Ene
24
Sancti Spíritus notificó un incremento de pacientes con hepatitis A al cierre de 2024, cuando reportó alrededor de 1 080 casos diagnosticados; tendencia mantenida a inicios del presente año y que ha llevado a las autoridades de Salud en la provincia a reforzar las acciones de control y prevención para disminuir la incidencia de este padecimiento.
“La hepatitis A es una enfermedad viral aguda, transmitida por la contaminación del agua y los alimentos y su vía de contagio es oral-fecal; de ahí la importancia del autocuidado y, también, de la protección de todas las personas que nos rodean”, indicó la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
¿Qué situación epidemiológica presenta actualmente el territorio en cuanto a la hepatitis A?
Por un período bastante extenso —alrededor de 10 años—, Sancti Spíritus no reportaba un incremento de casos como el actual, porque había muchas medidas para otras enfermedades que atenuaban la presencia de la hepatitis A. Hoy se ha roto ese ciclo en nuestro medio, y sí tenemos que hablar de un aumento de casos si lo comparamos con años anteriores.
Al finalizar 2024, en La Sierpe se abrió un brote de hepatitis A ya cerrado; los casos que aún continúan saliendo no tienen relación geoespacial con el primer grupo de pacientes. Además, tenemos incidencia, aunque en menor medida, en los municipios de Sancti Spíritus y Cabaiguán.
¿La provincia dispone de los medios diagnósticos para confirmar la enfermedad?
En este momento, realmente el diagnóstico es clínico, o sea, por las características del cuadro clínico de los pacientes; también es un diagnóstico epidemiológico. En el laboratorio nos apoyamos en la realización de las TGP; aunque para su realización no se cuenta con una amplia cobertura del reactivo. Por tanto, existen dificultades para confirmar, mediante el examen de laboratorio específico, la hepatitis A.
Sí es importante hacer todo el diagnóstico diferencial con otras patologías que pueden mover la TGP, o que igualmente pueden tener un cuadro clínico semejante a la hepatitis A, por ejemplo, descartar otras hepatitis como las B, C y las que pudieran estar igualmente relacionadas o que cursan con otras enfermedades que mueven las transaminasas.
Ha de significarse que en algunas áreas donde existe un movimiento importante de cuadros de arbovirosis, como el dengue, pueden aparecer hepatitis reactivas, las cuales no tienen un cuadro tan florido; pero igual alteran las transaminasas.
Reitero, casi todos los casos son presuntivos porque no tenemos el medio de confirmación por laboratorio específico para hacerlo; sin embargo, la clínica y la epidemiología nos pueden ayudar al diagnóstico. A ello se suma un número de enfermos que no acude a los servicios de Salud y ese es otro subregistro que no hay manera de contabilizar.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
El cuadro clínico puede estar caracterizado por decaimiento marcado en el momento en que comienza la enfermedad, inapetencia, fiebre o febrícula, color amarillo de la piel y de las mucosas, vómitos, náuseas, dolor de cabeza y en el estómago, diarreas, orinas oscuras y las heces son pálidas o ligeramente blanquecinas.
¿Qué vías de transmisión hacen de esta una enfermedad de fácil propagación?
La hepatitis A se transmite mediante el agua y los alimentos contaminados, de persona a persona a través de objetos infectados y por vectores mecánicos como las moscas, entre otras vías.
¿Cuáles son las recomendaciones para evitar contraer la enfermedad?
La recomendación fundamental está dirigida al control de la calidad del agua y de los alimentos; el agua debe ser hervida, a pesar de las dificultades existentes para hacerlo de forma diaria. Igualmente, es necesario lavar las frutas y los vegetales antes de consumirlos. Cuando hay enfermos en casa se deben desinfectar con cloro las superficies; separar los vasos, las cucharas, los platos; lavarnos frecuentemente las manos antes de ingerir alimentos, después de ir al baño, de manipular pañales de niños o de personas adultas encamadas y, ante cualquier síntoma de los descritos anteriormente, acudir al médico para la atención y orientación precisas.
De conjunto, comunidad y Organismos de la Administración Central del Estado deben mantener recogidos todos los vertederos o los microvertederos para evitar la contaminación ambiental; no debe obviarse la situación que presenta la provincia con la red hidrosanitaria: las filtraciones, la contaminación cruzada, el sifonamiento porque no hay un abasto continuo de agua; entonces, se impone tratar el agua que consumimos, emplear el hipoclorito de sodio al 1 por ciento disponible en las farmacias. En este sentido, la población debe sensibilizarse un poco más con el empleo adecuado del hipoclorito por la importancia que tiene esta medida. Por todo ello, para evitar la propagación de la hepatitis A resulta elemental la higiene personal y colectiva.
23 Enero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
10
El municipio capitalino la Lisa, que se ubica entre los cuatro más afectados por casos de dengue y febriles en la Habana, en los últimos 15 días, libra un combate permanente para el control del mosquito Aedes Aegypti.
La doctora Dayana Ayala Esquivel, Directora Municipal de Salud en la la Lisa, dijo a Tribuna de la Habana, que la situación epidemiológica del territorio supera la tasa provincial acumulada.
En la Lisa, existen seis áreas de salud, donde se encuentran identificadas, actualmente, dos zonas con incremento de casos y reactividad, las cuales pertenecen a los Policlínicos Doctor Antonio Pulido Humaron y Doctor Pedro Fonseca.
Subrayó Ayala, que en las acciones de salud que se realizan están involucrados los Consejos Populares de estás áreas, Punta Brava,Valle Grande, el Cano, Bello 26 y Arroyo Arenas.
Comentó que entre las labores destacan las pesquisas a los pobladores con fiebre y los positivos a la enfermedad, así como la estratificación de riesgo y el movimiento de personas con temperaturas altas.
Enfatizó, la galeno, que una comisión evaluadora, conformada por médicos generales integrales, pediatras, obstetras y clínicos analizan estos casos y según sus evaluaciones deciden si el paciente puede continuar en la vivienda o debe ser hospitalizado.
En la Lisa la situación ambiental es evaluada especialmente por servicios Comunales, en lo concerniente a la recogida de desechos sólidos, la Empresa de Agua de la Habana, está al tanto de los salideros de agua potable y albañales y los equipos de inspección sanitarias efectúan visitas a los centros de trabajo.
Puntualizó la Directora Municipal de Salud, que la cooperación de los factores de la comunidad, contribuye a disminuir el índice de infectación del Aedes Aegypti, donde las organizaciones de masas deben de contribuir a realizar debates a nivel de la comunidad, ferias por salud y talleres en los cuales la población liseña concientice el peligro que ocasionan los vectores, transmisores de enfermedades que pueden ser mortales.
9 julio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Jul
6
La actual situación epidemiológica en Cuba requiere de un esfuerzo colectivo en las acciones de vigilancia y control, según valoraciones de la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública.
Al comparecer este jueves en la Mesa Redonda, explicó las complejidades epidemiológicas en el país, fundamentalmente asociadas a la presencia de dengue y a la confirmación de casos de Oropouche, «que no dejan de ser motivo de preocupación para los profesionales sanitarios.
Detalló que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó sobre la presencia en la región de las Américas de la Fiebre de Oropouche, en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago, y que en el transcurso del año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
La viceministra recordó que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, aunque en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.
Cuba es un país tropical y unido a las condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias, son desencadenantes para las arbovirosis, como un constante problema sanitario y un permanente desafío para los sistemas de Salud – dijo – especialmente las que son transmitidas a los seres humanos por mosquitos Aedes aegypti, considerado el principal vector de cuatro arbovirosis humanas: fiebre amarilla, dengue, Chikungunya y Zika.
«Estas se encuentran entre las enfermedades infecciosas emergentes más importantes, y constituyen problemas de Salud Pública a nivel global, por lo que trabajar en su prevención y control es una prioridad en la Mayor de las Antillas», agregó.
En el espacio televisivo, la directora general del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), la Doctora en Ciencias Vivian Kourí Cardellá, refirió que nuestro país, ubicado en la entrada del Golfo de México, sometido al cambio climático y bajo los embates de fenómenos naturales, tiene a las arbovirosis entre las principales enfermedades a controlar y dar seguimiento entre la población.
Esos son procesos virales a las cuales los especialistas del IPK dedican todo su conocimiento, utilizando tecnologías de avanzada en la vigilancia epidemiológica, que posibilite proteger a nuestra población contra ellas. Es un trabajo coordinado y comprometido, donde nos implicamos todos, hasta el último eslabón, para favorecer la atención integral a los pacientes y contribuir al cumplimiento de los protocolos y tratamientos, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública».
Significó que el Oropouche se originó en Trinidad y Tobago, en el año 1950, y que de allí proviene su nombre, «pero esa no fue la primera epidemia, pues realmente ocurrió en la década del 60 y fue en Brasil, hace 65 años».
Con énfasis abordó lo relacionado con el dengue, y cómo es en las regiones de las Américas y de Asia donde resulta más frecuente su manifestación, produciéndose múltiples epidemias en el planeta. «Pero también tenemos en el continente la influenza H1N1 del 2009, la epidemia de cólera, y el SARS-CoV-2, relacionadas al cambio climático, los movimientos poblacionales, la urbanización, y otras causales que introducen graves consecuencias en la Salud humana, y a las que mantenemos bajo constante vigilancia epidemiológica».
Las valoraciones de la destacada viróloga evidenciaron cómo la investigación científica en Salud, así como la innovación y generalización de los resultados, son elementos esenciales para contribuir a elevar la calidad de la atención médica, como condición primordial para el avance del Sistema Nacional de Salud.
La imprescindible participación de la población en la lucha epidemiológica
La prevención y las medidas sanitarias de eliminación de criaderos de mosquitos constituyen medidas urgentes para evitar la propagación de las arbovirosis en nuestro país, a decir de la doctora Yagen Pomares, Directora Nacional de Atención Primaria del Minsap, quien destacó en la Mesa Redonda la prioridad que tienen esas acciones.
«Es imprescindible el diagnóstico oportuno de esos síndromes febriles inespecíficos», aseguró.
Como consejos a tener en cuenta por la población enumeró la necesidad de tomar abundante líquido, identificar oportunamente un signo de alarma, e inmediatamente acudir al médico «donde nuestros especialistas están preparados para diagnosticar qué pacientes son de seguimiento y cuáles requieren de una hospitalización y atención diferenciada en sentido general».
a Directora Nacional de Atención Primaria del Minsap subrayó la trascendencia de las estrategias de prevención y control de enfermedades en este contexto epidemiológico, así como de las acciones de trabajo intersectorial, a la vez que destacó cómo estas contribuyen, de manera significativa, a más eficientes y favorables escenarios, todo lo cual requiere el compromiso de las personas con su autocuidado, el de su familia y su comunidad, como uno de los aspectos decisivos en este combate de todos.
Al finalizar, el mensaje de la doctora Yagen fue claro: «La vigilancia en la Atención Primaria de Salud, la capacitación continua de los profesionales y la activa participación de la población, como parte de la ofensiva de higienización en sus barrios, resultan vitales hoy ante la actual y compleja situación epidemiológica en Cuba».
05 julio2024| Fuente: RCM| Noticias| Salud