Abr
1
Cuatro medicamentos se incorporan al cuadro básico que se expende en la red de farmacias matanceras, junto a HeberFast, prueba para el diagnóstico temprano de embarazo.
Cuatro medicamentos se incorporan al cuadro básico que se expende en la red de farmacias matanceras, junto a HeberFast, prueba para el diagnóstico temprano de embarazo.
El Hebermin, una crema cicatrizante; Protokinasa, supositorio para las crisis hemorroides; el Nasalferon, gotas para el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas; y Hebertrans, factor de transferencia inyectable para el tratamiento de inmunodeficiencias, constituyen las nuevas incorporaciones.
“Se trata de medicamentos que antes estaban en hospitales e institutos. En el caso de la prueba de embarazo se puede adquirir en cualquiera de las farmacias de la provincia, mientras que los cuatro tratamientos se expenderán en las farmacias principales municipales, en las especiales de área (que tienen un policlínico vinculado) y en las situadas dentro de la red hospitalaria”, explicó el doctor Pedro Tanquero Riaño, director provincial de Farmacias y Ópticas en Matanzas.
Según el directivo, los medicamentos nuevos son por prescripción médica, mientras que el test de embarazo será de venta liberada. Con respecto al lisinopril, medicamento integrado a inicio de año dentro del cuadro básico, explicó que por el momento sólo se ha realizado su distribución en la capital cubana.
31 Marzo 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Abr
1
Un grupo de más de 200 estudiantes de las ciencias médicas en Holguín se encuentran incorporados al trabajo en centros asistenciales como parte de las estrategias para fomentar la preparación integral.
Galina Galcerán Chacón, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), precisó a la ACN que los educandos a partir de tercer año cumplen múltiples funciones en áreas técnicas y de laboratorio, de acuerdo a su preparación y con la colaboración de un tutor.
Entre las especialidades de mayor demanda sobresalen el Bioanálisis Clínico y la Enfermería en sus diferentes modalidades, y esta alternativa contribuye al aprendizaje a la vez que permite la cobertura de plazas vacantes, otro de los objetivos del programa, refirió Galcerán Chacón.
Asimismo los alumnos desempeñan otras tareas como camilleros y carpeteros en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, donde existen buenas experiencias en este sentido.
Samantha Rodríguez, quien cursa Enfermería en la modalidad de técnico medio, agradeció esta oportunidad que le permite aprender y recibir una remuneración por su empleo.
Como parte de las opciones de estudio-trabajo en la formación de personal técnico y asistencial, se brindan igualmente oportunidades de superación a jóvenes de los barrios vulnerables, los cuales reciben el entrenamiento junto a la retribución económica.
También los alumnos se pueden incorporar como carpeteros a las residencias estudiantiles de Banes, Mayarí y la cabecera provincial, lo cual se suma a las oportunidades proporcionadas dentro de estas nuevas normativas de empleo.
La UCMHo surgió en el 2009 y actualmente es la tercera con mayor matrícula en Cuba y tiene más de seis mil educandos de pregrado, posgrado y ciclo corto.
31 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
1
Con casi 40 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, la enfermera Bárbara Cabrera Rodríguez deviene referente en el ejercicio de esta profesión en Sancti Spíritus.
Ha sostenido bebés que pudieran caber en un beso. Ha velado algo más que el sueño de niños prematuros graves, quienes han regresado a la vida luego de varios días, incluso semanas, de vigilancia frente a una incubadora. Indiscutiblemente, a la licenciada en Enfermería Bárbara Cabrera Rodríguez la nutre el amor a la Neonatología.
Con 38 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, esta seño deviene referente en el ejercicio de la profesión en la provincia.
Desde 2004, Bárbara integra el equipo de trabajo del Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Retinopatía de la Prematuridad. No hay niño con afecciones que pudieran derivar en este padecimiento que no tenga sus cuidados y supervisión.
Acostumbrada a trabajar en equipo y a estar pendiente de cada detalle, por ejemplo, la administración del oxígeno en los parámetros correctos, llega a la meticulosidad de los controles.
Quizás por ello, y por el desvelo del resto de los profesionales y técnicos que trabajan en el servicio, esta enfermera sea protagonista de algunas certezas: desde hace cinco años Sancti Spíritus no reporta casos de recién nacidos con retinopatía de la prematuridad y ninguno de los 31 bebés que han recibido tratamiento con láser ha quedado ciego.
En 2012, con su carga de humanismo, esta enfermera espirituana arribó al estado de Trujillo, en Venezuela. En el Cuerpo de Guardia de un Centro de Diagnóstico Integral vivió jornadas intensas de salvación, donde el amor también recomponía vidas. Con una y mil anécdotas de venezolanos agradecidos, retornó a Cuba, y ahora mismo, frente a las incubadoras, la encuentras en días o en noches de vigilia, y así será siempre porque, según ha dicho, la sostiene el amor que alivia y cura.
31 marzo, 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud