Las Tunas, 28 ago (ACN) Inmerso en un importante proceso inversionista, en el perfeccionamiento de las 25 especialidades en las que brinda atención integral y en la superación de sus indicadores de calidad, el Hospital General Docente Pediátrico Mártires de Las Tunas celebra hoy su aniversario 63.

La doctora María Cristina Cisneros Vázquez, directora de la institución, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que el centro apuesta por mantener la vitalidad de todos sus servicios, a pesar del complejo escenario económico que atraviesa el país, el déficit de algunos recursos e insumos médicos y la fluctuación en el recurso humano a causa de la migración y otros factores.

La culminación durante este año de las acciones inversionistas en Medios Diagnóstico de Cuerpo de Guardia y todos los locales de Urgencia, figuran entre los motivos del Pediátrico para exhibir una mejor calidad en la atención de sus pacientes.

Cisneros Vázquez puntualizó que como palabra de orden mantienen un uso racional y eficiente de los recursos, la planificación y el certero aprovechamiento de los profesionales con mayor experiencia en el sector en aras de mantener las especialidades deficitarias y fortalecer otras como la la terapia intensiva, la cardiología, la neurología, y la nefrología.

Con un colectivo comprometido desde el personal médico hasta los servicios administrativos, el Hospital ha contribuido en la reducción de la morbi-mortalidad al lograr un nivel de supervivencia del 96.4 por ciento, con una tasa de mortalidad infantil de 0.15, significó la directiva.

Entre los desafíos tras estos 63 años de entrega a la salud de un sector tan sensible como el infantil, el Mártires de Las Tunas proyecta seguir avanzando en el cumplimiento de todos sus indicadores hospitalarios, en las labores inversionistas que aseguran una mejor atención asistencial y ambiente de trabajo, y en continuar desarrollando el proceso docente para alcanzar categorías científicas superiores.

28/08/2023 (acn) Tomado- Salud 

Las Tunas. – La atención al Adulto Mayor es uno de los valores que denotan al sistema de salud de esta isla y en la provincia de Las Tunas un factor determinante es la esperanza de vida de 79,83 años.

La atención diferenciada a los ancianos es una prioridad, sobre todo porque cerca del 22 por ciento de la población del territorio rebasa los 60 años y constituye este el segmento poblacional más vulnerable.

En la provincia sobresale el servicio a la comunidad mediante el funcionamiento de instituciones especializadas que disponen de elementos vitales para el apoyo y la atención a este grupo etario, con la disponibilidad de 10 hogares de ancianos e igual cantidad de casas de abuelos.

Ante el fenómeno socio-demográfico del envejecimiento poblacional, el sector de la Salud Pública tiene entre sus prioridades el trabajo continuo con los Adultos Mayores mediante la labor educativa y el asesoramiento a la familia.

Interconsultas con Geriatría, Psicología, Podología, Rehabilitación, Estomatología, actividades por parte del Instituto de Educación Física y Deportes y Cultura, la capacitación para cuidadores y la impartición de diplomados para la formación del personal de las instituciones sociales figuran entre las garantías que mantiene el territorio.

Esta geografía califica como el noveno territorio más envejecido del país, según estadísticas de la Filial provincial de la Oficina Nacional de Estadísticas en este año, con unas 115 mil 700 personas mayores de 60 años, cuya expectativa de vida en los hombres es de 80 años, mientras la de las mujeres es de 79.

El cuidado de la ancianidad figura como reto no solo al personal salubrista de Las Tunas también al interior de los hogares pues urge la atención por quienes tuvieron la educación de la generación actualmente activa de la sociedad.

24 de agosto de 2023,     Tiempo 21

 

agosto 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bienestar, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

La medicina natural y tradicional es demandada en Cuba no solo para sustituir faltas o carencias de medicamentos convencionales, sino como una práctica científicamente avalada que mejora la calidad de vida y está bien arraigada en la identidad de los cubanos…

Sin dudas el uso de las plantas medicinales y otras formas de medicina natural y tradicional está arraigado en la identidad de los cubanos. Ante un malestar siempre habrá quien te acoseje un remedio casero, quien tiene su propio huerto para cuando le haga falta o quien sabe de todo tipo de cocimientos.

Dicen que incluso en 1942 Cristobal Colón en Cuba apuntaba en su diario: “diz que dixo un indio por señas que el almáciga es buena para cuando les dolía el estómago” .

Sin embargo, en la modernidad los conocimientos y prácticas transmitidas de generación en generación han pasado por la lupa de la ciencia, y buena parte han sido avalados. Incluso han sobrepasado su zona geográfica, y es por eso que en Cuba vemos que la acupuntura, una práctica milenaria china, es la segunda modalidad de Medicina Natural y Tradicional (MNT) más utilizada, solo después de la fitoterapia.

La acupuntura, por ejemplo, suele usarse para tratar el dolor cervical, de hombro, sacrolumbalgia, artrosis de rodilla, entre otras afecciones, siempre con el criterio de un especialista.

Para saber sobre estas modalidades de la medicina en nuestro país, que tiene como guía el Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional, contactamos con el doctor Johann Perdomo Delgado, jefe del departamento de MNT del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

¿Está comprobada la Medicina Natural y Tradicional como válida para tratar problemas de salud?

La Medicina Natural y Tradicional parte de sistemas médicos tradicionales y modalidades terapéuticas que, como es el caso de la Acupuntura, tienen una historia milenaria. Sin embargo, más allá de la tradición, estos modelos de cuidados de salud se han venido desarrollando y transitando el camino de la integración con la así llamada medicina occidental moderna, a partir de la validación científica del conocimiento ancestral.

Hoy se integran la acupuntura, el yoga y el Qigong, por solo mencionar algunos ejemplos, en guías de práctica clínica abasadas en evidencias para el tratamiento de pacientes portadores de determinados tipos de cáncer. Por otra parte existen plantas medicinales con suficientes estudios para avalar sus efectos farmacológicos, entre ellos la acción hipotensora e hipolipemiante del ajo.

 Más allá de cualquier debate, el hecho de que el 88% de los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud reconozcan su uso habla del creciente interés que existe al respecto en el mundo moderno. Nótese que, según datos publicados por este organismo internacional en 2019, 113 naciones reconocían la práctica de la Acupuntura y 93 de Ayurveda, lo cual denota que estos tratamientos han trascendido a sus propias zonas geográficas y culturales. Leer más