La Fundación Gianni Miná, en cooperación con la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) y la Embajada de ese país en Roma, realizaron el envío de equipos y suministros médicos a la nación caribeña.

Marco Papacci, presidente nacional de la Anaic, declaró que la carga del contenedor con esas donaciones se completó la víspera con su participación, la de Loredana Macchietti, viuda de Miná y presidenta de la fundación, así como de funcionarios de la misión diplomática cubana en Italia.

Este envío incluye camas Fowler, monitores de cuidados intensivos, desfibriladores, campanas de flujo laminar, colchones, dispensadores y ventiladores.

Entre el equipo médico que se envía a Cuba se encuentran además batas, mascarillas y gafas quirúrgicas, así como otros suministros, por un valor aproximado de unos 350 mil euros.

Esta carga solidaria, destinada al Ministerio de Salud Pública de Cuba, forma parte de un proyecto de colaboración iniciado hace un año entre Macchietti y Papacci, durante la presentación del libro de Gianni Miná, Fidel Castro: un diálogo de treinta años, publicado el 27 de marzo de 2025, a dos años del fallecimiento del periodista.

Durante este período, la Anaic apoyó a esa fundación con diversas actividades, como la presentación de libros, videos, pero sobre todo durante encuentros en escuelas y universidades para describir las campañas de desinformación de Estados Unidos contra Cuba y otros países.

En relación con el envío de este contenedor, Papacci señaló que esta iniciativa de solidaridad y colaboración es “una nueva expresión de denuncia al genocida bloqueo estadounidense, que asfixia al pueblo cubano”.

17 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Con miras a elevar la calidad en la atención médica y docente, la infraestructura constructiva y tecnológica de los servicios de Neumología y Neurología, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, recibió los beneficios de una rehabilitación capital, ascendente a más de 3 209 000 pesos.

De acuerdo con el doctor Aliosky Polo Santana, director de la citada institución, tales acciones mejoraron integralmente las salas de ingreso, las áreas de consultas y los escenarios docentes de ambos servicios.

Las labores de mayor envergadura —explicó— se ejecutaron en Neumología, uno de los pocos servicios del país con un salón de operaciones añadido, donde los especialistas realizan procederes invasivos sin tener necesidad de trasladar al paciente hasta la unidad quirúrgica general.

Por primera vez, gracias a este proceso de rehabilitación, Neumología dispone de un aula acondicionada con televisor y computadora y conexión a internet para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de pregrado y de especialistas en formación, precisó Polo Santana.

Los trabajos constructivos se extendieron, además, a las áreas de Neurología, con el propósito de mejorar el confort de la sala de ingreso, donde fueron reparados y sustituidos en algunos casos, los equipos de climatización, y quedaron impermeabilizados los cristales con papel verde para atenuar la entrada de luz exterior.

“Son mejorías que redundan en pacientes, familiares y personal médico y paramédico, pues se trata de una terapia intensiva, que trabaja las 24 horas”, apuntó finalmente el director del Camilo Cienfuegos.

Fuerzas de la mipyme Constructora Baraca, del municipio de Sancti Spíritus, acometieron este empeño rehabilitador que comprendió la sustitución del falso techo, el enchape, la colocación de luminarias, mejoramiento de la red hidrosanitaria y la pintura total de las áreas.

10 agosto 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

agosto 12, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Las epidemias mundiales de VIH, hepatitis viral e infecciones de transmisión sexual (ITS) como sífilis y gonorrea aumentaron significativamente y causan 2,5 millones de muertes cada año, alerta este martes un nuevo Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según el documento de la OMS, los nuevos casos de sífilis entre adultos de 15 a 49 años crecieron en más de un millón en 2022, alcanzando los ocho millones y los mayores acrecentamientos se produjeron en las Américas y África.

“La sífilis adulta y materna aumentó 1,1 millones y de la sífilis congénita asociada fueron reportados 523 casos por 100 mil nacidos vivos anualmente durante la pandemia de Covid-19. En 2022, hubo 230 mil muertes relacionadas con esa enfermedad”, puntualiza el documento.

Refiere que, en 2023, de 87 países donde se llevó a cabo una vigilancia mejorada sobre la gonorrea multirresistente y la resistencia a los antimicrobianos, nueve naciones informaron niveles elevados del cinco por ciento al 40 de resistencia a la ceftriaxona, el tratamiento de última línea para dicho padecimiento.

Por otro lado, los datos del ente sanitario indican que, en 2022, se registraron alrededor de 1,2 millones de nuevos casos de hepatitis B y casi un millón de contagiados con hepatitis C.

“El número estimado de muertes por hepatitis viral aumentó de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022 a pesar de las herramientas eficaces de prevención, diagnóstico y tratamiento”, alertó el comunicado de la OMS.

Al mismo tiempo, las nuevas infecciones por VIH-Sida solo se redujeron de 1,5 millones en 2020 a 1,3 millones en 2022.

“Se estima que el 55 por ciento de las nuevas infecciones por VIH ocurren entre cinco grupos de población clave: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan drogas, trabajadores sexuales, personas transgénero y personas en prisiones y otros entornos cerrados”, señala la Organización.

Apunta que las muertes relacionadas con el VIH siguen siendo elevadas y en 2022, hubo 630 mil fallecimientos, el 13 por ciento de los cuales ocurrieron en niños menores de 15 años.

“Disponemos de las herramientas necesarias para poner fin a estas epidemias como amenazas a la salud pública de aquí a 2030, pero ahora debemos garantizar que, en el contexto de un mundo cada vez más complejo, los países hagan todo lo posible para alcanzar los ambiciosos objetivos que se fijaron”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

21 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud