Jul
1
La central provincia cubana de Villa Clara destaca hoy en Cuba por su tratamiento a la retinopatía de la prematuridad, la primera causa de ceguera en edad infantil a nivel mundial.
El territorio, ubicado a más de 270 kilómetros al este de La Habana, reporta 22 años consecutivos sin recién nacidos ciegos por esta condición, gracias a un programa de detección precoz de esta patología integrado por especialistas de distintas áreas de salud.
De acuerdo a la Dra. Zoila Fariñas, líder del proyecto y especialista de II grado en oftalmología, durante las más de dos décadas la central provincia trató a mil 338 niños, con una prevalencia de solo el cinco por ciento, un indicador similar al de los mejores estándares internacionales.
Según la especialista, Cuba emplea tratamientos de vanguardia a nivel mundial, basados en aplicar medicamentos directamente en el interior del globo ocular o el empleo de tecnología láser, siempre con resultados alentadores que garantizan la calidad de vida de los infantes.
La creación en Cuba de salas de terapia intensiva para neonatos, capaces de salvar a niños tan prematuros como de 27 y 28 semanas, forma parte de los éxitos de este programa, sostenido aun en medio de las difíciles condiciones económicas del país, explicó el Dr. Yandry Machado, jefe del Programa Materno Infantil (PAMI) el central territorio cubano.
El proyecto de retinopatía de la prematuridad forma parte de las acciones de prevención del PAMI, una estrategia que busca una atención integral a los recién nacidos y que ha mostrado sus resultados en naciones como México y Estados Unidos.
30 Junio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Jul
1
Astenia es el término médico para el cansancio. Se define como la incapacidad de mantener una fuerza inicial durante un esfuerzo continuo. Es una situación fisiológica normal, siempre y cuando sea consecuencia de un esfuerzo intenso o prolongado.
En este caso, tras un descanso reparador, todo vuelve a la normalidad.
Sin embargo, cuando el cansancio aparece tras un leve esfuerzo o incluso antes de cualquier esfuerzo, sería más adecuado hablar de astenia. Es entonces un cansancio duradero que se traduce en una sensación de debilidad y falta de vitalidad generalizada, tanto física como intelectual, que reduce la capacidad para trabajar e incluso para realizar las tareas más sencillas.
La astenia puede manifestarse de forma constante, sin que se haya realizado ningún tipo de esfuerzo, y es insensible o poco sensible al descanso.
Ante la presencia de este síntoma, siempre es recomendable la valoración de un médico, ya que puede traducir alguna enfermedad seria. Para su tratamiento, es frecuente el uso de complejos vitamínicos y de algunas plantas medicinales con acción tonificante, que aportan un estímulo fisiológico, no irritativo, a las funciones del sistema nervioso central.
Además de lo anterior, es recomendable seguir una dieta sana y equilibrada, respetar las horas de sueño y realizar ejercicio físico moderado regularmente.
Dentro de las opciones existentes entre las plantas medicinales para ayudar a tratar la astenia, se pueden recomendar:
Beta vulgaris (remolacha): Se utiliza el tubérculo crudo fresco bien lavado, con el que se preparan 100 mililitros de jugo y se bebe una o más veces al día.
Cucurbita moschata (calabaza): Se prepara un caldo con seis cucharadas de las hojas bien troceadas en un litro de agua y se recomienda beber una taza, equivalente a 250 mililitros, tres veces al día.
Musa x paradisiaca (plátano): Se recomienda preparar un caldo con la pulpa de un fruto verde picado en tres tazas de agua, equivalente a tres cuartos de litro, con tres cuartos de una cucharadita de sal. Se deja hervir por 10 minutos en recipiente tapado y luego se enfría. Se consume una taza del caldo o medio fruto cocido, en ambos casos dos veces al día. Ambas opciones pueden combinarse.
Theobroma cacao (cacao): Se elabora una decocción con siete semillas secas en una taza de agua, equivalente a 250 mililitros. Se deja hervir por 10 minutos en recipiente tapado y luego se pone a enfriar, se filtra y se bebe una taza tres veces al día, durante siete días.
Estas pueden ser opciones a considerar desde el hogar, en caso de padecer de astenia. Sin embargo, siempre vale recordar que este es un síntoma muy frecuente y particularmente poco específico.
Por eso, sobre todo en caso de que sea persistente, vale la pena consultar al médico para un buen diagnóstico.
Mientras tanto, el uso de estas plantas medicinales aquí comentadas son siempre una ayuda para que cuidemos nuestra salud… ¡desde lo natural!
24 Junio 2025 Fuente: Cubadebte/ Noticias/ Desde lo natural
Jun
27
La eliminación de la poliomielitis es el resultado más relevante en materia de prevención de la Salud Pública cubana, de ahí que cada año se realiza la Campaña de Vacunación Antipoliomielitica Oral Bivalente, que en Las Tunas este año ejecuta la segunda etapa con un universo por vacunar de más de 19 mil infantes.
Con desarrollo hasta el 21 de junio próximo y recuperación entre los días 23 al 28 del mes en curso, en esta etapa se administrará la segunda dosis del inmunógeno a niños menores de 3 años, quienes recibieron la primera dosis, comentó la licenciada Yahilín Nápoles Novella, responsable del Programa de Vacunación en la provincia.
También refirió que el proceder incluye la reactivación con una dosis a cinco mil 905 niños de 9 años de edad, en tanto llamó a la disciplina de las familias con la participación responsable frente a la posibilidad de mantener la salud de sus hijos ante esta enfermedad infecciosa aguda provocada por tres tipos de virus gastrointestinales que deterioran el sistema nervioso y el control muscular.
En los más de 500 puntos habilitados en la provincia, se ejecuta este importante proceso para preservar el bienestar de las futuras generaciones y garantizar la prevención de esta enfermedad grave y potencialmente incapacitante, comentó Nápoles Novella.
Cuba estuvo entre los primeros países de Las Américas en erradicar la poliomielitis, en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962, resultado que distinguió la Organización Panamericana de la Salud con la Certificación de Erradicación de la Poliomielitis en 1995.
La Organización Mundial de Salud identifica la poliomielitis como una enfermedad que afecta sobre todo a menores de cinco años, con registros de una de cada 200 infecciones provoca parálisis irreversible generalmente en las piernas.
20 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
