades que forman parte del MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba), la asociación Corazón Express, el Ayuntamiento de Alfàs del Pi, el pueblo de Bétera, otras asociaciones e instituciones así como personas individuales como la Doctora Encarna, Dora, Amparo y Chelo.

Este envío solidario, el segundo realizado conjuntamente entre el pintor Michel Mirabal y la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, son para apoyar el sistema público de salud en Cuba, y se suma a los envíos que se han realizado desde el MESC en los últimos meses desde varios territorios, y junto con las cargas acompañadas, tratan de paliar los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. a Cuba que golpea al pueblo desde hace más de 60 años.

Hay que recordar que el bloqueo de EE.UU. a Cuba se ha recrudecido en los últimos años y especialmente durante la pandemia del COVID19, afectando al desarrollo del país y a la vida directa del pueblo cubano. El actual Presidente Biden, tras casi tres años desde su toma de posesión, aún no ha hecho nada para acabar con esta política agresiva que viola el Derecho Internacional.

Por su parte, desde la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí denuncian que son ya “61 años de bloqueo a Cuba por parte de EE.UU. y que son 31 las condenas a esta política en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, y lo catalogaron “como un acto de guerra en tiempo de paz que viola los Derechos Humanos de todo un pueblo, convirtiéndose en un crimen de lesa humanidad que debe ser juzgado y condenado”, como hizo el Tribunal Internacional contra el bloqueo de EE.UU. a Cuba, celebrado en Bruselas en el Parlamento Europeo en noviembre de 2023 con la participación de prestigiosas voces del Derecho que declararon culpable al gobierno de EE.UU. por crímenes de agresión, de lesa humanidad que puede llevar al genocidio, obligando a poner fin a esa política y compensar a las víctimas.

2 mayo 2024 Fuente: Tele Turquino/ Noticia/ Salud

‘Leche pa’Cuba’, campaña que anima hoy en Estados Unidos al movimiento Puentes de Amor y a la organización pacifista Code Pink, hizo posible que otras mil 650 libras del vital alimento lleguen a hospitales en la isla caribeña.

Este modesto aporte que ya llegó a Cuba fue destinado al hospital Materno Infantil de 10 de Octubre, en La Habana, y a Santa Cruz del Norte, municipio de la occidental provincia de Mayabeque, explicó a Prensa Latina el activista Carlos Lazo.

El donativo de leche es resultado del apoyo y cooperación de cubanos emigrados y de norteamericanos que se oponen al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y luchan por construir puentes de amor entre ambos pueblos, subrayó vía WhatsApp el profesor residente en la ciudad de Seattle.

Lazo anticipó que la próxima donación de ‘Leche pa’Cuba’ será “muy pronto para las únicas dos provincias que nos quedan por llegar con esta campaña: Las Tunas y Granma”.

Dijo que el objetivo es claro, “continuarán construyendo esos puentes de amor y llevando leche en polvo”.

Dentro del territorio estadounidense crece la ola de apoyo a favor del levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero unilateral impuesto hace más de seis décadas por la Casa Blanca, y seguido a pie juntillas tanto por ocupantes demócratas como republicanos.

A ello se suma el reclamo de eliminar a Cuba de la arbitraria lista del Gobierno de Estados Unidos sobre países patrocinadores del terrorismo, una medida que tomó Donald Trump días antes de dejar el cargo, en enero de 2021. En el año 2015 el entonces presidente demócrata Barack Obama había eliminado esa designación.

25 abril 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

La búsqueda constante de soluciones ha llevado a este colectivo, que tiene como base de impulso a la Asociación de Innovadores y Racionalizadores (Anir), a tener resultados importantes y que le ha permitido solo en 2023 ahorrarle al país más de un millón de dólares.

Así lo afirmó el director de la institución, Rafael Ramírez, quien aseguró que los más de 150 trabajadores en sus cuatro departamentos “no se cansan de buscar soluciones para echar adelante toda la equipación necesaria de la provincia.

Con el departamento de Ortopedia Médica, un conjunto de acciones incluye la integración de sus homólogos de Reparación, Equipos Médicos, Laboratorio y Vigilancia Tecnológica, que conforman al Centro.

Tenemos varias estrategias de trabajo con especialistas con un alto sentido de responsabilidad”, al decir de Ramírez.

El Centro de Vigilancia Tecnológica es crucial para el suministro del banco de problemas existentes y al que nos disponemos a darle solución”, agregó el principal responsable de la institución.

Cuba tiene un importante movimiento en la Anir, capaz de convertirse en uno de los escuderos para apoyar la infraestructura sanitaria nacional.

La Anir es nuestra potencialidad, gracias a ella sacamos adelante varias de las ideas que tiene el colectivo”, afirmó Ramírez.

Las piezas de repuesto, dijo, y demás se nos dificulta por el bloqueo, pero el trabajo nos permite por ejemplo, la reconstrucción de autoclaves que sirven para la esterilización, incluso equipos de tecnología complejas, gracias a ello funciona el tomógrafo del Hospital Manuel Ascunce, además de monitores.

Hablamos de una cifra de mucho más de un millón de dólares por año. Hay equipos que valen esa cifra, y a veces se recuperan a bajo costo en moneda nacional. Lleva trabajo, pero hemos tenido la voluntad de arreglarlos”, agregó.

José Daniel Abreu, presidente de la Anir, se refirió al proceso de remuneración a los miembros de la organización para mantenerlos motivados, además de reconocer el impacto social de sus acciones para contrarrestar las carencias de insumos.

El especialista comentó que también “presentamos una recuperación de monitores a través de una adaptación sencilla para la iluminación frontal de los mismos, además decir cómo hemos recuperado sillones para la atención estomatológica”.

Un apartado de Ortopedia Técnica también forma parte del Centro de Electromedicina que también brinda otros servicios a la población en materia de reparación de equipos eléctricos para la atención sanitaria.

13 abril 2024| Prensa Latina