Cuba recibió hoy una donación de 26 toneladas de artículos sanitarios por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con fondos de la Federación de Rusia.

A la capital cubana llegaron cuatro contenedores de 40 pies con antibióticos de amplio espectro, analgésicos, antiinflamatorios, además de medios de control para enfermedades no transmisibles, como antihipertensivos, diabetes mellitus y cardiopatías. Estos sirven para casos pediátricos y adultos.

Entre los materiales gastables están suturas, sets quirúrgicos, instrumental, soluciones hidratantes y desinfectantes, trocar de varios tipos y jeringuillas.

La carga de equipos la compone esfingomanómetros, estetoscopios, glucómetros y oxímetros, entre otros.

Serguei Oboznov, encargado de negocios de la Embajada de la Federación de Rusia aquí, destacó el carácter especial de las relaciones de amistad y solidaridad entre La Habana y Moscú.

El objetivo de esta donación es ayudar a Cuba a recuperarse del paso del huracán Ian en 2022 y superar la situación humanitaria actual de la nación caribeña, blanco de un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que ya rebasa las seis décadas.

No dejaremos de denunciar esa política cruel e inhumana contra la mayor de las Antillas, justamente ahora cuando Rusia también es víctima de medidas dirigidas a aislarla del mundo.

Ante la compleja situación actual Rusia siempre está dispuesta a tender la mano a sus amigos, sentenció Oboznov.

 

16 agosto 2023  PL(Prensa Latina)

Bruselas, 15 ago (Prensa Latina) El proyecto humanitario belga Cuba Soberana envió hoy a la isla tres maletas con un total de 60 kilogramos de medicamentos e insumos para el sector de la salud en la isla.

El coordinador de la iniciativa, Reinaldo Romero, señaló en diálogo con Prensa Latina como destino del donativo a centros de salud y sociales de las provincias de Pinar del Río y La Habana, con el acompañamiento de actores locales.

Agradecemos el apoyo de manos solidarias en Bélgica que aportaron los medicamentos o se brindaron para llevar las maletas, así como a los que en la nación antillana garantizan la recepción y entrega, en particular al hermoso proyecto A Cuba hay que quererla, comentó el cubano residente en este país europeo.

Desde el año pasado Cuba Soberana despacha por la vía aérea pequeñas cargas de ayuda a la asediada isla, que enfrenta un bloqueo económico impuesto por Estados Unidos durante más de seis décadas, donativos que complementan al objetivo principal del proyecto: el envío de contenedores.

Romero calificó de un esfuerzo colectivo el gesto de amor hacia la tierra que lo vio nacer y su gente, iniciativa en la que ha enrolado a varias personas en suelo belga.

Seguimos adelante con nuestro proyecto, con la identificación de socios y la acumulación de equipos e insumos médicos para un futuro contenedor, explicó.

Desde su creación en 2021, Cuba Soberana despachó hacia el país caribeño cuatro contenedores –el más reciente de ellos cargado en abril pasado-, con camas de diverso uso hospitalario, incubadoras, equipos de reanimación, sillas de rueda, implementos deportivos, medicamentos y otros recursos.

Además de hospitales, las cargas de Cuba Soberana tienen como destina a escuelas, círculos infantiles y áreas deportivas.

PL (PRENSA LATINA)

agosto 17, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos | Etiquetas: , , |

En una ceremonia presidida por el secretario de Salud de México, Jorge Alcocer, y representantes de los organismos reguladores de control y vigilancia de salud de los países firmantes, se realizó la ceremonia oficial en Acapulco, Guerrero, que pone en marcha el nuevo mecanismo de cooperación regional al que se adscribirán casi de inmediato 10 naciones.

Por México representó a los iniciadores del mecanismo el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, por Cuba, la directora del Centro de Control de Medicinas y Equipos Médicos (Cecmec), Olga Ruiz, y Colombia, Mariela Pardo, quien está al frente del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

También el coordinador nacional de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) participante en la Agencia, y los embajadores cubanos, Marcos Rodríguez, y el colombiano Álvaro Moisés Ninco Daza, y otros diplomáticos.

El doctor Alcocer hizo la presentación de la agencia, sus propósitos y objetivos y la calificó de un hito porque la región que abarca no tiene una infraestructura para la producción de vacunas y otros fármacos, tampoco posee autorización para el uso de emergencia de medicamentos. Se demuestra, además, que tal idea de tener una agencia latinoamericana de medicamentos no es un sueño inalcanzable por esta es una América libre de diseñar su destino para satisfacer las necesidades de los pueblos, afirmó.

Con la declaración de Acapulco resaltamos el interés y la necesidad de reconstruir nuestro tejido social como pueblos hermanos para garantizar los derechos a la salud, expresó.

La firma de esta declaración por Colombia, Cuba y México, en la que se buscan conversaciones para la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe nos acercará a la autosuficiencia sanitaria y el acceso a dispositivos médicos, concluyó. Además, permitirá compartir investigaciones médicas y la transformación de las oficinas que contribuirán a la autosuficiencia y soberanía farmacológica entre los países.

(Con información de Prensa Latina)

 

Abril 26/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.