Con miras a elevar la calidad en la atención médica y docente, la infraestructura constructiva y tecnológica de los servicios de Neumología y Neurología, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, recibió los beneficios de una rehabilitación capital, ascendente a más de 3 209 000 pesos.

De acuerdo con el doctor Aliosky Polo Santana, director de la citada institución, tales acciones mejoraron integralmente las salas de ingreso, las áreas de consultas y los escenarios docentes de ambos servicios.

Las labores de mayor envergadura —explicó— se ejecutaron en Neumología, uno de los pocos servicios del país con un salón de operaciones añadido, donde los especialistas realizan procederes invasivos sin tener necesidad de trasladar al paciente hasta la unidad quirúrgica general.

Por primera vez, gracias a este proceso de rehabilitación, Neumología dispone de un aula acondicionada con televisor y computadora y conexión a internet para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de pregrado y de especialistas en formación, precisó Polo Santana.

Los trabajos constructivos se extendieron, además, a las áreas de Neurología, con el propósito de mejorar el confort de la sala de ingreso, donde fueron reparados y sustituidos en algunos casos, los equipos de climatización, y quedaron impermeabilizados los cristales con papel verde para atenuar la entrada de luz exterior.

“Son mejorías que redundan en pacientes, familiares y personal médico y paramédico, pues se trata de una terapia intensiva, que trabaja las 24 horas”, apuntó finalmente el director del Camilo Cienfuegos.

Fuerzas de la mipyme Constructora Baraca, del municipio de Sancti Spíritus, acometieron este empeño rehabilitador que comprendió la sustitución del falso techo, el enchape, la colocación de luminarias, mejoramiento de la red hidrosanitaria y la pintura total de las áreas.

10 agosto 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

agosto 12, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

En un lenguaje fácil de comprender para el público general, intento resumirlo.

Es una vacuna heptavalente, significa que tiene 7 antígenos en su composición.

Es una vacuna conjugada, en la que cada uno de los polisacáridos se conjuga químicamente al toxoide tetánico, para lograr despertar una respuesta inmune efectiva en niños pequeños. Recordemos SOBERANA02, también conjugada, pero con un solo antígeno, aquí hay siete.

Es una vacuna adyuvada en fosfato de aluminio, que es el octavo componente en la formulación, sintetizado en el Finlay. Se usa también para hacer más inmunogénica la vacuna.

La producción implica la obtención de los siete polisacáridos capsulares, el Toxoide tetánico, los siete conjugados, el adyuvante y la formulación final, en varias instalaciones productivas del Finlay y del BIOCEN. Un lote de vacuna tiene más de 300 controles analíticos.

La formulación implica la combinación precisa, a dosis muy bajas (entre 2 y 4 microgramos) de los 7 componentes y el adyuvante.

La evaluación de la respuesta inmune preclínica y clínica hay que hacerla por serotipo, o sea, x7.

El desarrollo clínico implicó 8 ensayos clínicos que alcanzaron a unos 37 mil niños y que duraron del 2012 al 2023. Otros estudios epidemiológicos y farmaco-económicos han sido parte de la evidencia necesaria para el registro.

Por eso Quimi-Vio es tan compleja, la más compleja de todas las que hemos hecho en Cuba. Por eso han sido más de 15 años. Por eso siempre decíamos cuando la pandemia, que ese era el tiempo que demoraba hacer una vacuna, que los tiempos de las vacunas de COVID-19 fueron excepcionales.

05 julio 2024| Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud

julio 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos, Salud, vacunación | Etiquetas: , , , , , |

Desde el primero de julio y hasta el próximo día 20 acontecen en la provincia de Holguín jornadas de promoción de las Áreas de Demostración de las enfermedades no transmisibles (ENT).

De acuerdo con el doctor Juan Carlos Báster Moro, funcionario del Departamento Coordinador de las ENT del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, esta actividades contemplan todos los niveles asistenciales e integran la atención médica, la epidemiología, la docencia y la investigación.

“De manera que durante estos 20 días en la provincia se efectúan actividades tanto en la Universidad de Ciencias Médicas (UCMHo), en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y en la Dirección General de Salud, así como en nuestras áreas demostrativas que en el caso de Holguín, tiene la responsabilidad de ser área de demostración en la gestión integral de las enfermedades no transmisibles en el policlínico universitario Alcides Pino Bermúdez; para los accidentes es el policlínico universitario Manuel Díaz Legrá y tenemos el área de la red des avanzada de la iniciativa HEART para diabetes mellitus, ubicada en el policlínico universitario Pedro Díaz Coello” agregó.

Estas acciones tributan a las transformaciones de la gestión integral para las ENT desarrolladas en La Mayor de las Antillas que cuentan con un trabajo consolidado y una actividad destacada desde el año 2023. Como parte de las mismas en las diferentes instituciones sanitarias se desarrollan estrategias específicas para transformar su cuadro de salud.

A grandes rasgos, las Áreas de Demostración relacionadas con las ENT son un movimiento territorial basado en la promoción y abordaje integral de determinadas temáticas, con la intención de generalizar las mejores experiencias al resto del país. Se traducen en un aporte territorial al manejo de temas de interés y prioridad relacionados con la prevención y control de las ENT, tratadas con especial interés.

Este plan, que contempla además matutinos, conferencias especializadas, la elaboración y difusión de boletines y la presentación de círculos de interés, saluda el aniversario 50 de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP), a celebrarse el próximo 10 de julio; el aniversario 40 del Programa del médico y la enfermera de la faDmilia y las actividades por el aniversario 71 de los asaltos a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.

04 julio 2024| Fuente: Radio Angulo| Noticia| Salud

julio 5, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, Cuba, De la prensa cubana, Evento científico | Etiquetas: , , , , |