Ene
20
La embajada cubana en Belice confirmó hoy aquí la entrega de becas por parte del gobierno de la nación antillana a médicos beliceños graduados en la isla, como parte de los acuerdos bilaterales de salud.
Los galenos recibieron de manos de la embajadora María Caridad Balaguer Labrada las becas en diferentes especialidades de la salud como ginecología y obstetricia, nefrología y pediatría, las cuales revisten una gran importancia para el sistema de salud pública beliceño.
De acuerdo con la nota de prensa emitida por la misión diplomática, Balaguer realizó una actualización de la situación de nuestro país, las características de la beca y la importancia de aprovechar esta oportunidad para continuar elevando su nivel técnico profesional.
En el intercambio sostenido, la embajadora hizo referencial compromiso y solidaridad asumido por la nación antillana en la formación de los recursos humanos de los países hermanos, pese a la compleja situación económica que enfrenta, agravada por el bloqueo de Estados Unidos, Cuba y Belice mantienen relaciones diplomáticas desde 1996 basadas fundamentalmente en el área de la formación de recursos humanos y la asistencia de salud.
17 enero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de Noticias
Ene
17
Cuba tiene una amplia experiencia en el desarrollo de las industrias biotecnológica y farmacéutica, creadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana. El progreso histórico de este sector está marcado por varios hitos importantes, que pasan por la creación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, en 1965; la constitución del Frente Biológico, en 1981; que da lugar posteriormente al Polo Científico del Oeste de la Habana, en 1992; la constitución de Quimefa en 2001; hasta la creación del Grupo Empresarial BioCubaFarma, en 2012.
A lo largo de estos años se ha logrado resultados importantes para la salud del pueblo cubano. Actualmente, la industria biofarmacéutica se consolida como un sector emergente de la economía del conocimiento en nuestro país. La comunidad científica internacional reconoce los avances alcanzados por Cuba en este sector, que ha tenido su máxima expresión en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, especialmente en el desarrollo de vacunas seguras y efectivas contra esta enfermedad.(Ver noticia completa)
17 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Especiales |Salud
Ene
5
Hace justamente hoy 40 años, el 4 de enero de 1984 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, inauguraba una de las más significativas iniciativas en el ámbito de la salud pública: el programa del médico de la familia.
Se trató de un plan integral para elevar esa atención médica integral en el ámbito familiar y comunitario.
El sitio oficial de Ministerio de Salud Pública en Cuba destaca que el programa es la expresión más acabada de la aplicación de una estrategia de atención primaria tras el triunfo de enero de 1959; con la mirada en el perfeccionamiento, la organización, la calidad y la eficiencia de los servicios sanitarios dentro de la tan necesaria medicina familiar.
Un artículo que publica hoy el sitio refiere que la doctora Ailuj Casanova Barreto, directora Nacional de Atención Primaria de Salud (APS) del Minsap, resaltó que en la actualidad se proyectan mayores niveles de resolutividad en los 11 mil 548 consultorios del país, se apuesta por incrementar la satisfacción del pueblo y elevar su calidad de vida con sensibilidad y pormenorizado esmero.
«Los más de 43 mil médicos de este Programa líder de la salud pública, dígase también residentes y especialistas de Medicina General Integral, enfermeros y otros trabajadores, distinguen por esa entrega y compromiso al sector, que permiten mantener bien en alto esta conquista y alcanzar indicadores de excelencia», subrayó la funcionaria.
Al respecto resumió que en el 2023 fueron aprobadas modificaciones en el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia: un Reglamento de Policlínicos y de igual manera otro para la Atención Primaria de Salud. Asimismo, se implementó y contextualizó un plan de medidas por componentes estratégicos para perfeccionar el trabajo.
«Un seguimiento diferenciado en las circunscripciones más alejadas del consultorio, con la ubicación de una enfermera licenciada o especialista en enfermería comunitaria, resulta otro de los pasos fomentados en el contexto de las cuatro décadas del Programa», agrega Casanova Barreto, a la vez que pondera la realización de Ferias por la salud y de iniciativas de proyección sanitaria en aquellas áreas de difícil acceso, montañosas, Plan Turquino y barrios en situación de vulnerabilidad, que favorecen no solo dar respuesta a las necesidades de salud, sino también a llevar a cabo acciones de educación y promoción.
«Con prioridad, continúa explicando, se valoraron los problemas de infraestructura identificados en los consultorios médicos, donde logramos avanzar con el apoyo de empresas, gobiernos locales y la comunidad, en un total de 1035 inmuebles; y se coordinan actualmente con la industria nacional alternativas para la recuperación del mobiliario clínico y no clínico existente», afirmó la doctora.
Y concluyó asegurando que el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia «está aún en desarrollo, es perfectible y sujeto a transformaciones para enfrentar nuevos retos y hacer florecer desde la entrega infinita esas ideas fundacionales de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz».
5 enero 2024 | Fuente: CubaSi |Tomado de |noticias| Salud
