Mar
27
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de las Américas a aprovechar los avances tecnológicos e innovaciones para enfrentar el aumento de casos de tuberculosis en la región.
Datos del organismo sanitario muestran que en la última década los casos de tuberculosis (TB) en esta zona aumentaron un 20 por ciento, en tanto las muertes mostraron también una tendencia al alza.
Esta es una de las enfermedades infecciosas más mortales en las Américas, donde cada día se diagnostican 900 casos y 100 personas pierden la vida.
Afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las privadas de libertad, lo que constituye un problema cada vez más grave.
Debido al rápido crecimiento de la población carcelaria en toda la región y a las condiciones de hacinamiento cada vez mayores, en algunos países el porcentaje de casos de TB atribuidos a personas privadas de libertad alcanza hasta el 57 por ciento.
Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “aunque la situación es grave, hay razones para ser optimistas. Disponemos de tecnologías e innovaciones que pueden ayudarnos a revertir esta tendencia”, afirmó.
Esto incluye el uso de radiografía asistida por inteligencia artificial para la detección activa de casos en las comunidades, lo que ha permitido a las naciones ampliar el diagnóstico temprano, especialmente en zonas de difícil acceso y entre las poblaciones vulnerables.
La OPS también recomienda el uso de pruebas moleculares rápidas, que permiten detectar la enfermedad de manera ágil en la atención primaria, así como tratamientos orales más cortos, que pueden complementarse con consultas de telemedicina y apoyo comunitario para minimizar la carga económica de las personas con TB y sus familias, superar las barreras de acceso y mejorar la adherencia al tratamiento.
El mensaje llega en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Tuberculosis, que este año tiene por lema: “¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados».
24 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Mar
27
Con el propósito de abordar los avances y profundizar en la intersectorialidad entre sanidad, el cuidado de los animales y los ecosistemas, se desarrollará por primera vez en Cuba el Congreso Nacional Una Sola Salud , del 22 al 24 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana.
La cita forma parte de las actividades de la Convención Cuba Salud 2025, auspiciada por el Ministerio de Salud Pública, con fecha prevista del 21 al 25 del próximo mes.
Odalys Bravo, coordinadora del referido Congreso, expresó a la ACN que se prevé la participación de 200 delegados, de manera presencial y virtual, incluyendo líderes internacionales, 12 expertos y representantes de diversos organismos de la Organización de las Naciones Unidas.
El programa académico esta integrado por 20 paneles y 12 conferencias sobre los resultados de la implementación de la Ley de Bienestar Animal, Ley de Sanidad, así como temáticas sobre la zoonosis, inocuidad alimentaria, resistencia a los antimicrobianos, vigilancia integrada, formación profesional y la comunicación, adelantó la propia fuente.
Destacó la presencia también de los ministerios de la Agricultura, Educación, Educación Superior, la Industria Alimentaria, Energía y Minas, Recursos Hidráulicos y la Defensa Civil, además de las organizaciones políticas y de masas por su implicación en el proyecto gubernamental y estrategia sanitaria Una Sola Salud, aprobada en el año 2023.
Bravo resaltó que Cuba organiza este primer Congreso con resultados positivos en la armonización del algoritmo de la influenza aviar en humanos y animales, capacitación integrada entre diversas instituciones y propuestas analizadas para crear el Observatorio Una Sola Salud en la nación caribeña.
El Congreso Una Sola Salud tendrá continuidad en un Taller Internacional del 28 al 30 de abril, para realizar evaluación sobre las experiencias del país con este enfoque.
26 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Mar
22
El cirujano y profesor italiano, Gabriele Antonini compartió hoy aquí su experiencia en cuanto al implante de prótesis peneanas hidráulicas, tras realizar cuatro operaciones de este tipo en Cuba, en las cuales participaron también galenos del país caribeño.
Como parte del Simposio de Urología-Andrología de la Clínica Central Cira García y el evento teórico del Curso Avanzado de implante de prótesis peneanas hidraúlicas de tres componentes, Antonini presentó la técnica aplicada para el tratamiento de la disfunción eréctil y la enfermedad del Peyronie, una afección en la cual se forma tejido cicatricial fibroso en los tejidos más profundos de la piel del pene.
Principal cirujano en el campo italiano de Andrología, Antonini llegó esta semana de La Habana para participar en el evento y llevar a cabo las operaciones mencionadas en pacientes de la isla a los cuales colocaron las prótesis de pene de sistema hidráulico de tres componentes: dos cilindros, un pequeño depósito y un mecanismo de activación.
“Este sistema es completamente invisible porque está dentro del cuerpo y permite una erección de textura y apariencia que no se puede distinguir de la natural y sustituye el sistema de erección por un mecanismo que utiliza una solución fisiológica en lugar de la sangre”, puntualizó.
Los implantes de prótesis peneanas hidráulicas de tres componentes: dos cilindros insertados dentro de los cuerpos cavernosos del pene, un dispositivo de control dentro del escroto y un depósito de líquido colocado cerca de la vejiga, todos los elementos de la prótesis son colocados dentro del cuerpo humano, en un acto quirúrgico mínimamente invasivo a través de una incisión en la base del pene no mayor a los dos centímetros, por donde se introducen los componentes.
Este novedoso método permite ínfimos riesgos de infección y una rápida recuperación del paciente, aproximadamente 15 días para reanudar su vida laboral y 40 para retomar su vida sexual.
En declaraciones exclusivas para Prensa Latina, Antonini resaltó el alto valor profesional de los galenos cubanos y puntualizó sobre la posibilidad de colocar dichas prótesis de procedencia turca y no las hechas en Estados Unidos, lo cual posibilita hacer las operaciones enfrentando los retos impuestos por el bloqueo económico financiero de este país a la isla.
Aseveró, que el objetivo también es preparar a los urólogos jóvenes cubanos y de otros países que estudian aquí para que realicen estos procederes a más pacientes.
“También queremos comenzar a ampliar el tratamiento a otros pacientes de América Latina que puedan venir a atenderse a Cuba; en instituciones médicas de gran prestigio como la clínica internacional Cira García, en la que ya contamos con varios años de trabajo conjunto”, señaló.
En el evento teórico que tuvo lugar en el Hotel Habana Libre de la capital cubana, el especialista cubano en Urología Anthony Aponte también abordó el tema y explicó que en la nación caribeña han sido tratados unos 600 pacientes desde la década de 1990 por diferentes afecciones asociadas a la disfunción eréctil.
Asimismo, disertó sobre la importancia de la atención a los pacientes masculinos con trastornos para la reproducción y planteó varias recomendaciones para tratamientos asistidos en este sentido.
18 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud