Son muchas las personas que luego de almorzar, más exactamente entre la una y las dos de la tarde sienten un deseo irremediable de dormir, por lo que los ojos se les cierran sin resistencia alguna.

Se trata de un breve tiempo en el que se siente la necesidad de un sueño reparador que no es más que es una costumbre sana. No es necesario acudir a la cama, basta con un sueño breve de 15 a 20 minutos de duración, recostado en un sofá, o silla, u otro tipo de asiento, para aliviar tensiones, descansar, despejar la mente, aumentar la capacidad creativa y de razonamiento, y coger fuerzas para el resto del día.

Afirman que tomar siestas ofrece varios beneficios para los adultos sanos, tales como relajación, estado de alerta más intenso, menor fatiga, mejor humor, desempeño en cualquier tarea que se emprende, con un tiempo de reacción más rápido y una memoria más aguda.

Otros consideran que su efecto reparador combate los radicales libres, previene el envejecimiento y alarga la vida; se nota en las caras que reflejan luminosidad, frescor, optimismo y buen humor. La más recomendable es la que oscila entre los diez minutos y la hora.

Los radicales libres en ocasiones se acumulan en las células y dañan otras moléculas, el ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos.

Algo a tener en cuenta es que al despertar de forma espontánea se siente una agradable sensación ya que fomenta la positividad y mejora el estado de ánimo. Dormir inunda el cerebro de serotonina, lo que nos proporciona una sensación de satisfacción y bienestar.

La serotonina funciona como neurotransmisor (sustancia que usan los nervios para enviarse mensajes entre sí) y vasoconstrictor (sustancia que hace que los vasos sanguíneos se estrechen). Se cree que una concentración baja de serotonina es causa de depresión. También se llama 5-hidroxitriptamina.

Afirman que los individuos que duermen la siesta aumentan su receptividad ante la expresión facial de felicidad, mientras que quienes no lo hacen manifiestan ira y miedo.

Si bien las siestas son benéficas para todas las personas, son de especial importancia para los niños de todas las edades. Un estudio reciente demuestra que impulsan el aprendizaje infantil. Dormir durante pequeños recesos en la escuela mejora la memoria de lo aprendido antes. Por el contrario, cuando los niños son privados de su siesta, muestran un bajo desempeño, poco interés y una mayor ansiedad.

Según los especialistas se trata de una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al digestivo, lo que provoca una consiguiente somnolencia.

No es aconsejable dormir mucho tiempo para no modificar el ritmo del organismo, y alterar de forma negativa el estado de ánimo y el rendimiento. Por otro lado, una siesta larga dificulta el sueño por la noche. Las personas que extienden el tiempo se sienten mal y traducen la incomodidad con una popular frase: “Tengo el cuerpo cortado”.

La siesta, además, favorece la memoria y los mecanismos de aprendizaje, a la vez proporciona la facultad de prolongar la jornada de trabajo al poderse resistir sin sueño hasta altas horas de la noche con poco cansancio acumulado; también mejora las capacidades cognitivas, memoria, razonamiento y aprendizaje. Además, favorece el mantenimiento de un peso saludable y ayuda a controlar la presión arterial.

El beneficioso hábito se practica en países como España y Latinoamérica, pero también en China, Taiwán, Filipinas, India, Italia, Grecia, Francia, Oriente Medio y África del Norte.

13 noviembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde | Tomado de Ciencia Destacadas 

Diversos procedimientos y acciones encaminadas a mejorar la atención de los enfermos, se analizaron en el encuentro provincial del Programa de Atención Integral al Paciente con Úlcera de Pie Diabético, en esta ciudad.

El coordinador de dicho programa, Raúl Romay Buitrago, confirmó a la Agencia Cubana de Noticias, que se chequearon aspectos medulares para presentar un cierre de año con mejores resultados que los obtenidos hasta este momento, independientemente de que la provincia de Camagüey marcha puntera en la región oriental y en los primeros lugares a nivel de país.

Es preciso lograr mayor concientización por parte de la población, con el objetivo de que acudan precozmente a las consultas creadas al efecto y por ende que se haga el diagnóstico a tiempo de esta patología disminuyendo así el número de amputaciones, añadió el también jefe del servicio de Angiología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech.

Hasta la fecha se han tratado 541 pacientes de los 850 que incluye el potencial de acuerdo con estadísticas internacionales, cifra que representa el 88% del cumplimiento del plan anual, enfatizó Romay Buitrago.

El manejo de la úlcera de pie diabético y la aplicación del Heberprot-p centraron el debate, donde se resaltó la originalidad del producto con cualidades cicatrizantes de mucha efectividad, incluso, reduce el tiempo de estadía médica en las instituciones asistenciales.

Con más de 15 años de experiencia en el empleo del medicamento, dentro y fuera de la nación cubana, los especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey compartieron conocimientos y sugerencias para acercar este efectivo proceder a la atención primaria.

Elevar el nivel de capacitación del personal para el abordaje del tratamiento, incrementar el recurso humano capacitado, así como aconsejar y persuadir a los camagüeyanos para la atención temprana de esta patología, fueron otras temáticas abordadas en el encuentro.

En la actualidad se desarrollan estudios que incluyen la mayor cantidad de diabéticos camagüeyanos, donde un porcentaje significativo corre el riesgo de padecer de úlcera en el pie.

Este programa nacional se encuentra presente en todos los policlínicos del territorio agramontino y continúa en el perfeccionamiento de sus técnicas y el personal especializado.

9 octubre 2023|Fuente: radiohc| Tomado de Noticias Salud 

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar en la tarde de este martes la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.

«Aquí tenemos una tecnología, indudablemente producto de la investigación científica, que tiene resultados». De tal modo expresó, en la tarde de este martes, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.

Hacia el final de un encuentro que también contó, desde la presidencia, con el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y una vez que fuera compartida información actualizada sobre lo que se ha hecho en la Mayor de las Antillas en lo referente a la ozonoterapia, el Jefe de Estado comentó a los expertos acerca de la importancia de masificar un uso terapéutico cuyos impactos positivos están probados.

Desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba reflexionó que, en la tarea de masificar algo de indudable beneficio, hay caminos que deben ser transitados. Entre ellos, la búsqueda de fuentes de financiamiento, los posibles modelos de negocio que hagan posible aumentar la creación de productos y de equipos que sean más asequibles a la población; al tiempo de avanzar en una ruta, también importante, como la de la exportación.

El doctor Johan Perdomo Delgado, jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional (MNT) del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), tuvo a su cargo la intervención principal en la reunión de expertos y científicos. Entre otras referencias históricas, el doctor enunció que 1879 es el año que marca la primera aplicación de la ozonoterapia en el campo de la medicina preventiva. Y al abordar la definición de tal método, explicó que consiste en el uso terapéutico del ozono y de sustancias ozonizadas, en dosis reguladas.

En una disertación que, además, hizo referencia a las «acciones biológicas» que genera la ozonoterapia, Johan Perdomo Delgado mencionó el mejoramiento del metabolismo del oxígeno, así como la modulación del sistema inmunológico, y la capacidad de un efecto germicida de amplio espectro.

La ozonoterapia –explicó– resulta útil para tratar enfermedades ortopédicas e infecciosas; ayuda a enfrentar, por ejemplo, dolencias como la Diabetes Mellitus, la fatiga crónica, la fibromialgia, y puede incorporarse a procesos de rehabilitación posinfarto de miocardio, o cerebral.

Particular interés motivó el acápite alusivo a la ozonoterapia durante la etapa de la COVID-19 en Cuba. Al respecto, el doctor recordó un ensayo clínico exploratorio sobre la ozonoterapia rectal en personas positivas al coronavirus, el cual arrojó que un altísimo por ciento de los pacientes a quienes se aplicó esa terapia «negativizaron» a los pocos días.

A propósito del impacto que tuvo el empleo de la ozonoterapia durante el periodo pandémico, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Minsap, recordó que el Comité de Innovación de ese organismo aprobó la primera investigación para poder llevar el ozono al protocolo de tratamiento, en fecha tan temprana como el 4 de abril del año 2020: «Es decir –destacó en lo referente a la rapidez de los pasos dados–, que fuimos muy avanzados».

La ozonoterapia en Cuba –y así se explicó en la jornada de expertos y científicos– abarca bajo su sombrilla de bienestar a especialidades como la Angiología, la Oftalmología, la Ortopedia, la Geriatría, la Cardiología, la Reumatología, la Neurología, la Neumología, la Hematología, la Oncología, la Cirugía, la Medicina Física y la Rehabilitación, la Otorrinolaringología, la Dermatología, la Ginecología y Obstetricia, y la Gastroenterología, entre otras.

A lo largo de la Isla, son 16 las unidades que conforman la red de ozonoterapia. Se trata de un programa, como se dijo durante el encuentro, que tiene entre sus principales proyecciones continuar ampliando la red del país –lo cual incluye tener al menos un servicio por cada municipio–; implementar el Programa de Diplomado Nacional en Ozonoterapia; fortalecer la actividad investigativa en esta modalidad, a través del Programa Sectorial de Investigaciones en Medicina Natural y Tradicional; así como dar respuesta a las demandas de productos y equipos, planteadas por el Sistema Nacional de Salud, y garantizar la sostenibilidad del equipamiento instalado.

En el horizonte está también el desarrollo de nuevos productos, ampliar el registro de los actuales, y perfeccionar las prestaciones de los equipos generadores de ozono.

5 octubre 2023| Fuente: Granma| Tomado de Cuba