Durante los últimos años esta casa de altos estudios ha consolidado su estrategia para la acreditación de varios programas de pregrado y posgrado, lo cual eleva hoy sus estándares de calidad

Más de 18 000 profesionales de la Salud ha graduado hasta la fecha la Universidad de Ciencias Médicas Faustino Pérez Hernández, desde su fundación en 1986.

Esta institución lleva a cabo actualmente diversos procesos para elevar la calidad de la formación docente e integral de los estudiantes. Así lo precisó a Escambray el doctor Juan Luis Marcelo Pentón, rector de este centro educacional.

¿Cuáles son los principales procesos que contribuyen a esos objetivos?

La Universidad ha venido atendiendo los procesos sustantivos que tienen que ver con la formación de los recursos humanos, perfeccionando los programas, atendiendo la gestión de la calidad y garantizando los recursos básicos para la marcha de la docencia.

Nosotros contamos con 91 programas de formación para pregrado y posgrado, dentro de ellos están las 26 carreras de las Ciencias Médicas y 60 especialidades para posgrado. Impartimos seis Maestrías y un programa doctoral, que tiene cuatro líneas de investigación.

En el año 2019 se dieron algunos pasos con este fin y se acreditaron especialidades. A partir del 2022 intensificamos las actividades para lograr la acreditación institucional, la cual tiene un grupo de requisitos que debe cumplir la institución para llegar al ejercicio de evaluación externa realizado por la Junta de Acreditación Nacional. Este ejercicio se desarrolló entre el 3 y el 7 de diciembre de 2023 y debía tener como requerimiento el 60 por ciento de las carreras acreditadas; lo logramos antes de esa fecha.

Primero se había acreditado Estomatología en el 2015 y en el 2023 se repitió el ejercicio y obtuvo el resultado de excelente. Posteriormente, fueron evaluados cinco programas en las especialidades de Ginecobstetricia, Pediatría, Terapia Intensiva de Adultos, Cardiología y Anatomía Patológica.  Todas lograron su acreditación con muy buenos resultados.

En medio de situaciones tan complejas, ¿cómo lograron esos resultados?

Esos resultados exigieron un sistema de trabajo muy intenso con las carreras y las especialidades para elaborar los informes y las bases de datos. La Junta de Acreditación Nacional establece que los documentos deban enviarse con 90 días hábiles con anterioridad, y así en cada caso lo cumplimos y se continuó trabajando.

Esta etapa no solamente evalúa los indicadores en el orden académico, sino también los procesos políticos donde se involucran estudiantes y profesores. Es un ejercicio muy riguroso en el que participan expertos de todo el país. Se presentaron los indicadores del claustro, los exámenes integradores, el perfeccionamiento de los programas de formación y el resultado de las encuestas a los estudiantes.

Además, se realizaron entrevistas a los estudiantes, profesores y Doctores en Ciencias. Las actividades docentes fueron controladas en el momento en que se estaba desarrollando el ejercicio, y fue evaluada la intervención de la Universidad en la comunidad, a través de sus carreras o especialidades.

En el contexto de la acreditación institucional se evaluó el talento artístico de nuestros estudiantes y el funcionamiento de las diferentes cátedras honoríficas que constituyen un medio de enseñanza.

Dentro de las variables a evaluar se encuentra la infraestructura, que lleva implícitos los escenarios docentes. En el caso de las Ciencias Médicas, los propios servicios asumen esa responsabilidad, y las Ciencias Básicas aquí en la Universidad. Se observa si cumplen los requisitos y tienen las condiciones creadas para la formación y la asistencia médica. El escenario docente fue una prioridad, así como las condiciones de vida de estudiantes y profesores, y también las distintas especialidades con apoyo de las instituciones del territorio.

¿Qué horizontes abre el proceso de acreditación?

Todo este proceso permitirá a las diferentes carreras y especialidades y a la propia institución que puedan tenerse en cuenta desde el exterior, a partir de poseer los títulos como Universidad acreditada; también nos facilita el intercambio académico, tanto para el pregrado como para el posgrado, y posibilita que los estudiantes extranjeros que deseen venir y se autofinancien formen parte de nuestra comunidad universitaria. Como principal resultado, muestra a la población espirituana la calidad docente de nuestra institución.

Tenemos previsto para este 2024 realizar el ejercicio de evaluación externa a tres carreras (Imagenología, Radiofísica Médica, Bioanálisis Clínico y Rehabilitación), 14 especialidades y un programa de maestría.

En el caso de las especialidades, se iniciará el proceso en el mes de mayo en Oncología, Ortodoncia, Cirugía Reconstructiva y Otorrinolaringología.

Es un proceso que llegó para quedarse y la prioridad hoy son las carreras de Tecnologías de la Salud y las demás que aún no hemos podido acreditar.

¿Qué se avizora para el estudiantado de Ciencias Médicas en la provincia con este proceso?

Es una prioridad de la institución y en el país darles oportunidad a los jóvenes recién graduados. Una vez que obtengan la especialidad, a partir de su trabajo de terminación de residencia, este puede constituir también su trabajo de investigación. Incluso, habrá residentes que, por su capacidad, antes de ser especialistas puedan ser doctores en Ciencias.

Además, otro elemento fundamental es el sistema de trabajo desarrollado para la profesionalización de nuestro claustro, al lograr que todos obtengan una categoría superior. Cuando existe un buen proceso docente en las carreras y especialidades, se traduce en una atención superior a los pacientes, en mejores indicadores de salud.

19 de marzo de 2024|Fuente: Escambray |Tomado de |Noticias |Salud |Sancti Spíritus

La brigada médica y la embajada de Cuba en Haití se mantienen laborando en esa nación, con el personal imprescindible, y bajo las limitaciones impuestas por las circunstancias

La brigada médica y la embajada de Cuba en Haití se mantienen laborando en esa nación, con el personal imprescindible, y bajo las limitaciones impuestas por las circunstancias, informó, a través de la red social x, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.

El Canciller agregó que el embajador cubano, Carlos Moya Ramos, llegó a Puerto Príncipe desde Santo Domingo, por vía helitransportada, debido a que se mantiene cerrado el aeropuerto de la capital haitiana.

19 de marzo de 2024|Fuente: Granma |Tomado de |Noticias | Mundo

En el Hospital General Universitario Doctor Gustavo Aldereguía Lima de esta ciudad, se celebró la Convención Científica del 45 Aniversario en honor al inolvidable Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, quien inauguró este hospital. La Gerencia Hospitalaria fue el tema principal de los debates científicos, con la participación de 500 investigadores invitados de todo el país. Los profesionales se comprometieron a aplicar los resultados de estos debates para continuar mejorando el bienestar del pueblo cubano.

Asimismo, la Ciencia e Innovación Tecnológica, Investigaciones en servicios de la Salud y la Seguridad en la Gestión Hospitalaria ocupan los temas centrales de la convención, que se extenderá hasta el venidero día 20 mediante conferencias magistrales, talleres y simposios.

Como una relevante reunión científica que auspicia el Ministerio de Salud Pública de Cuba, calificó el encuentro, la Directora General de la Institución cienfueguera, Doctora Dumeivy García Sánchez en las palabras de la apertura efectuada en el Salón Che Guevara.

“De renovados retos y esperanzas será este año 2024, dijo, impondrá grandes exigencias a la ciencia cubana y de manera particular a la Academia de Ciencias de Cuba en sus 163 años de historia, al servicio de la nación. Hemos aprendido a enfrentar situaciones complejas y nos exigen la prioridad de la integración científica, colaboración nacional e internacional y la inclusión.

“Nuestro hospital fue el primero inaugurado luego del Triunfo Revolucionario, el 23 de marzo de 1979. Reconocido como Institución Auspiciadora de la Academia de Ciencias de Cuba y Entidad de Ciencias e Innovación Tecnológica”.

El Doctor Iraldo Bello Romero, líder del producto HeberFERON, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) radicado en La Habana, uno de los panelistas, en diálogo con esta periodista se refiere al tratamiento del cáncer de forma general.

“Lo tenemos aprobado en Cuba, refiere, para el tratamiento del cáncer de piel, carcinoma basocelular principalmente y más reciente cuando la COVID-19 se registró para el tratamiento de pacientes de alto riesgo, con muy buenos resultados”.

HeberFERON mejora la calidad de vida de los pacientes al reducir la masa tumoral, induce una respuesta terapéutica rápida, prolonga la respuesta al tratamiento al menos 5 años, disminuye en 8 veces la frecuencia de aparición de nuevas lesiones, evita complejas cirugías en las zonas de alto riesgo (periocular, orejas, nariz, cuero cabelludo) y sus secuelas. Deja excelente estética en el sitio de la inyección.

Bello Rivero destaca que la Convención Científica cienfueguera siempre ha sido uno de los eventos del Ministerio de Salud Pública, de mayor importancia en Cuba, por abarcar a casi todos los especialistas de alto nivel.

18 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde | Tomado de |Noticias| Cuba