Ene
17
Cuba tiene una amplia experiencia en el desarrollo de las industrias biotecnológica y farmacéutica, creadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana. El progreso histórico de este sector está marcado por varios hitos importantes, que pasan por la creación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, en 1965; la constitución del Frente Biológico, en 1981; que da lugar posteriormente al Polo Científico del Oeste de la Habana, en 1992; la constitución de Quimefa en 2001; hasta la creación del Grupo Empresarial BioCubaFarma, en 2012.
A lo largo de estos años se ha logrado resultados importantes para la salud del pueblo cubano. Actualmente, la industria biofarmacéutica se consolida como un sector emergente de la economía del conocimiento en nuestro país. La comunidad científica internacional reconoce los avances alcanzados por Cuba en este sector, que ha tenido su máxima expresión en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, especialmente en el desarrollo de vacunas seguras y efectivas contra esta enfermedad.(Ver noticia completa)
17 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Especiales |Salud
Ene
5
Hace justamente hoy 40 años, el 4 de enero de 1984 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, inauguraba una de las más significativas iniciativas en el ámbito de la salud pública: el programa del médico de la familia.
Se trató de un plan integral para elevar esa atención médica integral en el ámbito familiar y comunitario.
El sitio oficial de Ministerio de Salud Pública en Cuba destaca que el programa es la expresión más acabada de la aplicación de una estrategia de atención primaria tras el triunfo de enero de 1959; con la mirada en el perfeccionamiento, la organización, la calidad y la eficiencia de los servicios sanitarios dentro de la tan necesaria medicina familiar.
Un artículo que publica hoy el sitio refiere que la doctora Ailuj Casanova Barreto, directora Nacional de Atención Primaria de Salud (APS) del Minsap, resaltó que en la actualidad se proyectan mayores niveles de resolutividad en los 11 mil 548 consultorios del país, se apuesta por incrementar la satisfacción del pueblo y elevar su calidad de vida con sensibilidad y pormenorizado esmero.
«Los más de 43 mil médicos de este Programa líder de la salud pública, dígase también residentes y especialistas de Medicina General Integral, enfermeros y otros trabajadores, distinguen por esa entrega y compromiso al sector, que permiten mantener bien en alto esta conquista y alcanzar indicadores de excelencia», subrayó la funcionaria.
Al respecto resumió que en el 2023 fueron aprobadas modificaciones en el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia: un Reglamento de Policlínicos y de igual manera otro para la Atención Primaria de Salud. Asimismo, se implementó y contextualizó un plan de medidas por componentes estratégicos para perfeccionar el trabajo.
«Un seguimiento diferenciado en las circunscripciones más alejadas del consultorio, con la ubicación de una enfermera licenciada o especialista en enfermería comunitaria, resulta otro de los pasos fomentados en el contexto de las cuatro décadas del Programa», agrega Casanova Barreto, a la vez que pondera la realización de Ferias por la salud y de iniciativas de proyección sanitaria en aquellas áreas de difícil acceso, montañosas, Plan Turquino y barrios en situación de vulnerabilidad, que favorecen no solo dar respuesta a las necesidades de salud, sino también a llevar a cabo acciones de educación y promoción.
«Con prioridad, continúa explicando, se valoraron los problemas de infraestructura identificados en los consultorios médicos, donde logramos avanzar con el apoyo de empresas, gobiernos locales y la comunidad, en un total de 1035 inmuebles; y se coordinan actualmente con la industria nacional alternativas para la recuperación del mobiliario clínico y no clínico existente», afirmó la doctora.
Y concluyó asegurando que el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia «está aún en desarrollo, es perfectible y sujeto a transformaciones para enfrentar nuevos retos y hacer florecer desde la entrega infinita esas ideas fundacionales de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz».
5 enero 2024 | Fuente: CubaSi |Tomado de |noticias| Salud
Ene
4
En materia sanitaria 2023 comenzó con la respuesta a un gran terremoto en Türkiye y Siria, y terminó con la terrible guerra en Gaza, significó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su resumen anual.
A la vez, el mundo vivió otras crisis, conflictos y la amenaza constante de brotes epidémicos y del cambio climático, los cuales también fueron objeto de atención de esa agencia de Naciones Unidas.
En el año que concluyó los equipos de expertos de la OMS identificaron alrededor de 750 indicios que requerían un análisis y un debate en profundidad, solicitó a los países que proporcionaran más información y convocó a los gobiernos y a los asociados a unirse en la respuesta a esas urgencias.
Así, entre otras acciones promovió la adopción de medidas para reducir las amenazas a la salud pública con el fin de mantener más segura a toda la población, objetivo para el cual dio respuesta a 65 emergencias, 22 de las cuales eran inéditas.
Muchas de ellas estuvieron relacionadas con conflictos, ya que, en países como Etiopía, Haití, Myanmar, la República Democrática del Congo, Sudán y Ucrania, entre otros, las crisis y la inseguridad se agravaron.
La OMS se movilizó para prevenir, detectar y responder a los brotes de enfermedades infecciosas, fortaleció el acceso a los servicios de salud esenciales, incluida la capacidad hospitalaria para cubrir todas las necesidades desde los partos hasta las lesiones de guerra, capacitó a trabajadores de la salud y suministró medicamentos esenciales y equipos médicos.
También trabajó para habilitar a los laboratorios y, en la medida de lo posible, fortaleció su capacidad para el diagnóstico de enfermedades, mientras en no pocas ocasiones, su personal arriesgó su vida para prestar atención sanitaria en colaboración con los asociados de todo el sistema humanitario.
La OMS estuvo sobre el terreno cada vez que se produjo una catástrofe, y estas fueron numerosas en 2023: terremotos en el Afganistán, Nepal, Siria y Türkiye, inundaciones devastadoras en Libia, en Pakistán y Sudán del Sur, olas de calor, incendios forestales, sequías y más.
Entre otras acciones, desplegó equipos médicos de emergencia, envió ayuda médica y prestó asistencia a los países para hacer frente a las consecuencias de estos desastres a medio y largo plazo para la salud.
Como organismo principal del Grupo de Acción Sanitaria designado por el Comité Permanente entre Organismos, la agencia sanitaria de la ONU coordinó la asistencia de salud prestada por 900 asociados, para responder a las necesidades de 107 millones de personas afectadas por crisis en 29 países.
Cada día, en algún lugar del mundo, un equipo de la OMS se lanzó a la tarea de investigar un brote junto a los expertos y trabajadores del Ministerio de Salud de las naciones afectadas y para su enfrentamiento y control, afirmó si director general Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Durante 2023 hubo un resurgir sin precedentes de muchas enfermedades infecciosas: carbunco, chikungunya, cólera, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, dengue, difteria, gripe del virus respiratorio sincitial, que requirió respuesta coordinada a nivel regional y mundial.
Hubo otros brotes, como los de la fiebre de Lassa en Nigeria y la enfermedad del ébola en Uganda, así como de Marburgo en Guinea Ecuatorial y la República Unida de Tanzanía.
En cada situación apoyó en el transporte de muestras, la realización de análisis de laboratorio tanto a nivel central como local, la creación de capacidades para la secuenciación genómica a nivel nacional, investigación de casos y localización de contactos de los pacientes, además de establecer hospitales de campaña para contener los brotes y salvar vidas.
A pesar de ello la atención de la salud también fue objeto de ataques, con más de mil 200 atentados con afectaciones a trabajadores, pacientes, hospitales, dispensarios y ambulancias en 19 países y territorios, lo que provocó que más de 700 personas perdieran la vida y casi mil 200 resultaron heridas.
4 ene 2024 | Fuente: CubaSí| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología