Jun
10
Las normas alimentarias salvan vidas, fue el precepto ratificado hoy en el acto por el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, en el Ministerio de Salud Pública, fecha instaurada por la Organización de Naciones Unidas en 2018.
Bajo el lema “Inocuidad de los alimentos, preparémonos para lo imprevisto”, trascendió que el acceso a una seguridad alimentaria resulta esencial para la salud humana y el desarrollo sostenible, la contaminación alimentaria es prevenible y todos pueden contribuir a evitarla.
La ocasión fue propicia para entregar reconocimientos a autoridades sanitarias , trabajadores y científicos vinculados a la cadena alimentaria, quienes unen esfuerzos para crear conciencia sobre el impacto de la inocuidad, establecen y exigen buenas prácticas en materia de sanidad.
En las palabras centrales del acto, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, expresó que Cuba, como país en desarrollo, implementa medidas para garantizar la inocuidad y la seguridad alimentaria, con una voluntad política y compromiso del Gobierno y el desarrollo de un trabajo conjunto entre la agricultura, la industria, el comercio, salud pública y el medio ambiente con el enfoque de una salud.
Ponderó la existencia de un centro coordinador para la inocuidad alimentaria, la Oficina Nacional de Normalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), se cuenta con una Ley de Inocuidad Alimentaria, con un reglamento y sistema de normas sanitarias, una Ley de Soberanía y de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se pretende perfeccionar otras políticas vinculadas a la inocuidad.
Resaltó la labor del Minsap para fortalecer un sistema que abarca toda la cadena productiva mediante la inspección y certificación sanitaria, la vigilancia activa de contaminantes y un programa de control y estudio de las enfermedades trasmitidas por los alimentos.
Constituye un reto aumentar las capacidades de laboratorios sanitarios, los sistemas nutricionales que ayudan a cambiar hábitos asociados a la reducción del consumo de azúcar, sal y grasas, crear capacidades que incluyan a los consumidores, perfeccionar el trabajo de autoridades nacionales regulatorias e implementar el Plan de Acción de Resistencia Antimicrobiana, manifestó la viceministra.
Al encuentro asistieron la Dra.C Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Oficina Nacional de Normalización, el señor Marcelo Resende de Souza, representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Mario Cruz Peñate, representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
7 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
May
30
Ante la persistencia de dificultades varias en asentamientos y barrios, las autoridades sanitarias de la provincia de Cienfuegos convocan a los líderes comunitarios para solucionar problemas que aquejan a la población, los cuales pueden ser solubles con la participación popular.
A la compleja situación que ya afrontamos, se une la alerta debido a la persistencia de síndromes febriles inespecíficos y la circulación diagnosticada del virus Oropouche en varios municipios del territorio. Las afecciones son provocadas por artrópodos y es imprescindible controlar las causas que incrementan la presencia de mosquitos, jejenes y otros.
Durante la conferencia de prensa ofrecida por las autoridades de Salud en Cienfuegos, la doctora Lyndenisse Santeiro Pérez, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología aquí, insistió en la urgencia de erradicar salideros, así como el vertimiento descontrolado de desechos sólidos urbanos.
“La carencia de medios y la poca tenencia de combustibles en organizaciones estatales para atender recurrentes quejas de la población –dijo- nos hacen pensar en soluciones en el barrio, con la cooperación de todos, así como la conciencia ciudadana de hacer un tratamiento adecuado de los desechos”.
Se trata de retomar una estrategia probada en consejos populares para con la movilización de los vecinos corregir los problemas que puedan originar el crecimiento descontrolado de agentes etiológicos que enferman a las personas. “Podemos de esa manera sortear en alguna medida, la insuficiencia de medios para el saneamiento y muy importante, velar entre todos para que se sostenga la higiene comunal”, acotó la directiva.
Cuando las condiciones sanitarias así lo indiquen, el sistema de Salud en la provincia procederá a realizar las fumigaciones u otras acciones de control, de manera que la persistencia de síndromes febriles inespecíficos no constituya otro problema para la ciudadanía.
29 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
May
30
La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) de la provincia de Cienfuegos hace un llamado a toda su membresía y familiares para lograr una protección más rigurosa ante el virus Oropouche, con reportes de presencia en casi la totalidad de los municipios sureños.
Como primera acción del programa diseñado por el Secretariado Provincial de la FMC está convocar al apoyo del Sistema de Salud Pública desde la comunidad y esmerar los cuidados con las embarazadas, niños, ancianos y personas vulnerables por padecimiento de enfermedades crónicas.
Yudeimy Rodríguez González, dirigente femenina sureña, explicó a la Radio que el llamado es a la limpieza de los entornos para destruir hospederos de mosquitos, insectos transmisores; así como a acudir a los consultorios médicos ante los primeros síntomas y ser responsables con la salud individual y colectiva en el hogar.
Agregó que ante la emergencia, capacitan a las brigadistas sanitarias de los bloques y delegaciones para que éstas a su vez expliquen a las federadas la sintomatología que puede presentar el virus y los pasos a seguir, las consecuencias y maneras de evitar contraerlo.
29 Mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud