Jul
10
El municipio capitalino la Lisa, que se ubica entre los cuatro más afectados por casos de dengue y febriles en la Habana, en los últimos 15 días, libra un combate permanente para el control del mosquito Aedes Aegypti.
La doctora Dayana Ayala Esquivel, Directora Municipal de Salud en la la Lisa, dijo a Tribuna de la Habana, que la situación epidemiológica del territorio supera la tasa provincial acumulada.
En la Lisa, existen seis áreas de salud, donde se encuentran identificadas, actualmente, dos zonas con incremento de casos y reactividad, las cuales pertenecen a los Policlínicos Doctor Antonio Pulido Humaron y Doctor Pedro Fonseca.
Subrayó Ayala, que en las acciones de salud que se realizan están involucrados los Consejos Populares de estás áreas, Punta Brava,Valle Grande, el Cano, Bello 26 y Arroyo Arenas.
Comentó que entre las labores destacan las pesquisas a los pobladores con fiebre y los positivos a la enfermedad, así como la estratificación de riesgo y el movimiento de personas con temperaturas altas.
Enfatizó, la galeno, que una comisión evaluadora, conformada por médicos generales integrales, pediatras, obstetras y clínicos analizan estos casos y según sus evaluaciones deciden si el paciente puede continuar en la vivienda o debe ser hospitalizado.
En la Lisa la situación ambiental es evaluada especialmente por servicios Comunales, en lo concerniente a la recogida de desechos sólidos, la Empresa de Agua de la Habana, está al tanto de los salideros de agua potable y albañales y los equipos de inspección sanitarias efectúan visitas a los centros de trabajo.
Puntualizó la Directora Municipal de Salud, que la cooperación de los factores de la comunidad, contribuye a disminuir el índice de infectación del Aedes Aegypti, donde las organizaciones de masas deben de contribuir a realizar debates a nivel de la comunidad, ferias por salud y talleres en los cuales la población liseña concientice el peligro que ocasionan los vectores, transmisores de enfermedades que pueden ser mortales.
9 julio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
May
27
Profesionales de la Enfermería de la provincia de Las Tunas participaron en el Taller Regional de atención al recién nacido, cuidados neonatales y lactancia materna, que tuvo por sede a la provincia de Granma.
En esta oportunidad bajo el lema «Por un cuidado mejor del recién nacido pre términos y bajo peso», los participantes asistieron a un nuevo entrenamiento del método Madre Canguro y Lactancia Materna, que ofrece la posibilidad de fortalecer la atención médica a los neonatos, especialmente a quienes presentan estas y otras condicionantes que ponen en riesgo sus vidas.
Zulema Morales García, del departamento de Enfermería de la Dirección general de salud que atiende el PAMI, subrayó que el resultado más importante de este encuentro resultó el entrenamiento para incrementar la calidad de la atención a los recién nacidos.
Junto a los asesores del Programa de Atención Materno Infantil, representantes de los Bancos de Leche Materna y los jefes de los grupos de Neonatología, los tuneros compartieron sus experiencias y dialogaron sobre nuevos conocimientos y maneras de accionar ante los cuidados de la enfermería asociados a los recién nacidos.
El evento, presidido por el asesor Nacional del Programa Materno Infantil el Licenciado Roberto Carracedo, prevaleció la experiencia y sensibilidad como factores determinantes de satisfactorios indicadores en tan delicada responsabilidad, con la prioridad que demanda el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).
26 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
May
23
Eliminar lo que constituya riesgo medioambiental ante el control de la focalidad es prioridad en el trabajo integral de la provincia, afirmó Ernesto Luis Cruz Reyes, vicegobernador de Las Tunas, ante directivos de Salud Pública, Educación, la Empresa de Servicios Comunales, Transporte y otros organismos.
Durante el encuentro Cruz Reyes se interesó por la solución a los problemas que limitan el saneamiento y propician la presencia del mosquito Aedes Aegypti, causante del Dengue, una enfermedad que prolifera en los entornos del hogar.
La directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la Doctora Yumara Acosta García, explicó la necesidad de incrementar la pesquisa y la vigilancia a partir de una mejor dispensarización de los casos y de los grupos de riesgos.
Respecto a los indicadores trazadores del programa señaló que la tasa de incidencia de casos sospechosos es de 1.3 por cada 100 mil habitantes, mientras la reactividad se comporta a un 20 por ciento, y se identifica a los municipios de Manatí, Majibacoa y Amancio, con registros superiores a la tasa provincial.
Acosta García explicó que hasta la fecha se reportan 484 focos (102 menos que el ciclo anterior) y las mayores concentraciones se identifican en las áreas del Romárico Oro, en la ciudad de Puerto Padre, Gustavo Aldereguía, Manuel (Piti) Fajardo, Guillermo Tejas y el Aquiles Espinosa en la capital provincial.
Para transformar el escenario a nivel de comunidad -explicó- urge el completamiento de la fuerza laboral de los operarios de vectores con el apoyo de otros organismos para evitar la proliferación del mosquito y modificar las manzanas reiterativas.
Por su parte el subdirector de la Dirección General de Salud, el Doctor Henry López Jiménez, ratificó que la provincia no tiene transmisión de dengue y convocó a aunar esfuerzos para destruir los focos existentes, y en especial alertó a la población que ante casos febriles deberán asistir oportunamente ante el facultativo de su consultorio médico.
Como parte del análisis de este programa de Salud se insistió en mantener la higiene y la disciplina de la ciudadanía ante la labor que desarrollan actualmente los carretoneros que recogen los desechos sólidos en las diferentes zonas, para lograr el cuidado de la salud de todos.
22 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud