El Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (Labex), entidad adscrita al Centro de Inmunología Molecular, consolida su papel en el desarrollo de reactivos nacionales para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes y el monitoreo inmunológico en pacientes con inmunodeficiencias, como parte de su misión de contribuir al fortalecimiento del sistema de salud cubano.

Ubicado en Santiago de Cuba, Labex centra su labor científica en la obtención de productos biotecnológicos con un alto valor agregado, destinados tanto al suministro interno como a la posible exportación.

Entre los logros más recientes destacan las láminas HEp-2 y los conjugados anti-IgG humana-FITC, empleados en el diagnóstico de patologías autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide.

Sandra Rivera Infante jefa de proyecto y especialista principal en productos terminados explicó a la Agencia Cubana de Noticias, el laboratorio ha desarrollado y validado dos productos que responden a necesidades concretas del sistema nacional de Salud, en un contexto marcado por la escasez y el elevado costo de estos reactivos en el mercado internacional.

Las láminas HEp-2 se obtienen a partir de cultivos celulares, fijados y procesados mediante técnicas especializadas que permiten detectar anticuerpos antinucleares en pacientes sospechosos de enfermedades autoinmunes, señaló la investigadora.

Rivera Infante destacó que ambos productos han sido registrados ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, lo cual garantiza su empleo en instituciones de salud del país.

Entre los proyectos estratégicos de Labex también se encuentra la obtención de anticuerpos monoclonales conjugados con fluoróforos, empleados para marcaje múltiple en citometría de flujo, una tecnología fundamental para el seguimiento inmunológico de pacientes con VIH/SIDA.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí es uno de los principales usuarios de estos reactivos, junto a otras instituciones como el Instituto de Oncología y Radiobiología y el Hospital Clínico Quirúrgico Camilo Cienfuegos, precisó Fernández Duarte.

Añadió que el desarrollo nacional de estos productos no solo garantiza el acceso a tecnologías diagnósticas avanzadas, sino que también disminuye la dependencia de insumos importados y fortalece la soberanía tecnológica del país en un área estratégica para la Salud Pública.

Labex trabaja de manera articulada con universidades e instituciones científicas como la Universidad de Oriente, la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y centros del polo científico cubano, lo cual favorece la formación de capital humano calificado y el avance de nuevas líneas investigativas en el campo de la inmunoterapia.

Como único centro en Cuba que produce, valida y registra estos productos, Labex constituye una plataforma esencial en el desarrollo de soluciones nacionales para el diagnóstico inmunológico, en correspondencia con las prioridades del sistema sanitario cubano.

26 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sus estadísticas mundiales de cólera para 2024, que muestran un aumento tanto en el número de personas que enfermaron como en las que murieron a causa de la enfermedad.

Los casos de cólera notificados aumentaron un 5% y las muertes un 50% en 2024 en comparación con 2023, con más de 6 000 personas fallecidas a causa de una enfermedad que es prevenible y tratable. Si bien estas cifras son alarmantes en sí mismas, son subestimaciones de la verdadera carga del cólera.

Los conflictos, el cambio climático, el desplazamiento de la población y las deficiencias a largo plazo en la infraestructura de agua, saneamiento e higiene continúan alimentando el aumento del cólera, una enfermedad causada por la bacteria Vibrio cholerae, que se propaga rápidamente a través del agua contaminada con heces.

Sesenta países informaron casos en 2024, un aumento de 45 en 2023. La carga de la enfermedad se concentró en África, Oriente Medio y Asia, que en conjunto representaron el 98% de todos los casos notificados.

El alcance de los brotes de cólera siguió ampliándose en 2024, con 12 países notificando cada uno más de 10 000 casos, siete de los cuales experimentaron grandes brotes por primera vez en el año. El resurgimiento del cólera en las Comoras después de más de 15 años sin brotes notificados, subraya la amenaza persistente de la transmisión mundial.

La tasa de letalidad en África aumentó del 1.4% en 2023 al 1.9% en 2024, lo que revela brechas críticas en la prestación de atención que salva vidas y señala la fragilidad de muchos sistemas de salud, junto con desafíos en el acceso a los servicios básicos de salud.

Una cuarta parte de las muertes ocurrieron en la comunidad, fuera de los centros de salud, lo que pone de relieve graves brechas en el acceso al tratamiento y la necesidad de fortalecer el trabajo con las comunidades.

Para combatir el cólera, los gobiernos, los donantes y las comunidades deben garantizar que las personas tengan acceso a agua potable e instalaciones de higiene, tengan información precisa sobre cómo protegerse y acceso rápido al tratamiento y la vacunación cuando haya brotes. Una fuerte vigilancia y diagnóstico ayudarán a guiar estas respuestas. También se necesita más inversión en la producción de vacunas.

A principios de 2024 se precalificó una nueva e innovadora vacuna oral contra el cólera, Euvichol-S®, que entró en la reserva mundial. Su adición ayudó a mantener los niveles promedio de reservas por encima del umbral de emergencia de 5 millones de dosis durante los primeros 6 meses de 2025. Sin embargo, debido a la alta demanda continua de OCV, el cambio temporal de un régimen de dos dosis a una sola dosis se mantuvo vigente durante 2024 y 2025.

En 2024 se solicitaron 61 millones de dosis de OCV a la reserva mundial, y se aprobó un récord de 40 millones para uso de emergencia en campañas reactivas de dosis única en 16 países.

Sin embargo, las limitaciones de la oferta continuaron superando la demanda en 2024 y en 2025.

Los datos preliminares muestran que la crisis mundial del cólera continúa en 2025, con 31 países reportando brotes desde principios de año.

La OMS considera que el riesgo mundial de cólera es muy alto y está respondiendo con urgencia para reducir las muertes y contener los brotes en países de todo el mundo.

La OMS sigue apoyando a los países mediante el fortalecimiento de la vigilancia de la salud pública, la gestión de casos y las medidas de prevención; suministro de suministros médicos esenciales; coordinación de despliegues sobre el terreno con los asociados; y apoyo a la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad.

Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

septiembre 23, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , |

Cuba ratifica el  compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura regional de la calidad, expresado en la realización de la Asamblea General de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas( COPANT) que tiene lugar en La Habana, espacio que agrupa  a representantes de organismos nacionales de normalización de todo el continente, así como a autoridades internacionales.  El Miembro del Buró Político y Primer Ministro Manuel Marrero Cruz asistió a la jornada inaugural.

A los representantes de 37 países, la Gobernadora de La Habana Yanet Hernández Pérez expresó que la normalización y la calidad son herramientas eficaces para la sostenibilidad de las economías.

«Hoy la normalización alcanza de forma transversal a todos los sectores de la sociedad y saludamos con satisfacción la iniciativa de la normalización internacional de trabajar en aspectos tan importantes como la normas que abordan los requisitos para avanzar hacia una gobernanza eficaz», añadió.

Por su parte el Titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba el Dr.C  Armando Rodríguez Batista, ratificó la voluntad de fortalecer el desarrollo de la Normalización, la Metrología y la Calidad, como procesos imprescindibles para la construcción de una sociedad socialista, próspera y sostenible,  de equidad y justicia social.

«Cuba concede especial significado a este encuentro donde además contamos con la presencia de varios miembros adherentes de Europa , Asia y Medio Oriente, así como 10 organizaciones regionales, y organismos internacionales invitados, lo que debe propiciar un marco de alto nivel para el debate de  los temas que serán tratados, en especial lo concerniente a la planificación estratégica, la situación actual y sus expectativas y como esta se armoniza con los actuales desarrollos tecnológicos, la innovación, el medio ambiente, la transformación digital y otros importantes temas donde la normalización  deberá continuar desempeñando un rol fundamental», refirió el ministro del CITMA.

En este encuentro, Mauricio Céspedes, presidente de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas(COPANT), agradeció a Cuba por la relevancia que ha ofrecido a esta Asamblea, un espacio  de colaboración y compromiso en favor de la normalización en la región.

En ese sentido mencionó que COPANT se ha transformado en una organización enfocada en la colaboración y cooperación.  «Sabemos que las necesidades y los retos son grandes, pero también lo son nuestras oportunidades», sentenció.

La realización de este evento, que se enmarca en la semana de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, representa una valiosa oportunidad para promover un diálogo técnico internacional desde una perspectiva inclusiva y latinoamericana.

5 Mayo 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud