Bajo el lema Promover el acceso equitativo a la atención y la práctica óptima de medicamentos, la humanidad celebra hoy el Día Mundial del Riñón para impulsar la detección de cualquier padecimiento renal de forma precoz.

Desde 2006 el segundo jueves de marzo se dedica a este tema instaurado por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, a las que se suman otras organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y demás tratamientos para los riñones.

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud indican que el 10 por ciento de la población global sufre alguna enfermedad renal crónica, pero ningún aquejado suele darse cuenta hasta que el problema está bastante avanzado y los únicos caminos por transitar son la diálisis o un trasplante, en tanto se prevé que esta dolencia será la quinta causa de muerte para 2040.

La insuficiencia renal ya es una patología grave en sí misma, no necesita de otros síntomas para ser tomada en cuenta y tratada con esmero, opinan los especialistas.

Los riñones son el gran filtro del cuerpo y ayudan a desechar todas las toxinas que produce o consume el ser humano, por medio de la orina, por lo que si no funcionan o se obstruyen, se genera una intoxicación a niveles que pueden llegar a ser letales.

También tienen otras funciones esenciales para el perfecto funcionamiento del organismo, como ayudar a regular el pH sanguíneo, mantener el equilibrio de sales y minerales, y producir las hormonas que participan en el control de la tensión arterial, la producción de glóbulos rojos y la salud de los huesos.

Por esa razón tener riñones enfermos también aumenta las posibilidades de sufrir infartos de miocardio y accidentes cerebro vasculares, dado que la sangre permanecerá sucia, bien sea por exceso de colesterol, es decir grasa, o cualquier otro tipo de sedimentos que no fueron drenados por medio de la orina.

Uno de los datos más llamativos sobre las lesiones renales agudas es que estas suelen presentarse en los sectores más deprimidos de la sociedad, aquellos que tienen menores recursos económicos.

Las principales razones que justifican este hecho son el bajo ingreso del hogar que le impide llevar una dieta sana, pero también están los altos costos de los tratamientos que, en la mayoría de los casos, resultan imposibles de pagar para algunas familias.

14 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de| Noticias

 

marzo 14, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , |

Se otorgó la medalla Carlos J. Finlay como reconocimiento a los logros y esfuerzos significativos en el campo de la medicina y la salud pública en Cuba.

Destacados científicos, investigadores y docentes del ámbito de la salud fueron galardonados este lunes en la 46 edición del Premio Anual de la Salud», así lo expresó José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en su cuenta de X.

Este reconocimiento es considerado el mayor que concede el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los resultados científicos de quienes «hacen ciencia en Cuba a favor de la salud y de la vida».

Por la obra de toda la vida, les fue otorgado el Premio al Mérito Científico a los doctores en Ciencia Consuelo Milagro Macías Abraham, Roberto José Balmaseda Manen y Pedro Inocente Más Bermejo.

Estos galardonados, según informó el Minsap en su web, no solo son paradigmas para las nuevas generaciones, sino también de manera especial para el Sistema Nacional de Salud.

Se confirió, además, la medalla Carlos J. Finlay a personalidades e instituciones médicas en el país que han realizado importantes contribuciones al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad, así como a la preservación y mejora de la salud de la población cubana.

Sus contribuciones son instrumentos valiosos para avanzar en el desafío constante de mejorar la calidad de vida del pueblo cubano, fortaleciendo y consolidando el Sistema Nacional de Salud.

12 marzo  2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias

Wang Hesheng, jefe de la Administración Estatal de Control y Prevención de Enfermedades de China, anunció que intensificará las medidas de preparación ante la amenaza de propagación mundial de una teórica «enfermedad X». A la vez, enfatizó que aún es posible prevenir una pandemia y llamó a la comunidad internacional a colaborar para lograrlo.

“Aunque es difícil evitar la aparición de la ‘enfermedad X’, una pandemia resultante puede prevenirse y contrarrestarse”, afirmó. En este sentido, señaló que su país se basará en la experiencia de prevención y control del covid-19 en materia de medidas preventivas, además de participar activamente en la gestión sanitaria mundial y desarrollar la cooperación con organizaciones internacionales y otros países.

Asimismo, explicó que el creciente riesgo de pandemia es motivo de gran preocupación en todo el mundo, principalmente por su carácter mortífero y la imposibilidad de predecir cuándo y dónde aparecerá. “Las epidemias de enfermedades infecciosas no tienen fronteras nacionales, y la prevención y respuesta a las pandemias de enfermedades infecciosas globales requiere los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional”, destacó.

Misteriosa enfermedad mortal

En el Foro Económico Mundial de Davos debatió sobre los riesgos asociados a una desconocida “enfermedad X”, que está causando gran inquietud e incertidumbre en todo el mundo. Según la definición de la OMS, se trata de cualquier enfermedad infecciosa hipotética causada por un agente patógeno aún por descubrir que podría provocar una pandemia mundial.

La organización advirtió de que la “enfermedad X” podría causar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus. En 2018, la OMS la incluyó en su lista de patógenos prioritarios para la investigación junto a virus mortales como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o el ébola. (Con información de RT)

10 marzo 2024 | Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias |Salud