Mar
4
El encierro durante la pandemia del coronavirus cambió el microbioma intestinal de los bebés nacidos en ese periodo, concluye un estudio publicado en la revista Allergy.
Los investigadores compararon muestras de heces de 351 bebés irlandeses nacidos entre marzo y mayo de 2020 con las de niños que nacieron antes de la pandemia y descubrieron diferencias significativas en la composición del microbioma intestinal entre los dos grupos.
Según el estudio, las diferencias pueden haber estado condicionadas por el entorno único del confinamiento, incluida una mayor duración de la lactancia materna y menores tasas de infección, debido a que se redujo la exposición a gérmenes y bacterias, lo que derivó en una menor necesidad de antibióticos: solo el 17 % de los bebés consumieron antibióticos al año de edad, frente al 80 % de los niños prepandémicos. El menor consumo de antibióticos se tradujo en un mejor microbioma.
Además, los científicos encontraron que los bebés nacidos durante la pandemia presentaron tasas más bajas de lo esperado de enfermedades alérgicas, como las alergias alimentarias. Así, solo cerca del 5 % de los bebés habían desarrollado una alergia alimentaria cuando tenían un año de edad, en comparación con el 22,8 % de los niños nacidos antes de la pandemia. (Con Información de RT en Español)
02 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias | Salud
Mar
4
Un saludo solidario y fraternal a un pueblo amigo trasmitió, este sábado, el miembro del Buró Político y Vicepresidente de la República Salvador Valdés Mesa, al Ministro de Salud de Ruanda, Sabin Nsanzimana, quien se encuentra de visita de trabajo en La Habana.
Acompañado por el Titular cubano del sector, doctor José Angel Portal Miranda, expresó la satisfacción por compartir con la delegación ruandés en beneficio de ambos países.
En el encuentro realizado en la sede del Minsap, el doctor José Angel Portal Miranda, titular del ramo, afirmó que “Ruanda siempre podrá contar con Cuba y en especial con el humanismo y solidaridad del ejército de batas blancas”.
Con su homólogo de la nación africana, doctor Sabin Nsanzimana, compartió puntos de interés común y las potencialidades de profundizar en esferas como la formación de recursos humanos, el fortalecimiento de los sistemas de Salud, la docencia y la investigación.
Portal Miranda trasladó asimismo un mensaje de afecto al gobierno y pueblo de Ruanda, a la vez que ratificó que “esta visita a La Habana es muestra de esos lazos existentes y de las favorables relaciones entre los Estados”.
El ministro cubano de Salud se refirió además en su intervención a las esencias del funcionamiento del Sistema en la mayor de las Antillas, como conquista genuina de la Revolución.
Durante las conversaciones oficiales con las autoridades médicas en la Isla, Sabin Nsanzimana, por su parte, dijo que le causa una inmensa satisfacción recorrer reconocidas instituciones sanitarias y de investigación en Cuba y por dialogar con los protagonistas de tan importantes logros en este ámbito.
En nombre de toda la delegación expuso la necesidad de avanzar hacia un mejor futuro en el campo de la investigación científica y la biotecnología, entre otros. (Tomado del Sitio del MINSAP)
02 marzo 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias | Salud
Mar
4
La neoplasia es una enfermedad que ha acompañado al hombre desde sus inicios como especie. Con el desarrollo de las ciencias médicas y el progreso científico se ha podido conocer más sobre las causas, tratamientos y afecciones que provoca. Cuba no escapa de su azote, donde constituye una de las principales causas de muerte. Leer más