May
20
En cualquier casa de Cuba era fácil encontrar, hace algún tiempo, un botiquín con pastillas, pomadas, jarabes y hasta curitas, compradas en farmacias físicas, que servían para situaciones de emergencia o ante el reclamo de un vecino.
Hoy esa reserva es casi inexistente (aunque, por suerte, siempre hay excepciones), en tanto adquirir los medicamentos para una enfermedad puntual o tratamientos de por vida se vuelve calvario para muchos e imposibilidad para otros, sobre todo para las personas de la tercera edad.
La salvación no deseada cae en las farmacias virtuales, esas que viven en grupos de redes sociales y en las que conviven productos traídos desde el exterior con otros nacionales desviados (en realidad robados) de las farmacias tradicionales que están a la salida de un hospital o cerca de policlínicos y consultorios.
Por supuesto, el panorama se enreda más si aseguramos que es uno de los negocios más prósperos y a la vez sórdidos, porque se juega con la vida de las personas, que están dispuestas a pagar la mayoría de las veces hasta lo increíble por una medicina que puede salvarlos de la muerte o evitar complicaciones mayores de salud.
Como si lo anterior fuera poco, crecen al amparo y a la vista de los coleros o marcadores de turno en las farmacias físicas el día del mes que entra el carro con las mercancías. Y puedo dar fe de que es tanto o más esperado ese momento como la llegada de productos alimenticios a la bodega.
Lamentable resulta luego ver a abuelitos o adultos que madrugaron quedarse sin esa medicina indicada en un tarjetón, porque se les informa que “no entró completo el pedido” o simplemente se guardó en secreto una parte del propio pedido para alimentar farmacias virtuales o vendedores ambulantes que van murmurando por las calles: “tengo alopurinol, enalapril, duralgina, captopril…”.
El esfuerzo de la industria farmacéutica cubana es titánico para garantizar la mayor parte del cuadro básico de medicamentos. Sin embargo, los mecanismos de distribución siguen agujereados, los precios del mercado negro crecen a la par que el dólar y mi vecina vuelve a tocar a la puerta a pedir un meprobamato que le calme los nervios con una realidad bien dura, pues su botiquín sigue vacío.
May
18
En el Día Mundial de la hipertensión arterial, Sancti Spíritus refuerza el trabajo intersectorial para enfrentar el ascenso de esta enfermedad en el territorio
Sancti Spíritus reporta una prevalencia de la Hipertensión Arterial ascendente al 29 por ciento de su población total, la más alta de Cuba, informaron hoy autoridades del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
A juicio de la doctora Norma Rodríguez Escobar, especialista de primer grado en Epidemiología, esta cifra demuestra la necesidad de mejorar la prevención y el control de dicha enfermedad, factor de riesgo desencadenante de las primeras causas de muerte en el territorio.
Las afecciones del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares son las predominantes; y la hipertensión arterial afecta los llamados órganos diana como el corazón y el riñón, en este último caso, con una proporción no despreciable de insuficiencia renal crónica”, ilustró la especialista.
El objetivo enfatizó Rodríguez Escobar es accionar contra los factores de riesgo que tributan a la hipertensión, díganse tabaquismo, alcoholismo, diabetes mellitus y sedentarismo; todo ello debe conducir a la promoción de estilos de vida saludables.
En específico, Rodríguez Escobar llamó la atención a cerca de la tendencia al aumento en la provincia de los niños hipertensos con el registro de 426 menores de 18 años, y de ellos, 55 por debajo de los 15.
Ante la alta prevalencia de la hipertensión arterial en la población espirituana, Sancti Spíritus refuerza el trabajo intersectorial y la intervención comunitaria a través del Programa Nacional de Prevención y Control de la Hipertensión Arterial y la implementación en la atención primaria de la iniciativa HEARTS, liderada por la Organización Mundial de la Salud.
Cuba aplica dicho proyecto de forma multidisciplinaria en la Atención Primaria de Salud, que comprende el trabajo en equipo del Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia y el personal de higiene y epidemiología, además de los promotores de salud.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la hipertensión arterial constituye el principal factor de riesgo corregible de las enfermedades cardiovasculares y, a nivel mundial, afecta a más de mil millones de personas y provoca unos diez millones de muertes evitables cada año.
17 mayo 2024| Escambray
May
18
Con el objetivo principal de promover el respeto por el derecho de cada ciudadano a una orientación sexual e identidad de género libres y responsables, como parte de la equidad y la justicia social, en Cuba cada año se celebran jornadas contra la homofobia y transfobia; la lucha continúa…
El 17 de mayo de 1990 la a Organización Mundial de la Salud (OMS), decidió eliminar la homosexualidad y la bisexualidad de su lista de enfermedades mentales, lo que se consideró un paso adelante en los derechos humanos y la ciencia, el día fue elegido como fecha para esta conmemoración.
La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género aún no está reconocida oficialmente por todos los estados miembros de las Naciones Unidas. Aproximadamente 80 países todavía criminalizan la homosexualidad y castigan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión, e incluso con la muerte en algunos casos.
La forma en que se trata la homosexualidad varía significativamente en la región latinoamericana. Aunque aún existen machismo y homofobia en algunos países, otras legislaciones han experimentado avances significativos, posicionándose como algunas de las más progresistas y tolerantes del mundo.
Cuba se ha convertido en el octavo país en América Latina y el primero en el Caribe en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos para las personas de la comunidad LGBTIQ+, según el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). El país ha ingresado a la lista de aquellos que reconocen el matrimonio como un derecho para todas las personas, sin discriminación por su orientación sexual o identidad de género.
En diciembre del año 2022, más de la mitad de la población de Cuba, aproximadamente el 66%, aprobó mediante un referendo popular la Ley 156, conocida como el Código de las Familias. Cerca de 4 millones de cubanos elevaron a rango legislativo la importancia del amor y los afectos como valores fundamentales en todas las formas de estructuras familiares. Un año y medio después, el CENESEX ha revelado datos sobre los avances en matrimonios igualitarios, uniones afectivas, gestaciones solidarias, acceso a técnicas de reproducción humana asistida y adopción, lo cual ha eliminado las brechas legales que antes limitaban las oportunidades para las personas LGBTIQ+.
Desde el año 2008, se llevan a cabo las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia con el fin de contribuir al desarrollo de la Educación Integral de la Sexualidad y garantizar los derechos sexuales. El Ministerio de Salud Pública y otras organizaciones de la sociedad civil cubana colaboran con el objetivo de visibilizar y combatir cualquier forma de discriminación y violencia basada en el género.
Sin embargo, a pesar de los avances significativos que se han logrado en los últimos años en cuanto a la aceptación y los derechos de la comunidad LGBTIQ+, la cruda realidad es que aún persisten desafíos en la lucha contra la homofobia en muchas sociedades de las cuales, la nuestra no sale del todo ilesa. La discriminación y el odio hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero persisten en muchas partes del mundo, lo que resulta en consecuencias devastadoras para aquellos que se ven afectados.
Desde insultos y bullying hasta violencia física y discriminación institucionalizada, puede manifestarse la homofobia. Estos actos de odio no solo causan sufrimiento emocional y físico a las personas LGBTIQ+, sino que también niegan sus derechos humanos fundamentales.
Aún nos quedan deudas que saldar en la desconstrucción de estereotipos y prejuicios relacionados con la sexualidad. Por lo tanto, la educación integral en torno al tema sigue siendo fundamental y refleja la voluntad política del país de lograr mayores niveles de equidad y justicia social.
Es responsabilidad de todos luchar contra la homofobia y promover la aceptación y el respeto hacia la diversidad sexual. Además, es fundamental la sensibilización en torno a la diversidad sexual desde edades tempranas.
Que la fecha sea un motivo de peso para recordar que la lucha por la igualdad y el respeto continúa. Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia al desafiar la discriminación y apoyar a las personas LGBTI en su búsqueda de una vida plena y libre de miedo.
17 mayo 2024 | Fuente: Cubahora| Tomado de | Sociedad