Mar
29
El control permanente al cumplimiento de medidas de seguridad y salud resulta prioritario en la Refinería de Petróleo Hermanos Díaz, de Santiago de Cuba, por su importancia para la salvaguarda de la vida de los trabajadores.
Según afirmó a la Agencia Cubana de Noticias Dayamí Agras, especialista principal del área en la institución, los productos combustibles devienen centro de todos los procesos de recepción, almacenamiento y comercialización, de ahí la extrema vigilancia ante el alto riesgo de incendio y explosión.
Destacó las acciones de capacitación al personal sobre los ambientes de desempeño seguro, adecuado uso de máscaras respiratorias, guantes, botas, cascos, delantales, polainas y otros medios, y las características y funcionamiento del sistema de seguridad, a fin de evaluar su eficacia y perfeccionarlo.
Subrayó el compromiso de la administración de la empresa con la disponibilidad de artículos de protección, aseguramiento de locales cerrados y exteriores, así como de la comunidad circundante, en aras de garantizar también el cuidado del medioambiente.
Con la fiscalización periódica de cada sección, el equipo de Seguridad y Salud valora la puesta en práctica de las normas, adecuadas a la actividad desarrollada, y mantiene el intercambio constante con los directivos, por constituir sus máximos responsables, señaló Agras.
Respecto a la ocurrencia de eventos meteorológicos de gran intensidad, la especialista aseveró la organización de ejercicios prácticos de preparación, dirigidos a asegurar de forma eficiente áreas con peligro de derrame de combustibles y escapes de sustancias gaseosas, a fin de prevenir incendios.
Por tratarse de una empresa de gran complejidad, las medidas de seguridad y salud en la Refinería de Petróleo Hermanos Díaz se caracterizan por su rigurosidad y constante perfeccionamiento.
27 Marzo 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Mar
28
«Los cuidados paliativos son un modelo de atención que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus familias que afrontan los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal.
Esta enfermedad produce síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con un alto impacto emocional, social y espiritual. Estas necesidades deben ser atendidas de manera competente por los profesionales sanitarios, de acuerdo con los valores, preferencias y creencias de los pacientes y sus familias.
Los cuidados paliativos siempre se han brindado en nuestro hospital, en los diferentes servicios donde cada día se admiten pacientes.
Cada enfermo expresa la enfermedad de manera individual, por lo que cada uno tiene necesidades únicas que no solo son médicas; los cuidados paliativos representan “el cuidado total de la persona en todas sus dimensiones”.
Prevenir y evitar el sufrimiento de las personas: pacientes y sus familiares, respetando la dignidad y la autonomía es una de las premisas de estos cuidados.
La agonía se define literalmente como «la angustia y congoja del moribundo; estado que precede a la muerte», y en un sentido más romántico, otros autores la definen como «la lucha», que es la lucha constante contra la enfermedad y todo lo que esta conlleva.
Hace 8 meses terminamos con la construcción de la obra civil de una nueva sala, llamada «Unidad de Cuidados Paliativos». Un espacio hermoso, funcional y cómodo para todos los pacientes que requieren este tipo de atención en nuestro hospital.
La construcción de un lugar no se trata solo de pintar paredes, enchapar baños o colocar camas en disposición de los pacientes; hay algo que es vital: la preparación de todo el personal para que el nacimiento de una idea tan noble como la defensa de la dignidad y el bienestar de las personas sea óptimo y perfectible.
Durante 3 meses, más de 25 profesionales, entre médicos, psicólogos y enfermeros, recibieron entrenamiento para garantizar que este espacio tuviera lo esencial: personas con la inteligencia y la sensibilidad necesarias para tratar a estos pacientes en el estadio terminal de su enfermedad.
Este equipo de profesionales atenderá y acompañará a nuestros pacientes y a sus familiares en uno de los procesos más difíciles: la etapa final de la vida, donde «todos los sentidos son maltratados» y donde el manejo de las expectativas, el tratamiento de los síntomas y el respeto a todas las decisiones del enfermo tienen que estar en el centro.
Preguntas más frecuentes sobre esta Unidad de Cuidados Paliativos:
¿Qué pacientes ingresarán en esta sala?
I. Pacientes con enfermedades crónicas, avanzadas y progresivas en los que los tratamientos curativos ya no son efectivos. Incluye:
- Demencia
- Enfermedades neurodegenerativas
- Enfermedades respiratorias: insuficiencia respiratoria crónica
- Enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardíaca clase funcional G VI
- Enfermedades renales: insuficiencia renal crónica que ya no tiene opción para tratamiento sustitutivo
- Digestivas: cirrosis hepática avanzada con score Child-Pugh C
- VIH fase SIDA en estadio terminal
II. Pacientes con enfermedad neoplásica en etapa avanzada no tributarios a tratamientos específicos.
III. Pacientes con presencia de síntomas complejos o refractarios en estadio terminal de su enfermedad, tanto oncológica como crónica avanzada, que incluye:
- Dolor severo no controlado con tratamientos convencionales
- Disnea que no mejora con oxigenoterapia o medicamentos
- Náuseas, vómitos o anorexia persistente
- Fatiga extrema, confusión o delirium
IV. Pacientes con enfermedades en estadio terminal con necesidad de apoyo emocional, social o espiritual. Incluye:
- Pacientes o familias con ansiedad, depresión o duelo anticipado
- Conflictos familiares o falta de red de apoyo
- Necesidad de acompañamiento o ayuda en la toma de decisiones
V. Pacientes donde su equipo médico de asistencia define la transición desde la fase curativa a la fase de tratamiento paliativo, donde se incluyen aquellos pacientes que dejan de recibir tratamientos oncológicos específicos como quimioterapia o radioterapia, diálisis u otros tratamientos farmacológicos debido a la falta de respuesta o efectos secundarios graves.
VI. Pacientes con necesidad de atención multidisciplinaria que incluye:
- Pacientes que requieren un equipo especializado para su atención
- Necesidad integral del manejo de síntomas físicos, emocionales y sociales
¿Es una sala donde los pacientes «van a morir»?
No. Muchos de los pacientes egresarán luego de mejorar las condiciones que generaron su ingreso, teniendo en cuenta que los cuidados paliativos pueden realizarse desde el área de salud siempre que los síntomas estén controlados, el cuidador esté entrenado en el manejo del paciente y tenga una red de apoyo necesaria para que los cuidados sean adecuados.
Hoy abrimos las puertas de un servicio que se compromete a perfeccionarse cada día, con la voluntad de crear un espacio saludable y seguro para todas las personas que requieran cuidados paliativos, donde el amor, la consagración y el estar presentes durante todo el difícil proceso de la enfermedad siempre estarán presentes.
25 de marzo de 2025 Fuente: Periódico Girón/ Noticias/ Salud
Mar
28
El Hogar Materno, recién constituido en Aguada de Pasajeros y perteneciente su Sistema General de Salud, mantiene la atención a embarazadas con alto riesgo de prematuridad, informó la doctora Laura López Martín, Especialista en Medicina General Integral y facilitadora de Obstetricia y ginecología.
Las cinco pacientes ingresadas con embarazos gemelares, anemia moderada, parto inmaduro e infección urinaria, tienen seguimiento diario del médico y enfermera, además de la evaluación de los especialistas.
En las consultas, las futuras madres reciben orientación sobre lactancia materna, nutrición, los síntomas del parto, asó como consejos acerca de paternidad y maternidad responsables. Reportó Leysi Borges.
25 Marzo 2025 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud