El Hogar Materno, recién constituido en Aguada de Pasajeros y perteneciente su Sistema General de Salud, mantiene la atención a embarazadas con alto riesgo de prematuridad, informó la doctora Laura López Martín, Especialista en Medicina General Integral y facilitadora de Obstetricia y ginecología.

Las cinco pacientes ingresadas con embarazos gemelares, anemia moderada, parto inmaduro e infección urinaria, tienen seguimiento diario del médico y enfermera, además de la evaluación de los especialistas.

En las consultas, las futuras madres reciben orientación sobre lactancia materna, nutrición, los síntomas del parto, asó como consejos acerca de paternidad y maternidad responsables. Reportó Leysi Borges.

25 Marzo 2025 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

El 14 de marzo la caída del SEN mantuvo por espacio de dos horas y 20 mínimos a la principal institución sanitaria del municipio sin electricidad. El apoyo de varias personas, empresas del territorio y la valiosa actitud del personal médico, de enfermería y los demás que laboraban en esa jornada logró sortear, con daños mínimos, el impacto de un fenómeno como ese.

Lo que nunca imaginó la joven galeno que al caer la tarde del viernes 14 de marzo en curso tendría el reto mayor en los doce meses que lleva ejerciendo como cirujana.

Ese día, mientras realizaba una operación de riesgo, ocurrió la desconexión del sistema eléctrico nacional y el salón de operaciones quedó sin fluido eléctrico, pues la planta eléctrica presentaba desperfecto.

Narra la doctora que fue un momento de mucha angustia, pero se impuso salvar, junto al equipo que le acompañaba, a la paciente en ese crítico momento, en el que perdió la visibilidad.

Fue vital el papel del anestesista y las enfermeras, pues de manera manual maniobraron para mantener con vida a la paciente. Luego llegó una planta portátil al salón y con una lámpara Led y la luz de celulares continuó con la intervención, en ese momento con refuerzo de la cirujana Wendy.

Destaca la doctora Patricia que fueron instantes de mucha angustia, temía por la vida de la paciente, pensaba en el dolor e incertidumbre de los familiares y en su compromiso de médico: salvar vidas.

Es imposible describir la magnitud de lo que vivió el equipo que intervenía aquel día, pues en mi mente, el relato de la diminuta especialista de 30 años se transformaba en escena de película muy tensa.

Todo el tiempo de la conversación el brillo en los ojos de la doctora descubrían su sencillez, reflejaban que aún no se había librado de las emociones que sintió cuando la muerte podía ser el desenlace final.

Sin embargo, se le escapa una sonrisa cuando se refiere al haber logrado el éxito en ese momento y luego de estabilizar a la paciente trasladarla al hospital provincial para continuar su atención, dada la magnitud de la cirugía.

Desde Cárdenas Patricia sigue la evolución de ese caso, el cual le acompañará toda la vida, pues fue una prueba en su corta carrera de cirujana.

Por mi parte siento el honor de haber conocido a una de las personas que lograron que el Hospital de Cárdenas no sufriera fallecidos a pesar del desagradable incidente.

El 14 de marzo la caída del SEN mantuvo por espacio de dos horas y 20 mínimos a la principal institución sanitaria del municipio sin electricidad. El apoyo de varias personas, empresas del territorio y la valiosa actitud del personal médico, de enfermería y los demás que laboraban en esa jornada logró sortear, con daños mínimos, el impacto de un fenómeno como ese.

Sin dudas fue oportunidad para muchos de crecerse y demostrar, al igual que la doctora Patricia, valentía y la calidad humana que caracteriza al personal de la Salud cubana.

26 de marzo de 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

Nuestra flora medicinal es muy rica y diversa. No podía ser de otra forma, toda vez que vivimos en un archipiélago tropical donde las plantas medicinales literalmente están en todas los rincones de nuestra geografía. Por supuesto, existe un amplio uso por la población de estos recursos, algo que nos llega desde diferentes tradiciones. Siempre recordar que aquí nuestros propios aborígenes, los conquistadores españoles, los esclavos africanos y otros inmigrantes como los chinos culíes, contribuyeron con sus propias costumbres y saberes a la forma en que los cubanos de hoy empleamos las plantas medicinales para el cuidado de nuestra salud.

Hay que tener en cuenta que de las once modalidades terapéuticas que se regulan como Medicina Natural y Tradicional en Cuba, la fitoterapia es la más usada, según los registros del Sistema de Información Estadística Complementario de Salud y de acuerdo a los datos la Encuesta Nacional de Salud 2018-2019. La prescripción de este tipo de tratamientos representa aproximadamente el 70% de las indicaciones de Medicina Natural y Tradicional por nuestros médicos, mientras que se reportó en la referida encuesta su empleo por el 61.6% de la población.

Siendo tan amplia la utilización de las plantas medicinales, es necesario tener en cuenta que se haga de forma apropiada y segura. En tal sentido, un elemento obligatorio a considerar es el del empleo de la especie correcta, algo que no siempre sucede.

Por motivos a veces poco evidentes, en nuestro país se identifican algunas plantas con el nombre vernáculo o vulgar de otras que pueden incluso no estar presentes en Cuba. Con el cambio del nombre, se extrapolan también las propiedades medicinales de una a la otra y esto no necesariamente es correcto. Siempre debemos tener la certeza de que el espécimen vegetal que consumimos es útil para el fin que lo vamos a emplear, así como que su uso es seguro.

Les comparto ahora un ejemplo de esas confusiones y lo que dice la ciencia de las propiedades farmacológicas de estas dos plantas.

Arnica montana y Dianthera secunda

Arnica montana, el árnica, es una especie de la familia de las asteráceas. Es originaria de Europa central y meridional, aunque también está presente en Asia y América del Norte, en las montañas y suelos ácidos. Dianthera secunda Justicia secunda, llamada árnica en Cuba e insulina en otros países, pertenece a la familia de las acantáceas. Su área de distribución nativa se extiende por el sur del Caribe, especialmente en las Antillas Menores y en América Central y del Sur, desde Panamá hasta Brasil y Ecuador. Ambas especies son de familias botánicas y entornos geográficos diferentes, con requerimientos distintos para su cultivo adecuado.

El Arnica montana es una planta bien estudiada. En su monografía de la Cooperativa Científica Europea sobre Fitoterapia, editada en 2019, se reconoce su uso externo para tratar hematomas, esguinces e inflamaciones causadas por picaduras de insectos; gingivitis y úlceras aftosas; afecciones reumáticas y dolores musculares. Su empleo no se sustenta solo en información etnomédica, sino que se dispone de datos provenientes de ensayos clínicos controlados que avalan estos usos.

Por otro lado la Dianthera secunda, conocida en Cuba como árnica, también es identificada por los nombres de yerba de la sangre, sangre de Cristo, tapón, árnica, chicota, yerba tosferina, tilo mexicano, insulina, entre otros. Según un artículo publicado por un equipo de investigadoras espirituanas en el año 2021 en la Revista Cubana de Plantas Medicinales, en nuestro país “…se utiliza para elaborar un remedio de uso popular muy efectivo para los dolores osteomioarticulares”. También plantean que esta planta no aparece registrada en la literatura florística referencial cubana, lo que evidencia que es una especie exótica invasora con cualidades de establecimiento persistente y agresivo tras el cultivo.

En dicho artículo se comenta que la utilización medicinal popular descrita en la literatura abarca su uso en el tratamiento de la hipertensión arterial, la litiasis renal, la sepsis urinaria, las enfermedades de la próstata y los miomas uterinos, para controlar los niveles de ácido úrico en sangre, para trastornos glicémicos, así como para calmar el escozor provocado por picaduras de insectos, el sarpullido o la varicela. También se emplea como tratamiento para diversos tipos de anemia, en baños y bebidas contra la mordedura de las serpientes, como expectorante, como sedante nervioso y son conocidas sus propiedades antiparasitarias, antibacterianas, antifúngicas, antiinflamatorias, cicatrizante y hemostáticas.

Una búsqueda en Google Académico, sin limitar fecha, arroja solamente 37 referencias para la combinación de los descriptores “Dianthera secunda” y “clinical trial” contra 4 860 en caso de “Arnica montana” y “clinical trial”. De esta forma, es innegable que el respaldo científico que tiene el uso de Arnica montana resulta muy superior al de Dianthera secunda. Siendo especies diferentes, las indicaciones, contraindicaciones, dosis y posibles efectos adversos asociados a cada planta han de ser también diferentes. No pocas veces se mezcla esta información, toda vez que las personas identifican ambas por el mismo nombre, pero la única disponible en Cuba es la Dianthera secunda.

Así entonces, aunque podrían ser las dos utilizadas en el tratamiento de dolores e inflamaciones, Arnica montana cuenta con un mayor respaldo de evidencias. En todo caso, el uso de Dianthera secunda se sustenta fundamentalmente en la información etnomédica disponible y tiene además otros beneficios aparentes que no han sido demostrados para el árnica, como es el hecho de que puede contribuir a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Lo importante, para este y otros casos, es saber qué planta utilizamos, ya sea directamente el material vegetal o alguna formulación farmacéutica que podamos tener a mano. Vale ser consciente de la importancia del tema, para hacer de este modo un uso adecuado de las plantas medicinales en el cuidado de nuestra salud… ¡desde lo natural!

25 marzo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo Natural