Jun
11
A partir de su presentación en el Consejo Nacional de Innovación y su aprobación en la reunión del Consejo de Ministros, Cubadebate le solicitó al Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Dr. Eduardo Martínez Díaz y al Viceministro Dr. Armando Rodríguez Batista, explicar a nuestros lectores los elementos principales de las Prioridades Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
¿En qué consiste el perfeccionamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación?
El desarrollo de la ciencia en Cuba fue una prioridad desde el triunfo de la Revolución. En más de 60 años se han hecho importantes inversiones, tanto en la formación de capital humano como en la creación de infraestructura científica y tecnológica, que hoy cuenta con 50 universidades y 250 entidades de ciencia, tecnología e innovación en todo el país. Se ha creado un sistema de ciencia, tecnología e innovación que ha mostrado resultados y se ha ido perfeccionando en el tiempo.
En los últimos años se han aprobado un grupo importante de políticas y normas jurídicas que han fortalecido el sistema. Algunas de ellas están relacionadas con la creación de parques científicos-tecnológicos, empresas de interfaz en las universidades y certificación de empresas de alta tecnología, con incentivos económicos a la producción científica y a la innovación. Sin embargo, es importante que el proceso de perfeccionamiento y fortalecimiento de la ciencia e innovación sea sistemático y adecuarlo permanentemente a las condiciones de cada momento histórico.
En la actualidad, cuando el país está atravesando por una situación muy compleja debido al recrudecimiento del bloqueo, los efectos negativos que dejó la pandemia COVID-19 y la situación de crisis internacional, tanto el Presidente Miguel Diaz-Canel Bermúdez, como el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, han reiterado que la fórmula para salir de la situación actual y para desarrollarnos tiene que ser a partir de la aplicación de la ciencia y la innovación.
El perfeccionamiento que estamos proponiendo actualmente consiste en lo siguiente:
- Orientar más los proyectos de ciencia e innovación a la solución de problemas concretos
La ciencia y la innovación se gestiona por proyectos, el país tiene una cartera de más de 6 500 proyectos y tenemos que garantizar que una vez concluyan, se vayan solucionando los principales problemas que tenemos.
Basado en lo anterior, estamos proponiendo que se revisen las carteras de proyectos de cada entidad y propongan las modificaciones que sean necesarias para garantizar que estén orientados a la solución de los problemas fundamentales en cada empresa, territorio, etc. Por otra parte, se debe identificar los problemas que existen y que no se están abordando desde la ciencia y la innovación, y proponer la creación de nuevos proyectos.
- Definir prioridades a todos los niveles
En el contexto actual se requiere que establezcamos prioridades. Tenemos que diferenciar lo urgente de lo importante, como dijo un académico recientemente en un encuentro que sostuvimos. Hay temas que precisan encontrar soluciones efectivas a corto plazo y hay que hacerlo desde la ciencia, innovando, usando el método científico, sin improvisar. Además, la ciencia y la innovación necesitan recursos, hay que invertir más en la actividad de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), y la situación económica exige que pongamos los recursos en los proyectos de mayor prioridad.
Pensamos que en los momentos actuales las prioridades de la ciencia y la innovación deben estar centradas en lograr incrementar los ingresos en divisas a partir de las exportaciones de bienes y servicios, incrementar la producción de energía, con énfasis en las fuentes renovables y el incremento en la producción de alimentos.
Obviamente, nos estamos refiriendo a prioridades entre las prioridades y no significa que no se trabaje en otros proyectos también muy importantes.
- Lograr mayor integralidad en la concepción y ejecución de los proyectos
Los proyectos hay que concebirlos con integralidad, o sea, desde el principio hay que pensar dónde y cómo se van a introducir los resultados que se obtengan, cerrar el ciclo y medir el impacto. Los proyectos deben tener análisis de factibilidad técnica y económica. Hay que tener en cuenta el estado del arte internacional en los temas que se trabajan y promover alianzas con entidades de otros países.
Se deben concebir diferentes fuentes de financiamiento para su ejecución, no solo el financiamiento estatal, el sistema empresarial debe invertir más. Además, hay que concebir recursos obtenidos por la cooperación internacional y modelos de negocios que permitan obtener recursos del valor intangible que se va creando en los mismos proyectos.
Lograr una mayor interconectividad entre los actores: Por lo general en los proyectos de ciencia e innovación participan varios grupos de trabajos, diferentes instituciones, empresas, etc. Se requiere crear encadenamientos efectivos para lograr el avance rápido de los proyectos y obtener los resultados esperados, lograr los impactos que se necesitan.
¿Como piensan lograr incorporar estos aspectos en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI)?
Hemos pensado que para revisar e incluir los elementos mencionados anteriormente en la cartera de proyectos de ciencia e innovación debemos seleccionar grupos de expertos que trabajen y asesoren a todas las entidades del país en ese objetivo. Estos expertos podrían ser asesores permanentes que apoyen además en la elaboración de los planes de desarrollo estratégico de cada centro, empresa, en cada municipio, etc.
¿Que más están proponiendo para enfrentar los retos y seguir fortaleciendo el SCTI?
Fortalecer el potencial científico-tecnológico: Derivado de la situación económica que está atravesando nuestro país, existe un alto nivel de fluctuación laboral. El sector de la ciencia no escapa a esta problemática.
Aunque se han deteriorado algunos indicadores relacionados con el capital humano, hoy Cuba sigue contando con una cifra destacada de doctores en ciencia, master en ciencia, investigadores, profesores, ingenieros y profesionales de la salud por número de habitantes. Sin embargo, necesitamos involucrar más investigadores al SCTI del país, tenemos que seguir preparando doctores y master en ciencias e incentivar a los jóvenes a continuar jugando un papel protagónico en el desarrollo científico del país.
En este empeño hemos introducido incentivos económicos y remuneración a todos los participantes en los proyectos de I+D+i, incluyendo a los estudiantes. También se diseñan nuevos incentivos morales y materiales para los investigadores que realicen aportes a la solución de problemas concretos utilizando la ciencia y la innovación.
Potenciar los incentivos a la innovación en los diferentes niveles: Nuestro país necesita con urgencia implementar los resultados de la ciencia, introducir tecnologías en los procesos de producción y servicios, innovar en los sistemas de trabajo, implementar innovaciones organizacionales, o sea, innovar en el sentido más amplio de la palabra. Necesitamos crear incentivos morales y materiales para fomentar la innovación.
Se está organizando el Fórum por la Innovación, derivado de las experiencias precedentes del Fórum de Ciencia y Técnica impulsado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Este puede ser un espacio para estimular la generalización de resultados y reconocer la innovación a todos los niveles.
En el caso de los incentivos materiales, deben salir de los propios aportes económicos que generen los resultados. Necesitamos innovaciones que conlleven a las empresas a tener nuevos productos para su comercialización, tener nuevos renglones exportables, introducir tecnologías que disminuyan los costos, mejoren la productividad, la eficiencia en general. De las utilidades que se generan a partir de esas innovaciones, se puede destinar un porciento para remunerar a los trabajadores que crean estos resultados, que les permiten a las empresas crecer y desarrollarse. De modo tal que se beneficia el país, por lo tanto, nos beneficiamos todos en general, pero también se benefician de forma especifica la entidad que introdujo el resultado y los trabajadores que lo crearon, ya sean de la entidad que lo introdujo o de otras que participaron, como universidades, centros científicos, etc. Esto ya se ha aplicado en algunos sistemas empresariales, pero se necesita generalizar.
En este mismo sentido, dado que al sistema empresarial se les ha otorgado prerrogativas para disponer de sus utilidades para invertir en ciencia y proteger su capital humano, nos parece importante que las instituciones científicas diseñen su tránsito para convertirse en empresas de base tecnológica o con base en el conocimiento, siempre que existan las condiciones para ello. Esto lo vamos a promover y acompañar desde nuestro ministerio.
Incrementar la inversión en ciencia e innovación: El porciento de inversión en investigación y desarrollo que se reporta en nuestro país por la ONEI constituye un subregistro y estamos trabajando para solucionarlo.
Independientemente de lo anterior, existe claridad que la inversión no es suficiente y que la situación económica de los últimos años ha exacerbado el problema. Sin duda, el estado cubano necesita incrementar la inversión en la actividad de investigación y desarrollo, incluido el financiamiento en divisas convertibles, pero tenemos que diversificar las fuentes de financiamientos de los proyectos. El sistema empresarial necesita invertir más en ciencia e innovación para desarrollarse, también los gobiernos locales. Por otra parte, tenemos que aprovechar más la cooperación internacional y la negociación de los activos intangibles que se van creando en el propio desarrollo de los proyectos, como se mencionó antes.
Establecer mecanismos efectivos para proteger los resultados científicos novedosos, patentar antes de publicar: Aun es insuficiente la cultura en materia de propiedad intelectual, en particular en patentes. Se pierden oportunidades para proteger resultados novedosos de la ciencia y vamos a trabajar para revertir esta situación. Estamos diseñando mecanismos que ayuden a solucionar esta problemática.
Eliminar el exceso de burocracia en el Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación: Un resultado importante del SCTI de los últimos años ha sido el establecimiento de un Sistema de Programas y Proyectos. A partir de la experiencia que se ha venido acumulando es posible, además de muy necesario, ir aligerando la carga documental que se le exigen a los programas y proyectos de ciencia e innovación.
Hay una burocracia buena y una mala como el colesterol, que hay uno dañino para la salud y otro que si es bueno. Sobre este tema de la burocracia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz habló en una ocasión y alertaba de lo peligroso que era para el socialismo y cito “El burocratismo tiene muchas causas. Pero, bien, es un mal en parte pasado y en parte presente. Y creo de todo corazón que el socialismo tiene que cuidarse del burocratismo tanto como del imperialismo. No olvidarse de eso, porque es más peligroso, porque es un enemigo clandestino. Ustedes han oído 10 millones de gente hablar contra el imperialismo, ¿cuántos han oído hablar contra el burocratismo? Seguro, seguro, seguro que no son muchos. Pero es un mal grande del cual no nos damos cuenta, del que no tenemos conciencia. Y, sin embargo, es un gravísimo mal, estorba la producción, consume en tareas innecesarias las mejores inteligencias, consume mucho de la energía del pueblo”.
En los últimos meses un grupo de compañeros en el CITMA en interacción con investigadores y participantes en proyectos, han trabajado intensamente en esto y ya existe una propuesta de modificación del sistema documental que deben tener los programas y proyectos de ciencia y tecnología para su control y evaluación.
Identificar todos los resultados científicos – tecnológicos en el país que no se han aplicado y trazar una hoja de ruta para su introducción: Con frecuencia se habla de la existencia de resultados engavetados que podrían solucionar problemas que tenemos. No podemos darnos el lujo de haber gastado recursos en un proyecto, se logren los resultados y después no aplicarlos. Tenemos claro que existen resultados que no son factibles introducir o que no van a pasar los análisis de factibilidad técnica o económica, pero otros sí.
Queremos hacer un trabajo de identificación de estos resultados que realmente tienen la posibilidad de ser introducidos en la producción o los servicios, buscar el receptor interesado en asimilarlo, establecer los procesos de validación, escalado y generalización.
Informatizar el sistema de control del avance de los proyectos y sus resultados: La transformación digital es una prioridad en la estrategia de desarrollo de nuestro país. De hecho, es uno de los pilares de gestión de gobierno.
Vamos a crear bases de datos con todos los resultados de ciencia y tecnología en nuestro país, de modo que sea fácil para una empresa o entidad cualquiera encontrar una tecnología que necesite, un producto que quiera aplicar, o un conocimiento determinado que le permita avanzar en nuevas investigaciones.
Por otra parte, la información del Sistema de Programas y Proyectos estarán informatizados y permitirá un mejor control del avance de los mismos.
Fortalecer las ciencias básicas en las temáticas más afines a nuestros principales renglones económicos: En este proceso de perfeccionamiento no podemos dejar atrás a las ciencias básicas que son pilares para generar nuevos conocimientos y lograr propiedad intelectual que nos permita incrementar la competitividad en el mercado internacional. Queremos potenciar el Programa Nacional de Ciencias Básicas y el Consejo de Investigaciones de Ciencias Básicas “Felix Varela”, creado recientemente en la Universidad de la Habana. En este empeño es muy importante la participación de la Academia de Ciencias de Cuba.
Impulsar la Nanotecnología, la Nueva Biología y la Inteligencia Artificial: La vigilancia tecnológica es imprescindible para el desarrollo científico de un país. Permanentemente surgen tecnologías emergentes y nuevos conocimientos que cambian paradigmas. Hemos identificado estas tres áreas claves, entre otras, para el presente y el futuro desarrollo de la ciencia cubana y tenemos el firme propósito de realizar las acciones necesarias para impulsarlas desde el punto de vista de formación de capital humano y en creación de infraestructura.
Fortalecer la ciencia y la innovación a nivel municipal: Nuestra constitución aprobó otorgar mayor autonomía a los gobiernos municipales. En esa dirección vamos trabajar junto a las autoridades municipales para diseñar e implementar sus estrategias de desarrollo territoriales basados en ciencia e innovación.
Potenciar el rigor en el debate científico: Pensamos que se necesita promover más el debate científico a nivel de la Academia de Ciencias de Cuba, los Consejos Técnicos Asesores y en general en todas las instituciones de ciencias, para ayudar a que se tomen las mejores decisiones que influyan en el desarrollo económico y social del país.
Medir con objetividad los resultados de la ciencia e innovación e implementar indicadores de impacto: La ciencia y la innovación tienen indicadores básicos que pueden ser medidos con objetividad. El número de publicaciones científicas y el factor de impacto de las revistas donde se presentan, la obtención de nuevos objetos de patente y su registro, el desarrollo y la introducción de nuevos productos en el mercado, la aplicación de nuevas tecnologías en la producción y los servicios, entre otros. Estamos trabajando, en coordinación con la ONEI, en la armonización de los indicadores por los cuales vamos a medir los resultados de la ciencia y la innovación en nuestro país.
Queremos determinar el aporte del conocimiento a la economía, perfeccionar el cálculo del porciento del Producto Interno Bruto que se dedica a la ciencia y la innovación, que como mencionamos antes, el dato actual no refleja la realidad.
Por otra parte, estamos cerca de concluir el proyecto para calcular el Índice Global de Innovación, teniendo en cuenta las características propias de nuestro país y la necesidad de visualizar la capacidad innovadora de Cuba.
Adicionalmente en el 2025 se realizará la 4ta encuesta nacional de innovación que permitirá medir la capacidad innovadora del tejido empresarial cubano en el período 2022-2024 y su interconexión con el sector académico. Esta encuesta será la primera en la cual se medirá el estado de la innovación a nivel municipal.
¿Cómo encauzará el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente esta concepción innovadora del sistema de ciencia, tecnología e innovación?
Realmente el reto para continuar perfeccionando el sistema de ciencia e innovación es grande, pero contamos con el apoyo de la máxima dirección del país y una comunidad científica que ha demostrado capacidad y compromiso con la patria.
10 junio 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Ciencia
May
16
Yuleidy Fernández Rodríguez muestra su satisfacción, y no es para menos, porque la especialista de I y II grado en Anestesia y Reanimación del hospital universitario Celestino Hernández Robau dio vuelo a su talento y creó un video laringoscopio artesanal empleado en el salón de operaciones.
Es el único existente en la provincia, y se utiliza en la intubación endotraqueal al aplicarse el dispositivo en la tráquea y comenzar los procederes anestésicos.
Hay ventajas. La propia profesora asistente de la Universidad Médica, investigadora y máster en Ciencias de la Educación argumenta que facilita la visualización del momento mientras se acopla el paciente a una máquina para permitir la ventilación durante el acto quirúrgico, que ya cuenta con 42 casos beneficiados sin contratiempo alguno.
La idea no se apartaba de su mente, y un día se le ocurrió la innovación. Convirtió un instrumento tradicional de los que existían en los hospitales y prácticamente están en desuso para derivar nuevas prácticas.
«Utilicé el mango y la espátula de un equipo obsoleto de un endoscopio industrial y lo acoplamos. Recurrí al apoyo de un tornero, y todo el proceso para tenerlo listo demoró, aproximadamente, un mes».
Fue en ese instante cuando sintió una de las mayores satisfacciones al poder demostrar que le aportaba algo de utilidad a la vida.
«Los casos atendidos han sido intubados en la primera oportunidad, lo que demuestra efectividad en la aplicación de la anestesia general endotraqueal, que de no realizarse, conduce a la hipoxia como primera causa de muerte en nuestra profesión, al tiempo que cuidamos para que los riesgos resulten siempre menores».
La práctica incluye el cumplimiento de todos los protocolos sanitarios respecto a la desinfección entre un paciente y otro, a fin de evitar las complejas sepsis o infecciones.
El aporte fue reconocido en el reciente evento de la ANIR en el sector, Soluciones Salud, y transita hacia su homólogo provincial a realizarse en fecha próxima, y para que se tenga una idea un instrumental de este tipo resulta demasiado costoso en el mundo contemporáneo cuyo valor oscila entre los 225 000 dólares hasta los 40 000, en dependencia de la tecnología, resoluciones y otros parámetros que miden una tecnología sofisticada.
—¿Es tu primera creación?.
—Antes cuenta un software educativo sobre reanimación pulmonar y cerebral que también está disponible para todos los residentes en anestesiología, para coadyuvar a sus conocimientos.
A pesar de ejercer en una especialidad que no siempre es distinguida, la Dra. Yuleidy Fernández atribuye la causa a que muchas personas «desconocen los perfiles fundamentales de nuestra profesión a la hora de la intervención quirúrgica- A pesar de ello nos esforzamos por ofrecer la mayor seguridad como garantía de vida».
Así es Yuleidy, la anestesióloga, innovadora, docente y un ser humano portador de múltiples virtudes que revierten en algo tan sagrado como es el paciente.
15 Mayo 2024 Fuente: Vanguardia/ Noticias
May
15
La generalización del protocolo holguinero para la atención a recién nacidos con atresia esofágica hacia el occidente cubano, es uno de los resultados de la provincia de Holguín, como parte de la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica en la salud.
Eiliana Cruz González, autora de la investigación, destacó a la ACN que este estudio se pone en práctica en los servicios de cirugía neonatal y contribuye a la supervivencia de estos infantes con alto riesgo, intervenidos quirúrgicamente en las primeras horas de vida.
Precisó que desde el 2023, el novedoso proceder se aplica además en las provincias orientales y centrales, a partir de la regionalización de este servicio, una de las prioridades del Programa de Atención Materno-Infantil en Cuba.
El aporte científico, único de su tipo en la mayor de las Antillas, abarca el tiempo de traslado en ambulancia para los casos que residan fuera de Holguín, así como el acceso a personal calificado encargado de brindar apoyo psicológico a las familias de los pacientes.
La especialista sustentó que se incluyen las principales pautas para el período postoperatorio donde las enfermeras tienen un rol fundamental en la recuperación de los pacientes, sobre todo en la administración de tratamientos.
Cruz González, también jefa de enfermería del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, explicó que la protocolización se extiende a las especialidades de Oncología y la Ortopedia, donde se garantiza la preparación de los recursos humanos.
Dentro de las acciones de investigación científica en ese centro asistencial, se emplean también tratamientos alternativos en la Medicina Natural y Tradicional (MNT), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes operados y con patologías crónicas como el asma bronquial.
El Pediátrico holguinero desarrolla un amplio programa de ciencia e innovación tecnológica que incluye la MNT, los servicios de oncología y rehabilitación, entre otros, y contribuye asimismo a mitigar los efectos negativos del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución) que conecta la boca con el estómago y en los bebés que presentan esta condición, este órgano posee dos secciones separadas, por lo cual es necesario una operación para la corrección de la anomalía.
14 Mayo 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud