Abr
27
La Habana. —Con el propósito de mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades cardiovasculares, en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se desarrolla un proyecto investigativo de aplicación de biomarcadores en la práctica de ejercicios de rehabilitación.
Eduardo Rivas Estany, jefe del Departamento de Prevención y Rehabilitación del centro ubicado en la ciudad capitalina, explicó en exclusiva a la ACN que esta técnica de laboratorio para diagnosticar de forma precisa el infarto afecciones al corazón se está empleando con el fin de evaluar a personas que tras un infarto o una cardiopatía isquémica presentan cuadros de insuficiencia cardíaca.
Comentó el diseño de un plan de rehabilitación con ejercicios físicos y especificó como mediante estos sensores se mide la efectividad de los tratamientos y la ausencia de riesgo, con resultados satisfactorios en una primera etapa de prueba con varias docenas de convalecientes.
Sobre los principales logros de esta investigación, Rivas Estany ponderó la demostración de que las personas con afectaciones severas de la función cardiaca pueden hacer programas supervisados de actividad física para incrementar su capacidad de vida, por ende disminuir índices de mortalidad y elevar su bienestar, con el fomento de estilos saludables de alimentación.
El también presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología expresó el anhelo de ampliar estos estudios a un mayor número de población, a medida que se adquieran los biomarcadores cardíacos y se generalice su uso en el país mediante convenios con la firma Roche, productora de esta tecnología.
Manifestó la prioridad de reducir los elevados índices de enfermedades cardiovasculares en Cuba, primera causa de muerte en la nación caribeña , mediante el Programa Nacional de Prevención para hacer frente a los factores de riesgos de su aparición y desarrollo como el no control de la hipertensión arterial, la diabetes, colesterol alto, obesidad, tabaquismo y sedentarismo.
Consideró importante educar a la población en la adquisición de mejores hábitos nutritivos, con la promoción de ingerir comidas con bajos niveles de grasa y sodio, la práctica sistemática de ejercicios y el desarrollo de la medicina primaria con el entrenamiento de todos los médicos de la familia y las instituciones secundarias y terciarias de la salud para la prevención y el diagnóstico oportuno, sumado a la necesidad de que los ciudadanos asistan de forma rápida a la atención médica ante cualquier síntoma.
26 abril 2024 Fuente: Tele Turquino/ Noticia/ Salud
Abr
26
El 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo con el objetivo de poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad de la malaria. Fue en 2007 cuando los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud declararon el Día Mundial del Paludismo para el 25 de abril en la Asamblea de la Salud.
Lema 2024: Acelerar la lucha contra el paludismo para un mundo más equitativo
En los últimos años, los avances en la reducción de la malaria se han estancado. La malaria no sólo sigue poniendo en peligro directamente la salud, sino que también crea un círculo vicioso de desigualdades. Los más vulnerables son las mujeres embarazadas, los bebés, los niños menores de 5 años, los refugiados, los migrantes y los pueblos indígenas.
La Región de África soporta la carga más pesada de la enfermedad con más casos mortales a consecuencia de la malaria. Para el año 2025 se establecieron unos hitos básicos y no se van a cumplir.
Una de las razones de esta desigualdad es que estos grupos de personas no acceden a los servicios sanitarios que necesitan, porque hay muchas barreras que lo impiden. Y esto obstaculiza el progreso hacia un mundo libre de malaria.
En el Día Mundial del Paludismo 2024, se pide acelerar la lucha contra la malaria para un mundo más equitativo a través de las siguientes acciones:
- Poner fin a la discriminación y el estigma.
- Involucrar a las comunidades en la toma de decisiones de salud.
- Acercar la atención sanitaria a los lugares donde las personas viven y trabajan mediante la atención primaria de salud.
- Abordar los factores que aumentan el riesgo de malaria.
- Incluir intervenciones de control de la malaria en la cobertura sanitaria universal.
¿Qué es la malaria?
El paludismo o malaria es una enfermedad producida por parásitos, que mata al año entre 700.000 y 2.700.000 personas, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. La mayoría de los contagios se producen por picaduras de mosquitos. Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo.
Los síntomas del paludismo o la malaria son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además, se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito. Actualmente no existe una vacuna eficaz contra la malaria. Sí existen tratamientos que varían según el país donde se administren. Una vía para detener la malaria es el uso de insecticidas, mosquiteras, ropa adecuada para evitar las picaduras.
Los viajeros presentan síntomas más graves que la población local, ya que estos han desarrollado cierto grado de inmunidad al estar expuestos al parásito, que ayuda a controlar la infección y disminuye la gravedad. El viajero que presente fiebre en los tres meses siguientes a la exposición se considera una urgencia por la posibilidad de presentar malaria.
Cómo colaborar para lograr la erradicación de la malaria:
- Usa medidas de prevención: Si vives en una zona donde la malaria es endémica o viajas a una zona de riesgo, usa medidas de prevención como mosquiteras, repelentes de insectos y ropa de manga larga para protegerte contra las picaduras de mosquitos.
- Participa en campañas de prevención: Las campañas de prevención son esenciales para reducir el número de casos de malaria. Puedes unirte a una campaña de prevención en tu comunidad o colaborar con organizaciones que las realicen en áreas de alto riesgo.
- Dona para la causa: Las organizaciones sin fines de lucro que trabajan en la lucha contra la malaria necesitan financiación para llevar a cabo sus proyectos.
- Educa a otros sobre la malaria: Muchas personas no conocen los síntomas, causas y prevención de la malaria. Educa a tus amigos, familiares y comunidad sobre la malaria y cómo prevenirla. Comparte información en tus redes sociales. Puedes usar los hashtags #paludismocero #DiaMundialDelPaludismo
25 abril 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Salud
Abr
26
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom aseguró este miércoles que, por primera vez, la vacuna Men5cv da una esperanza real de eliminar la meningitis como problema de salud pública.
No obstante, advirtió, la hoja de ruta para vencer a esa enfermedad de aquí a 2030 requiere una inversión inicial de 130 millones de dólares.
Se trata de una cantidad francamente insignificante comparada con los beneficios que reportará, así como la prevención de más de 900 mil muertes y casi tres millones de casos de meningitis, enfatizó Adhanom.
Para 2030, vencer la meningitis ahorraría miles de millones de dólares en costos sanitarios y pérdida de productividad, remarcado durante una rueda de prensa este miércoles.
En este contexto, el próximo viernes, 26 de abril, tendrá lugar en París la primera reunión sobre la erradicación de la meningitis en la que participarán el titular de la OMS y líderes mundiales de la salud.
La vacunación contra la meningitis, como parte de un programa integrado de atención primaria, también puede ayudar a combatir la resistencia a los antimicrobianos, precisó.
El director general de la agencia sanitaria de la ONU destacó que para esta enfermedad no había inmunización hace 50 años, pero ahora sí, y recordó que el mes pasado, Nigeria se convirtió en el primer país en desplegar la nueva vacuna Men5cv, que protege contra las cinco principales cepas de meningitis bacteriana en África.
Dicha campaña pretende vacunar a un millón de personas de varios estados del norte de Nigeria muy afectados por brotes de meningitis, con el apoyo del gobierno nigeriano, de la Alianza para la Vacunación (Gavi), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y PATH (organización global que trabaja por la equidad en salud).
La meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Suele deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata. El tipo más frecuente y peligrosa es de causa bacteriana y puede ocasionar el deceso del enfermo en menos de 24 horas.
24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud