Abr
13
La Brigada de Médicos Cubanos que trabaja en la región italiana de Calabria, ha recibido este sábado una tarja de reconocimiento por parte de la Administración Comunal de Rovito, Cosenza, por el trabajo realizado para mejorar la atención médica al pueblo calabrés.
El reconocimiento fue entregado por las autoridades comunales al Jefe de la Brigada cubana Dr. Luis Enrique Pérez Ulloa,en compañía de la Cónsul cubana Arazay de Angelo Pereira.
La Brigada Médica Cubana en Calabria está compuesta por 273 médicos, entre ellos Especialistas en Medicina General Integral con diplomados en urgencias y emergencias médicas que trabajan en los cuerpos de guardia (pronto soccorso) y también especialistas en cirugía general, ortopedia, ginecología y obstetricia, pediatría, cardiología, medicina física y rehabilitación, radiología y otras.
El pasado 14 de marzo, el Jefe de la Brigada Médica de Cuba había sido recibido por el Presidente de Calabria, Roberto Ochiutto, en su oficina de Cantazaro, quien agradeció la contribución de los profesionales cubanos al mejoramiento de los indicadores de salud del pueblo calabrese.
El Presidente regional transmitió un fuerte abrazo a todos los médicos cubanos y revisó con la dirección de la Brigada los pasos para consolidar el trabajo de la misión médica cubana en Calabria.
Ochiutto fue el promotor de la presencia de los médicos cubanos en esta región italiana, ante la falta de personal de salud en la zona sur de Calabria. Su solicitud a las autoridades cubanas de salud fue de 500 profesionales, a partir de la excelente imagen que dejaron en Italia las brigadas médicas cubanas que ayudaron a enfrentar la pandemia de COVID en Cremona y Turín.
La primera parte de la brigada cubana arribó en diciembre de 2022 y desde entonces han trabajado incansablemente y se han granjeado el reconocimiento de las autoridades y del pueblo calabrés.
El más reciente contingente de 104 médicos llegó a inicios de 2024 y después de cursar estudios de italiano en la Universidad de Calabria, se incorporaron a fines de febrero a la labor asistencial.
Según informó a Cubadebate el Jefe de la Brigada Médica Cubana, Dr. Luis Enrique Pérez Ulloa, los 273 profesionales cubanos que están trabajando en Calabria están presentes en 24 hospitales públicos de las 5 provincias de esa región: Catanzaro, Vivo Valentía, Reggio Calabria, Cosenzo y Crotone.
El trabajo ha sido muy positivo, con una elevada entrega y profesionalidad de todos los integrantes de la Brigada.
Suceso médico cubano-italiano
Este viernes 12 de abril, la Dra. cubana Sahily González Acosta, especialista en Angiología y Cirugía Vascular, del tercer contingente de la Brigada que labora en Calabria, realizó la primera fístula arteriovenosa para hemodiálisis en el Hospital de Polistena, en Reggio Calabria, junto a colegas italianos que ayudaron en la intervención.
Es la primera intervención de ese tipo en dicho centro hospitalario y confirma la valía de los profesionales cubanos de la salud presentes en Italia, todos los cuales acuden a esta misión de forma voluntaria, a solicitud del Ministerio cubano de Salud Pública, y con una aprobación previa por la contraparte de su currículo y experiencia profesional.
13 abril 2024 | Fuente: Cubadebate
Abr
6
América Latina y el Caribe contará con su Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS), que tendrá su sede en México y enfoque integral para abordar los desafíos actuales y futuros en materia de salud.
El lanzamiento de la nueva institución tuvo lugar durante BioHabana 2024. La creación surge de la convicción de atender las prioridades locales y regionales, de contar con profesionales preparados para dar respuesta a riesgos sanitarios de diversa índole y emergentes amenazas a la salud pública.
La ERRS es un esfuerzo conjunto entre América Latina y el Caribe, la Unión Europea y la Organización Panamericana de la Salud. Su objetivo principal es capacitar al personal de las agencias reguladoras nacionales (ARN), así como a representantes de organismos de integración económica, grupos de consumidores, académicos y asociaciones regionales de profesionales en todas las subregiones del continente.
Esta escuela proporcionará apoyo para que las ARN ejerzan las funciones como organismos de regulación, fiscalización y control, aplicando la ciencia regulatoria para guiar la toma de decisiones.
Además, se busca fomentar un espacio de libre pensamiento, donde las autoridades de regulación sanitaria puedan converger, discutir y acordar estrategias que reconozcan tanto la acumulación de conocimiento como la necesidad de estimular la innovación. Alejandro Ernesto Svarch Pérez, comisionado federal de la Agencia Reguladora Mexicana Cofepris, afirmó que el Estado debe cumplir al menos tres funciones: regular, proveer insumos seguros e informar.
Alejandro Ernesto Svarch Pérez, comisionado federal de la Agencia Reguladora Mexicana Cofepris, explicó que la Escuela Regional de Regulación Sanitaria( ERRS) es un esfuerzo coordinado entre América Latina y el Caribe, la Unión Europea y la Organización Panamericana de la Salud, dirigida a capacitar al personal de las agencias reguladoras nacionales (ARN), representantes de organismos de integración económica, grupos de consumidores, académicos, representantes de asociaciones regionales de profesionales, y de otros grupos interesados de todas las subregiones del continente.
Informar implica mejorar la formación de nuestros profesionales de salud. La falta de capacitación continua en ciencias regulatorias y su ausencia en los estudios universitarios arrastraba una praxis deficiente en las funciones de regular y proveer medicamentos de calidad, eficaces y accesibles para todos.
El Dr. Francisco Rossi, director de la agencia reguladora Ivima, consideró que las agencias de la región fueron hechas a imagen y semejanza de las de los países desarrollados. Pero muchas de las acciones para responder a necesidades regionales no están explicadas en ningún libro. Por lo cual la ERRS ofrecerá clases en español, portugués, inglés y francés.
La transformación del uso de los medicamentos es una tarea a mediano y largo plazo. Las agencias reguladoras son un poco cerradas en sus procedimientos y necesitamos más apertura, para que las informaciones lleguen a los médicos y la sociedad.
El Dr. Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, aseguró que la escuela podrá contar con el acompañamiento técnico de su organismo. Este espacio será fundamental para construir un conocimiento compartido y un lenguaje común entre los diferentes actores.
En el lanzamiento participaron: Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Centro Estatal para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed); la Dra. Meiruze Sousa Freitas, directora de la Agencia Reguladora de Brasil (Anvisa) y Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma y del Comité Organizador de BioHabana 2024.
05 abril 2024| Fuente: Cubadebate | Tomado de | Noticias| Salud
Mar
28
La licenciada en Enfermería Esperanza Amarante, del hospital oftalmológico José Martí, en el suroriental departamento de Japala, constituye otra expresión del amor de Cuba entregado a los más humildes de Guatemala. Leer más