Sancti Spíritus muestra como en años precedentes un alza de las arbovirosis. Para ello, el sistema de Salud toma medidas clínico-epidemiológicas en aras de contrarrestar su incremento y atender a los pacientes de manera oportuna.

Los meses de agosto a noviembre, al decir de la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Higiene y Epidemiología en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del territorio, muestran mayor ocurrencia de casos con dengue.

“Es importante que nuestra población conozca que dengue hay en todos los municipios y áreas de salud de esta provincia porque es endémico. Están circulando dos serotipos, el 03 y el 04, este último sin precedentes prácticamente en Sancti Spíritus, por lo tanto, somos altamente susceptibles a padecer la enfermedad”, enfatizó Negrín Calvo.

El municipio cabecera y sus tres áreas de salud urbanas, junto a Trinidad, Taguasco y Cabaiguán presentan los mayores índices de síndromes febriles inespecíficos. En el caso de La Sierpe, con gran cantidad de casos durante el mes de agosto, logró contener la enfermedad gracias a las medidas que allí se tomaron.

La doctora añade la significación de acudir de forma inmediata al médico ante los síntomas que hablen de un dengue presuntivo para dar atención oportuna y conocer cómo se está moviendo en la actualidad, y en qué lugares deben realizarse acciones concretas.

En tal sentido, el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos habilitó una consulta en su Cuerpo de Guardia para la atención de los casos con síndrome febril donde permanece la asistencia médica durante las 24 horas.

De acuerdo con el jefe de Cuerpo de Guardia de dicha institución sanitaria, Arkel David Martín Martínez, Sancti Spíritus posee una vasta experiencia en la atención a estos casos, y no descuida el proceso para la detección de los signos de alarma.

El también Especialista en Medicina Interna, explicó a Escambray, que están creadas las condiciones en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), o sala de infecciosos, como es más conocida por los espirituanos, así como las de terapia de ser preciso.

De igual modo, las autoridades sanitarias de la provincia instan a los pobladores a no bajar la guardia ante la sospecha de Dengue y mantenerse vigilantes ante la aparición del mosquito Aedes aegypti en los hogares, escuelas y centros laborales.

8 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

septiembre 9, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Atención Primaria de Salud, Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

A sus 20 cumpleaños arriba hoy el primer Centro Oftalmológico de Cienfuegos, inaugurado un 8 de septiembre de 2005, como parte de la otrora Operación Milagro, programa creado un año antes por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el entonces presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.

El enclave, insertado en el hospital provincial Gustavo Aldereguía Lima, abrió con el objetivo de brindar tratamiento médico gratuito a pacientes con afectaciones oculares, por cuanto benefició a latinoamericanos, caribeños y de otros países.

Según contó hace algún tiempo a Perlavisión el doctor Eduardo Hernández, uno de los especialista de esa instalación, la operación Milagro, luego convertida en Misión Milagro fue además una maravilla para Cuba y Cienfuegos.

Antes de inaugurarse ese Centro, primero fuera de la capital cubana, solo existía un servicio de oftalmología en Cienfuegos, pero a partir del 2000 comenzaron a llegar las técnicas más modernas como microscopios oftalmológicos y lentes intraoculares, y continuó la mejoría con el propio programa que aportó know-how y medios de diagnóstico, considerados del primer mundo, con lo cual se empoderó la especialidad.

A partir de aquí se fundaron áreas quirúrgicas similares en las cabeceras provinciales del país.

Durante estas dos décadas pueden mencionarse varios hitos del Centro cienfueguero, como lograr en su primer año de funcionamiento la atención a unos nueve mil pacientes, y ya en 2016 fueron atendidos unos 28 mil personas.

Entre las subespecialidades de la instalación médica se encuentran la de córnea, retina, glaucoma, uveítis, retinosis pigmentaria, cirugía refractiva, oculoplastia, neuro-oftalmología, baja visión.

En recientes declaraciones al 5 de Septiembre digital, el Dr. Sandro Roberto Catalá Pérez, especialista de primer grado en Oftalmología y en Administración de Salud Pública, explicó que los tratamientos para afecciones oculares implican costos elevados a nivel internacional.

Dijo que una intervención de glaucoma, catarata o retina ocular plástica puede costar entre tres mil y cinco mil euros o dólares -y a veces más- en países de Europa o Estados Unidos, lo que resulta inaccesible para la mayoría de los pacientes.

La falta de insumos afectó a esos servicios por varios años, por lo cual solo se realizaban algunas operaciones en casos de urgencias o por cualquier tipo de accidente con afectación ocular, abundó.

Ahora cuentan con un nivel de lentes que permiten tratar a unos 240 casos semanales, a un ritmo de 15 cirugías diarias.

Hasta agosto de 2025, en la provincia se han realizado dos mil 52 operaciones, indicó el jefe de los Servicios de Oftalmología.

8 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Con el inicio del período escolar en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, los educandos en formación en diversas modalidades de la carrera de Enfermería se insertan en el servicio de Neonatología, del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna.

La experiencia directa a la práctica asistencial propicia la vocación al servicio de la salud infantil en alumnos de técnico superior de ciclo corto, que cursan el tercer año de ese perfil.

Jonathan Ramos Camejo explica que el servicio de Neonatología es una experiencia única para quienes se forman en la carrera. «Tienen que realmente estar aquí para vivirlo, la evolución de los bebés con el piel a piel de las madres durante la lactancia; hay que tener mucha dedicación, amor y gustarte la carrera.

«Tras graduarme quiero ser un mejor enfermero, superarme y optar por la licenciatura; daré lo mejor de mí en este servicio y en el hospital».

Por su parte, Ludinela Rivas Sánchez valora el servicio de excelencia. «Es muy sacrificado el quehacer ante el cuidado de los bebés, educas a las madres respecto a las técnicas de lactancia segura para que el bebé gane peso en el menor tiempo posible. Deseo convertirme en una buena enfermera e integrarme a un equipo de trabajo, cada profesional aquí es ejemplo y se convierte en tu familia».

También potencian su formación práctica y asistencial educandos de quinto año que optaron por la verticalización de sus estudios e integrantes del Movimiento de Alumnos Ayudantes Mario Muñoz Monroe.

«En el primer año de la carrera comencé como alumna ayudante y a partir del segundo año me incorporé al Movimiento Mario Muñoz Monroy, y desde entonces no he dejado el servicio. Me encanta trabajar con los niños, nos sentimos cómodos con el personal y principalmente con la profesora, quien desde su experiencia nos guía en todo momento», refiere Samantha Rodríguez Álvarez Ajá.

«La oportunidad de verticalización de los estudios nos permite una formación constante hacia la especialización, se logra mayor conocimiento y nos favorece porque tenemos la oportunidad de terminar el quinto año como licenciados y, a la vez, iniciamos el primer año en la especialidad de Neonatología. A los 27 años nos convertiremos en especialistas con la posibilidad, además, de hacer una maestría de forma simultánea».

Alejandro Briones Rodríguez es de los jóvenes tuneros que aprecia la calidad humana de los profesionales de la Enfermería. «Realmente es un servicio con mucha calidad humana, este trabajo brinda una mayor experiencia».

Mientras, Disney Acosta Santiago distingue la Neonatología por su elevada responsabilidad. «Fomentas valores como el humanismo al trabajar con recién nacidos, es una experiencia que convierte al enfermero en ese personal con alto compromiso con la salud de los importantes tesoros de cada familia».

Para la tunera Natalie Mola Gutiérrez Natalie el servicio representa un desafío, pues creció con las dinámicas, retos y esfuerzos de su madre al cuidado de los pequeños. «La enfermería llegó como una segunda opción y decidí la verticalización en Neonatología por el ejemplo de mi madre toda la vida, sé lo que se siente, de la entrega incondicional al servicio; siempre digo que no voy a ser mejor que ella porque es insuperable como profesional».

La familiarización con el trabajo asistencial favorece el proceso de las dinámicas en el servicio de Neonatología, en el que un colectivo docente fomenta conocimientos relacionados al manejo y atención de los bebés, la nutrición en el nacido pretérmino y los cuidados inmediatos que recompensan con una mayor supervivencia.

6 Septiembre 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

septiembre 8, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Educación, Hospitales, Salud, Salud Pública |