May
23
Eliminar lo que constituya riesgo medioambiental ante el control de la focalidad es prioridad en el trabajo integral de la provincia, afirmó Ernesto Luis Cruz Reyes, vicegobernador de Las Tunas, ante directivos de Salud Pública, Educación, la Empresa de Servicios Comunales, Transporte y otros organismos.
Durante el encuentro Cruz Reyes se interesó por la solución a los problemas que limitan el saneamiento y propician la presencia del mosquito Aedes Aegypti, causante del Dengue, una enfermedad que prolifera en los entornos del hogar.
La directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la Doctora Yumara Acosta García, explicó la necesidad de incrementar la pesquisa y la vigilancia a partir de una mejor dispensarización de los casos y de los grupos de riesgos.
Respecto a los indicadores trazadores del programa señaló que la tasa de incidencia de casos sospechosos es de 1.3 por cada 100 mil habitantes, mientras la reactividad se comporta a un 20 por ciento, y se identifica a los municipios de Manatí, Majibacoa y Amancio, con registros superiores a la tasa provincial.
Acosta García explicó que hasta la fecha se reportan 484 focos (102 menos que el ciclo anterior) y las mayores concentraciones se identifican en las áreas del Romárico Oro, en la ciudad de Puerto Padre, Gustavo Aldereguía, Manuel (Piti) Fajardo, Guillermo Tejas y el Aquiles Espinosa en la capital provincial.
Para transformar el escenario a nivel de comunidad -explicó- urge el completamiento de la fuerza laboral de los operarios de vectores con el apoyo de otros organismos para evitar la proliferación del mosquito y modificar las manzanas reiterativas.
Por su parte el subdirector de la Dirección General de Salud, el Doctor Henry López Jiménez, ratificó que la provincia no tiene transmisión de dengue y convocó a aunar esfuerzos para destruir los focos existentes, y en especial alertó a la población que ante casos febriles deberán asistir oportunamente ante el facultativo de su consultorio médico.
Como parte del análisis de este programa de Salud se insistió en mantener la higiene y la disciplina de la ciudadanía ante la labor que desarrollan actualmente los carretoneros que recogen los desechos sólidos en las diferentes zonas, para lograr el cuidado de la salud de todos.
22 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
May
23
El científico cubano Agustín Lage denunció hoy aquí en el foro “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios” el obstáculo que el bloqueo estadounidense representa para los sectores biotecnológico y farmacéutico de la isla.
Al intervenir en el segundo día del evento de alto nivel de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe, el asesor de la Presidencia de BioCubaFarma consideró que el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas se erige en un serio desafío para una industria clave en la salud humana.
En ese sentido, precisó que el grupo BioCubaFarma, integrado por más de 30 empresas estatales y 20 mil trabajadores, es responsable del suministro del 62 por ciento del cuadro básico de medicamentos en Cuba, además de exportar productos a 41 países.
Este bloqueo incluso fue reforzado en plena pandemia de la Covid-19, advirtió el reconocido científico, otrora director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.
De acuerdo con Lage, pese a la agresividad de la recrudecida política estadounidense, la nación antillana ha logrado insertarse con su desarrollo biotecnológico-farmacéutico en el mundo, contribuyendo con el acceso equitativo a productos sanitarios.
Al respecto, mencionó que la isla exporta a más de 40 países, posee unos 700 registros en 53, realiza ensayos clínicos en varias naciones, incluyendo de Europa, cuenta con empresas mixtas en Alemania, China, España, Singapur y Tailandia, y ha transferido tecnología a Brasil, China, España, India y Tailandia.
Para Lage, por el aporte de la biotecnología y la farmacéutica al derecho humano a la salud, debería predominar en los ámbitos científico e industrial la colaboración.
En el foro instalado ayer de la UE y América Latina y el Caribe, propuso a partir de esa visión proyectos conjuntos que permitan a ambos lados del Atlántico encarar retos actuales, como la batalla contra el cáncer, y futuros, en particular las enfermedades crónicas del sistema nervioso central.
22 Mayo 2024 Fuente: Artemisa Visión/ Noticias/ Ciencias
May
23
El personal médico del Hospital general Doctor Gustavo Aldereguía Lima, de la provincia de Cienfuegos, prioriza la atención a las gestantes con diabetes, enfermedad que aumenta el riesgo de presión arterial alta y la preeclampsia, una complicación de riesgo para la vida de la madre y la del bebé.
La doctora Annia Quintana Marrero, especialista de segundo grado en Endocrinología, dijo a la Radio que las pacientes con diabetes llegan al centro asistencial remitidas desde la Atención Primaria o Secundaria para la consulta externa o el ingreso en la Sala 5 B de la Maternidad.
Quintana Marrero explicó que los expertos ofrecen un seguimiento a las futuras madres durante toda la gestación, en el puerperio, las reclasifican luego de dar a luz y las ubican en otras consultas para el seguimiento de la enfermedad.
22 Mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud