Desde hace seis años, el municipio de Cárdenas ha implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) como una herramienta fundamental en la lucha contra el VIH, dirigida principalmente a poblaciones clave, como los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y personas trans.

Desde hace seis años, el municipio de Cárdenas ha implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) como una herramienta fundamental en la lucha contra el VIH, dirigida principalmente a poblaciones clave, como los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y personas trans.

Omar Mediaceja Ibañez, especialista del Centro Comunitario de ITS/VIH y coordinador provincial de la Red HSH, destacó la importancia de este medicamento, que ofrece una efectividad superior al 95 por ciento (%) cuando se combina con el uso del condón.

Mediaceja enfatizó que, aunque la PrEP es altamente efectiva, no debe sustituir otras medidas de protección.

«A veces pensamos solo en el condón, pero existen otras formas de prevenir el VIH, como la PrEP. Sin embargo, hemos tenido casos de personas que, por confiarse, dejaron de tomarla y se infectaron», explicó.

Por ello, insiste en la necesidad de promover una estrategia combinada: PrEP + condón, especialmente entre jóvenes y adolescentes, para maximizar la protección.

En la actualidad, más de 200 personas en Cárdenas utilizan la PrEP, pero las autoridades sanitarias trabajan para incrementar ese número. El municipio, en constante crecimiento y con afluencia de personas de otras provincias, requiere una mayor difusión de este método preventivo.

«No solo hablamos de HSH; también incluimos a quienes ejercen trabajo sexual, mujeres vulnerables y personas con antecedentes de otras ITS», señaló Mediaceja.

El éxito de la profilaxis pre exposición (PrEP) en Cárdenas depende de la información constante y el acceso equitativo.

El mensaje es claro: la PrEP es una poderosa herramienta, pero su eficacia aumenta cuando se usa correctamente y junto a otras medidas. Las autoridades sanitarias reiteran su compromiso de seguir expandiendo este tratamiento, con el objetivo de reducir cada vez más los casos de VIH en la región.

28 Junio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

La central provincia cubana de Villa Clara destaca hoy en Cuba por su tratamiento a la retinopatía de la prematuridad, la primera causa de ceguera en edad infantil a nivel mundial.

El territorio, ubicado a más de 270 kilómetros al este de La Habana, reporta 22 años consecutivos sin recién nacidos ciegos por esta condición, gracias a un programa de detección precoz de esta patología integrado por especialistas de distintas áreas de salud.

De acuerdo a la Dra. Zoila Fariñas, líder del proyecto y especialista de II grado en oftalmología, durante las más de dos décadas la central provincia trató a mil 338 niños, con una prevalencia de solo el cinco por ciento, un indicador similar al de los mejores estándares internacionales.

Según la especialista, Cuba emplea tratamientos de vanguardia a nivel mundial, basados en aplicar medicamentos directamente en el interior del globo ocular o el empleo de tecnología láser, siempre con resultados alentadores que garantizan la calidad de vida de los infantes.

La creación en Cuba de salas de terapia intensiva para neonatos, capaces de salvar a niños tan prematuros como de 27 y 28 semanas, forma parte de los éxitos de este programa, sostenido aun en medio de las difíciles condiciones económicas del país, explicó el Dr. Yandry Machado, jefe del Programa Materno Infantil (PAMI) el central territorio cubano.

El proyecto de retinopatía de la prematuridad forma parte de las acciones de prevención del PAMI, una estrategia que busca una atención integral a los recién nacidos y que ha mostrado sus resultados en naciones como México y Estados Unidos.

30 Junio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Un nuevo impulso a la cooperación médica entre Cuba y China se concretó este viernes en La Habana, con la entrega de un moderno equipo de endoscopía digestiva al Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, un hecho que respalda la apuesta compartida por ambas naciones de fortalecer la cooperación entre sus respectivos sistemas de Salud a través de la ciencia y la solidaridad.

El acto oficial de donación -con la cual se da respuesta a acuerdos adoptados durante la visita realizada a Cuba, a finales del pasado año, por el doctor Lei Haichao, ministro de la Comisión Nacional de Salud de China-, contó con la presencia del ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, y del embajador de la hermana nación asiática en la Isla, Hua Xin.

De acuerdo con la información ofrecida por el doctor Miguel Hernán Esteves del Toro, director de la institución médica, previo a la instalación del equipamiento se llevaron a cabo múltiples acciones de capacitación, tanto teóricas como prácticas, al personal sanitario cubano que operará el equipo con el propósito de lograr un óptimo aprovechamiento de sus potencialidades.

Al dirigirse a los presentes, el Embajador chino en la Mayor de las Antillas agradeció a la dirección del Ameijeiras, así como a los funcionarios del Ministerio de Salud Pública, por el recorrido y las explicaciones brindadas, lo cual le permitió apreciar no solo el elevado compromiso de los trabajadores del sector que allí laboran, sino también cuánto podría significar el empleo del nuevo equipo para la población cubana.

De manera especial, el Ministro cubano de Salud Pública significó la importancia de los proyectos de cooperación que se han comenzado a desarrollar entre ambos países, como parte de lo cual la donación recibida este viernes permitirá una mejoría en el diagnóstico de los pacientes que reciben tratamientos en la emblemática institución.

Asimismo, ratificó la voluntad de continuar avanzando en la concreción de acciones conjuntas que beneficien la salud de ambos pueblos.

27 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud