Nov
28
La salud se entiende como un estado de completo bienestar físico, mental y social. A partir de esta definición ofrecida por la Organización Mundial de la Salud en 1946, estar sano supone más que la mera ausencia de enfermedades o discapacidades. La salud se concibe, en definitiva, como un medio que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.
Así lo reconoce la Constitución de la OMS, calificando el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
El instrumento responsabiliza consecuentemente a los Gobiernos con la salud de sus pueblos y los compulsa a adoptar medidas sanitarias y sociales adecuadas para satisfacer este cometido. De tal modo, el máximo órgano rector de políticas sanitarias a nivel internacional reconoce la complejidad del fenómeno sanitario, que exige la coexistencia de varias formas de bienestar que tributan a la consecución de un buen estado de salud en las personas.
La responsabilidad de los Estados en este asunto ha dado lugar a la configuración de un “derecho a la salud”. Este puede describirse, a muy grandes rasgos, como un derecho humano básico por el cual todas las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios esenciales.
Su reconocimiento obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de disfrutar del mejor estado de salud posible. Sin embargo, debe diferenciarse el derecho a la salud del derecho a estar sanos. En tal sentido, el reconocimiento de este derecho no supone una obligación del Estado de garantizarnos buena salud, sino de generar el mismo acceso a los servicios de atención médica al conjunto de la población, reconociendo, además, las necesidades específicas de cada grupo o sector poblacional.
Es importante establecer esta distinción, pues el estado de salud dependerá de cada individuo. Varios de los factores que inciden en el estado de salud quedan fuera del control de los Estados: es el caso de los hábitos o de la estructura biológica de las personas. Por ello, describirlo como “el derecho al nivel más alto posible de salud física y mental” es más exacto que como un derecho incondicional a estar sano.
El derecho a la salud se expresa, por tanto, en el acceso pleno a un sistema de protección sanitaria que proporcione a las personas las mismas oportunidades de alcanzar el nivel más alto posible de salud a partir de prestaciones sanitarias oportunas, profesionales, idóneas y responsables, es decir, que se ajusten a la ética médica y sean respetuosos con las diferencias biológicas y culturales de cada sujeto.
Es comúnmente aceptado que este se conciba a partir de la articulación de otros derechos específicos que los Estados deben asegurar:
El derecho a un sistema de protección de la salud
El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de enfermedades
El derecho al acceso a los medicamentos esenciales
La promoción de la salud materna e infantil
El derecho al acceso a servicios de salud apropiados
Educación y concienciación sobre la salud
Su relación con otros derechos, valores y principios
El reconocimiento del derecho a la salud como un derecho humano implica que son titulares del mismo todas las personas, sin distinción alguna.
En Cuba, este derecho fue reconocido por vez primera en el artículo 50 de la Constitución de 1976, que rezaba: “Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud”. Por tanto, este se protegía bajo el amparo de la igualdad como resorte para su disfrute. Al respecto, es importante recalcar que la igualdad funciona como un prerrequisito ineludible para el disfrute de los derechos humanos en la ciudadanía y es por eso que se concibe siempre como una parte intrínseca del propio derecho a la salud.
En el texto constitucional de 2019, la primera mención a este derecho en el artículo 46 lo ubica además junto a otros importantes derechos como los de la vida, la integridad física y moral, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz, posicionándolo como uno de los fundamentales, si entre ellos fuese posible establecer alguna prelación.
Esta obligación de los Estados respecto a las personas, de garantizar cuidados médicos de salud, generalmente acompaña la realización de otros derechos.
El derecho a la salud, desde el correlato que tiene con el derecho a la vida, por ejemplo (ya que este último comprende no solo el derecho a vivir, sino que a tener una vida digna), supone el primer escalón en la materialización de la dignidad, valor fundamental reconocido como una condición inseparable de la propia humanidad y recogido en nuestro texto fundamental como valor supremo que sustenta el reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes consagrados constitucionalmente en el país.(ver más información)
28 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de |Especiales |Salud
Nov
27
Puerto España, La Agencia Caribeña de Salud Pública monitorea hoy el continuo incremento del dengue y le preocupa los riesgos que implica para el bienestar de la ciudadanía y las economías de la zona.
Esa entidad advirtió que los aguaceros de las últimas semanas incidieron en el alza de esa enfermedad, pero también pueden desencadenar la propagación de otras transmitidas por mosquitos como el zika y el chikungunya, con un serio impacto en la salud, el turismo y el desarrollo socioeconómico de cada país.
Insistió a los territorios caribeños en maximizar esfuerzos, movilizar los recursos necesarios y mantenerse atentos para evitar una explosión de casos de dengue, pues los pronósticos apuntan a un brote este año con cifras récord de infectados.
De hecho, la Agencia remarcó que hasta la fecha el Caribe experimenta un incremento de 15 por ciento de enfermos en comparación con 2022 y además todavía la temporada de lluvias continúa activa.
Asimismo, urgió a la población a eliminar los criaderos de mosquitos, cambiar el agua de los floreros y tanques, y aplicar otras medidas de prevención.
Según estadísticas oficiales, América Latina y El Caribe este año reportaron más de tres millones de casos confirmados de dengue y Jamaica fue la última nación en declarar un brote, con saldo de más de tres mil enfermos y nueve muertos.
La situación conllevó a la Organización Panamericana de Salud a emitir una alerta epidemiológica.
27 noviembre 2023 |Fuente: Prensa Latina | Tomado de Noticia
Nov
23
La asociación Cuba Coopération France (CubaCoop) resaltó este miércoles los progresos y las expectativas ante la segunda fase de un proyecto destinado a mejorar la calidad de vida de niños con autismo en la ciudad cubana de Cienfuegos.
El primer vicepresidente de la organización, Miguel Quintero, comentó a Prensa Latina que se crean las condiciones para impulsar esta segunda etapa a partir del año próximo, efocada en el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre profesionales y padres de ambos países para la atención a niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
En el centro del proyecto de desarrollo local está la escuela para niños y adolescentes con autismo Vilma Espín, una iniciativa en la que han aportado financiamiento la Fundación Air France, el Socorro Popular Francés, la Unión Fraternal de Metalúrgicos y la propia CubaCoop.
La fase en ejecución permitirá adquirir los recursos necesarios para la capacitación de profesionales y de padres, así como realizar encuentros, uno en Francia y otro en la isla, con su participación, en aras del intercambio de conocimientos, abundó Quintero.
Respecto a los temas a abordar en materia de la atención a los menores de edad con TEA y a las perspectivas de cooperación, se perfilan con la presencia por estos días en suelo galo de la directora de Cooperación Internacional del Gobierno Provincial, Yanet González, y la directora de la escuela Vilma Espín, Tania González.
De acuerdo con el primer vicepresidente de la asociación, destacan entre los resultados previsibles el intercambio de materiales elaborados por las instituciones y la confección de un documento con las experiencias compartidas, en aras de generalizarlas.
Los objetivos son aprender uno del otro, extender las buenas prácticas a las entidades que las consideren oportunas, avanzar en el diagnóstico precoz de los niños con TEA y sobre todo, ayudar a elevar su calidad de vida y la preparación de profesionales y padres para acompañarlos, insistió Quintero.
Entre las gestiones recientes para potenciar la materialización del proyecto están los contactos con la iniciativa francesa AFG Autisme, creada en 2005, que aceptó participar.
CubaCoop y Cienfuegos acumulan 17 años de trabajo conjunto y ya adelantaron su intención de llegar en 2026 a las de dos décadas de alianza con una intensa agenda de cooperación descentralizada.(Con información de Prensa Latina)
23 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate |Tomado de | Noticia Salud