Feb
5
Cuando aparecen los primeros síntomas de bajada de ovulación en la mujer adulta, a esto se le llama menopausia.
Es importante estar preparada para su llegada, ya que es un avance natural y no es algo que se pueda prevenir.
Al llegar a la menopausia la mujer debe aprender a cuidarse para así poder mantener una buena calidad de vida. Ahora bien, ¿cómo conseguirlo de una forma fácil y sencilla? Descuida, te lo contaremos a continuación.
En torno a los 45 y 55 años, es común que la mujer experimente diversas molestias en distintos ámbitos. Y aunque son muy populares los bochornos, los dolores de cabeza y el mal humor, estos no siempre se presentan de la misma forma ni son las únicas molestias que pueden surgir.
¿Cómo cuidarte al llegar a la menopausia?
Para cuidarte bien al llegar a la menopausia, lo primero que tienes que hacer es informarte acerca de lo que supone este proceso, qué suele ser esperable, entre otros aspectos.
De acuerdo a un estudio realizado por expertos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia la menopausia se define como “la finalización del período menstrual por interrupción de la función ovárica y disminución de la producción hormonal femenina (estrógenos y progesterona)”.
Si tienes más dudas en cuanto a qué es la menopausia, cómo puede afectar y demás, consulta con tu médico. Adicionalmente, sería recomendable que tuvieras en cuenta lo siguiente.
- Mantén una dieta equilibrada
- Mantente bien hidratada
- No fumes ni bebas alcohol
- Distráete
- Ejercítate a diario
- Chequéate periódicamente
- Cuida tu peso ahora más que nunca
¿Estás por llegar a la menopausia?
Si estás próxima a llegar a la menopausia, te recomendamos que consultes con tu médico acerca de cuáles son las pautas que debes tener en cuenta para mejorar tu estilo de vida y así, lograr cuidarte mejor. Esto te ayudará a sentirte bien, estar sana y además, mitigar molestias. ver texto completo en: Tomado de Mejor con Salud
2 febrero 2024| Fuente: Radiocaribe | Tomado de | Noticias| Salud
Ene
29
El trabajo a distancia es una de las medidas que en la actualidad cubana constituye una protección a los trabajadores, pues estarán menos expuestos a riesgos y pueden seguir laborando y cobrando el 100 % de su salario, según las formas y sistemas de pago que se aplican en las entidades. El artículo 24 de la Ley No.116, Código de Trabajo de la República de Cuba, de 20 de diciembre del 2013, que establece el contenido de los contratos de trabajo, en el inciso e) prevé que se acuerda el lugar de trabajo, el que puede ser el domicilio del trabajador.
En el caso del teletrabajo, otra modalidad que regula el Código de Trabajo, se requiere contar con los medios necesarios para facilitar que el trabajador pueda laborar desde su domicilio, utilizando las tecnologías informáticas y la conectividad. (Ver artículo completo).
22 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias Especiales| Sociedad
Ene
18
Alguna vez alguien que se sintió feliz manifestó: “Veo la vida color de rosa”; por el contrario, una persona deprimida tiene la percepción de que todo lo que le rodea es opaco, gris y sin brillo.
Podemos ver a los colores como aliados para desenvolvernos mejor en la vida, teniendo en cuenta que están estrechamente ligados a las personas.
No caben dudas de que, al contemplar una mañana el cielo azul acompañado de un sol brillante, se pudiera pensar lo dichoso que somos al disfrutar de tal hermosura y, ¿por qué no? quizás tengamos la disposición de llevar adelante cualquier proyecto que nos ocupe por difícil que sea. Lo cierto es que, aunque parezca asombroso, el ojo humano puede percibir siete millones de colores diferentes.
Estos tienen su propio lenguaje; por ejemplo, en alguna ocasión seguramente usted ha escuchado estas frases: “se puso verde de envidia; está rojo de ira; la situación está negra con pespuntes grises; sólo son maneras de describir sentimientos, estados de ánimos y ambientes”.
Como símbolos y creencias sobre los colores se destacan que el rojo es el más común en las banderas nacionales; en la antigua Grecia el verde simbolizaba la victoria, y el amarillo se mantiene como símbolo de los celos y engaños.
Una curiosidad es que una bandera blanca es el símbolo universal de la tregua; significa también luto en China y Japón, mientras que el negro lo representa en Occidente; un cinturón negro en Karate identifica a un experto en este arte marcial.
Asociaciones populares sobre los colores dicen que el rojo se asocia con el amor, la energía, el calor, la pasión y el corazón; el azul con la sabiduría, la lealtad, la verdad, la frescura y la armonía; el amarillo con el intelecto, la luz, la fertilidad y la autoestima. El naranja se vincula con la fertilidad, la energía, la alegría, la sensualidad y la seguridad, así como el verde con la juventud, la naturaleza, la vida y la esperanza.
La cromoterapia es el uso del color de forma terapéutica para corregir los desequilibrios energéticos. Merece la pena aprovechar el poderoso influjo del color para ayudarse a uno mismo, utilizándolo según sean nuestras necesidades.
Los verdes y azules son relajantes, fríos y calmantes, y los cálidos como el rojo, naranja y amarillo estimulan; los diferentes colores se pueden aplicar a la decoración de la casa y a la hora de vestirnos; alguien tímido que necesita un empujón de vitalidad puede utilizar el rojo. Un niño hiperactivo, los suaves, y el verde para estimular la creatividad. El amarillo y el turquesa, dan un giro positivo a nuestras vidas.
Un paisaje verde habla de naturaleza y primavera; un semáforo rojo advierte del peligro; el color rosa de un bebé despierta afecto y ternura.
Cada día de la semana tiene su propio color; los griegos y los romanos, relacionaban cada día con sus dioses mitológicos, atribuyéndoles cualidades.
Los colores actúan tanto en el plano físico, como en el mental, se relacionan directamente con las emociones y ejercen una influencia directa y decisiva sobre la mente y el cuerpo, y tienen mucho que ver con la forma de reaccionar de las personas.
18 enero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado Natural y Tradicional