Feb
5
La Doctora en Ciencias Mayda Mauri Pérez, quien se desempeñaba como Vicepresidenta Primera de BioCubaFarma, asumirá la presidencia del organismo tras la designación del Dr.C. Eduardo Martínez Díaz como ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Pérez es Licenciada en Relaciones Económicas Internacionales con título de oro, y Doctora en Ciencias Económicas.
Posee el Diplomado Europeo en Administración y Dirección de Empresas y una Maestría en Administración de Negocios. Ostenta la categoría científica de Biotecnóloga de Primer Nivel.
Recibió además la Distinción “Juan Tomas Roig” y las Órdenes “Lázaro Peña de I Grado” y la “Carlos J. Finlay”.
Comenzó su vida laboral en 1990 como Compradora Internacional en la Empresa FERRIMPORT del MINCEX. En 1992 pasa a ser Analista de Mercado, en la Empresa CUBAZUCAR del MINCEX.
A partir de 1993 se incorpora como Gerente Comercial de la Empresa HEBER BIOTEC S.A del CIGB hasta ocupar en el año 2000 el cargo de Gerente General. En 2012 es promovida a Directora Comercial y de Negocios, en 2017 a Vicepresidenta y en diciembre de 2020 a Vicepresidenta Primera de la OSDE BioCubaFarma.
3 febrero 2024| Fuente: Cubadebate | Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología
Feb
2
El Hospital América Arias, realizó el balance de su labor en 2023 y las principales acciones de trabajo para 2024, para continuar siendo un pilar en la atención medica en La Habana
Más de un millón de cubanos han nacido en Maternidad de Línea, como popularmente se conoce al Hospital América Arias, al menos así lo estiman en los 93 años de fundada que tiene la institución. Y para celebrar este aniversario y revisar cuanto se ha hecho y dejado de hacer en el último año, se pasó balance a la actividad de este emblemático hospital de La Habana.
El América Arias no ha estado ajeno a la situación del país, que ha golpeado especialmente al sector de la Salud, lo que ha llevado a que a mediados de año detuviera su servicio relacionado a la maternidad y se centrara en la atención ginecológica. Con cero muertes maternas en los últimos tres años y una mortalidad infantil de menos de 2 por cada mil nacidos vivos antes de detener este servicio demuestran el sello de excelencia que ostentan.
En la actualidad aquí se asume la atención ginecológica de casi toda la ciudad, dígase diagnóstico de patologías del aparato ginecológico, interrupciones del embarazo en primer y segundo trimestre, entre otras condiciones. A decir de la doctora Dania rebeca Yi, directora del hospital, para asegurar la calidad de la atención durante este 2023 «la institución tuvo un proceso de reparación y mantenimiento constructivo muy arduo, que cumplimentamos en un 90%. En este 2024 vamos a seguir en esta línea y completar la reparación de las cubiertas y realizar una inversión muy importante en el cuerpo de guardia´´.
Pero si tener una instalación de calidad e insumos médicos es importante para la atención médica, igual o más importante es el recurso humano. Y como evidencia, fueron entregadas medallas y reconocimientos a doctores y enfermeras con más de 50 años de servicios, personal que ha realizado misiones internacionalistas y destacados en su labor.
Uno de los reconocidos en esta activad fue el doctor Pablo Duperval Maletá, especialista de II grado de neonatología. Desde enero de 1985 ha laborado en este centro médico, incluyendo varias misiones internacionalistas. «Recibir este reconocimiento de mis compañeros es algo muy bonito, porque uno ve que tanto tiempo dedicado a esta labor no ha sido en vano. Aquí hemos visto nacer a muchos, también a los hijos de esos. E incluso los hemos visto crecer y entregarles los títulos de doctor después de haberlos formado. Es una satisfacción muy grande´´.
2 febrero 2024| Fuente: Tribuna| Tomado Noticias| Salud
Feb
2
Con un agradecimiento a los voluntarios que participaron en el ensayo clínico de Abdala, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) saludó hoy el tercer aniversario del inicio de la fase II del estudio, en la provincia de Santiago de Cuba.
A través de la red social X la institución científica, desarrolladora del fármaco, resaltó que gracias a los casi 800 voluntarios la ciencia evidenció la seguridad y efectividad de Abdala, devenida la primera anti-COVID-19 de América Latina.
«Hace 3 años, el 1 de febrero de 2021, inició en Santiago de Cuba el ensayo clínico fase II con el entonces candidato vacunal contra la COVID19 #Abdala, en el que participaron casi 800 voluntarios cubanos. Gracias a ellos, la ciencia evidenció que es una vacuna segura y efectiva».
Tras la culminación exitosa de esa fase II comenzó en el mes de marzo una tercera, cuyos resultados demostraron una eficacia de 92,28 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática.
Según destacó hoy el CIGB, el inmunógeno induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad), incluida ómicron.
Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo, agregó.
«La vacuna Abdala induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2, incluida Ómicron. Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo».
Abdala se autorizó el 9 de julio de 2021 para su uso en adultos, y el 27 de octubre para la población pediátrica de entre dos y 11 años.
1 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado Noticias| Salud