Abr
2
La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional.
Especialistas de la brigada médica de Cuba contribuyen a garantizar hoy la cobertura de servicios esenciales de salud en hospitales y otras instalaciones de México, sin desplazar a los profesionales de esta nación.
La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional; se garantizan sus plazas, salarios y seguridad social en Cuba, a la vez que se protegen las condiciones de vida, trabajo y manutención en México.
Una de estas especialistas, la oftalmóloga Magdevis Ruiz, llegó en julio del año pasado y comenzó a trabajar en el central estado de Hidalgo, específicamente en el Hospital General de Tulancingo Bravo, a unos 112 kilómetros de la Ciudad de México.
“Desde hacía aproximadamente siete años no había esta especialidad en el hospital, y los pacientes tenían que viajar hasta la capital del estado para su atención, con citas muy demoradas o, de lo contrario, atenderse en consulta privada, y no todos contaban con los recursos económicos”, relata.
En diálogo con Prensa Latina, la doctora explica que por ese motivo presentaban muchas complicaciones asociadas con la falta de atención, en especial los pacientes diabéticos, ya con estadios avanzados de retinopatia diabética.
Con su presencia en la institución de salud comenzó a tratarse a niños, embarazadas y adultos en general, así como a quienes arribaban a urgencias tanto por padecimientos puramente oftalmológicos como de otra especialidad que lo requiriera.
Por su parte, la pediatra cubana Marité Llerena llegó el 9 de septiembre de 2022 al sureño estado de Campeche, situado a más de mil kilómetros de la Ciudad de México, y allí inició cursos para conocer sobre los protocolos y otras particularidades.
Después nos ubicaron en diferentes municipios de la entidad federativa, “los más carentes en cuanto a atención especializada”, comenta la galena, quien trabaja desde entonces en el Hospital Comunitario de Hopelchén Pedro Lara y Lara.
“Siempre ha sido la opinión del cuerpo de gobierno del hospital que la atención médica especializada se ha recuperado casi al 100 por ciento desde que comenzamos a laborar y están muy agradecidos por eso”, añade Llerena, al destacar la salvación de un gran número de vidas.
La doctora refiere también la integración con el personal mexicano y el logro gracias a ello de un trabajo en equipo y resultados muy satisfactorios, lo cual perciben igualmente pacientes y familiares, quienes expresan su agradecimiento por la calidad y la calidez de la atención prestada.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha resaltado en varias ocasiones la labor de los médicos cubanos en esta nación.
“Ahora que he estado recorriendo el país, que voy a algunos centros de salud, me ha tocado ver la participación, cómo están trabajando y el agradecimiento de la gente de su participación para poder cubrir alguna especialidad”, dijo la mandataria en una reciente conferencia de prensa.
31 marzo, 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Abr
1
Cuatro medicamentos se incorporan al cuadro básico que se expende en la red de farmacias matanceras, junto a HeberFast, prueba para el diagnóstico temprano de embarazo.
Cuatro medicamentos se incorporan al cuadro básico que se expende en la red de farmacias matanceras, junto a HeberFast, prueba para el diagnóstico temprano de embarazo.
El Hebermin, una crema cicatrizante; Protokinasa, supositorio para las crisis hemorroides; el Nasalferon, gotas para el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas; y Hebertrans, factor de transferencia inyectable para el tratamiento de inmunodeficiencias, constituyen las nuevas incorporaciones.
“Se trata de medicamentos que antes estaban en hospitales e institutos. En el caso de la prueba de embarazo se puede adquirir en cualquiera de las farmacias de la provincia, mientras que los cuatro tratamientos se expenderán en las farmacias principales municipales, en las especiales de área (que tienen un policlínico vinculado) y en las situadas dentro de la red hospitalaria”, explicó el doctor Pedro Tanquero Riaño, director provincial de Farmacias y Ópticas en Matanzas.
Según el directivo, los medicamentos nuevos son por prescripción médica, mientras que el test de embarazo será de venta liberada. Con respecto al lisinopril, medicamento integrado a inicio de año dentro del cuadro básico, explicó que por el momento sólo se ha realizado su distribución en la capital cubana.
31 Marzo 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Abr
1
Un grupo de más de 200 estudiantes de las ciencias médicas en Holguín se encuentran incorporados al trabajo en centros asistenciales como parte de las estrategias para fomentar la preparación integral.
Galina Galcerán Chacón, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), precisó a la ACN que los educandos a partir de tercer año cumplen múltiples funciones en áreas técnicas y de laboratorio, de acuerdo a su preparación y con la colaboración de un tutor.
Entre las especialidades de mayor demanda sobresalen el Bioanálisis Clínico y la Enfermería en sus diferentes modalidades, y esta alternativa contribuye al aprendizaje a la vez que permite la cobertura de plazas vacantes, otro de los objetivos del programa, refirió Galcerán Chacón.
Asimismo los alumnos desempeñan otras tareas como camilleros y carpeteros en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, donde existen buenas experiencias en este sentido.
Samantha Rodríguez, quien cursa Enfermería en la modalidad de técnico medio, agradeció esta oportunidad que le permite aprender y recibir una remuneración por su empleo.
Como parte de las opciones de estudio-trabajo en la formación de personal técnico y asistencial, se brindan igualmente oportunidades de superación a jóvenes de los barrios vulnerables, los cuales reciben el entrenamiento junto a la retribución económica.
También los alumnos se pueden incorporar como carpeteros a las residencias estudiantiles de Banes, Mayarí y la cabecera provincial, lo cual se suma a las oportunidades proporcionadas dentro de estas nuevas normativas de empleo.
La UCMHo surgió en el 2009 y actualmente es la tercera con mayor matrícula en Cuba y tiene más de seis mil educandos de pregrado, posgrado y ciclo corto.
31 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud