En el Hospital Ginecobstétrico Ana Betancort de Mora, de esta provincia, se fortalece el Programa Materno Infantil, con una reducción de la tasa de mortalidad de más del 50% respecto a igual etapa del año anterior.

De acuerdo al portal digital Radio Cadena Agramonte,la doctora Elaine Adán Marín, Vice directora técnica del centro, detalló que presentan una cifra de 3.4 fallecidos por cada mil nacidos vivos y se registran más de 2 mil partos en los primeros 6 meses del 2024.

Aunque en los últimos años la provincia de Camagüey no había tenido los mejores resultados en este aspecto, en la actualidad se notan mejorías, independientemente de las diversas dificultades que afronta el país.

Dentro de la propia infraestructura de este centro destacan un banco de leche humana y una sala de Neonatología para la atención de bebés prematuros, con un grupo de profesionales capacitados para la atención médica.

A pesar de la incidencia directa del bloqueo a Cuba, la Sala de Neonatología del Hospital Materno de la provincia de Camagüey, procura hoy alternativas para manejar índices de natalidad positivos. Cuba y su sistema de Salud Pública enfoca con prioridad a instituciones como el Hospital Materno, especialmente aquellos dedicados a cuidar a los bebés que nacen de forma prematura.

5 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Los logros del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) de Cuba se deben a la calidad de sus recursos humanos, destacó aquí una directiva de la institución de atención médica nacional e internacional.

El CNCMA obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2015 por la Oficina Nacional de Normalización y por el Instituto de CERTIFICACIÓN, S.L. (ICDQ), de España, y eso no hubiera sido posible sin su capital humano, dijo a Prensa Latina la vicedirectora de docencia e investigación, Rosalba Roque.

También, añadió, esta área asistencial, ideada por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, está certificada desde 2017 por la Junta de Acreditación Nacional, que reconoce el programa académico de una especialidad.

Al decir de Roque, llevamos 30 años con una misión clara, y se trata de la investigación, desarrollo y generalización de la cirugía mínimamente invasiva en Cuba y ese ha sido el motor impulsor del desarrollo del centro desde su fundación. En estas tres décadas tenemos más de cinco mil graduados en cada una de las áreas, más de mil pacientes operados, hemos desarrollado la cirugía oncológica, y también recibimos premios y reconocimientos, celebró la especialista.

No podemos dejar de reconocer que contamos con un líder, el director y fundador del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, Julian Francisco Ruiz, un hombre capaz de soñar, pero aunándonos a todos, y eso ha permitido una mejora continua con la introducción de técnicas intervención desde la organización y desde la dirección.

A una interrogante sobre la influencia del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos para cumplir las metas del centro, respondió que a pesar de las limitaciones, su colectivo no ha dejado de formar recursos humanos y de atender los pacientes, pero tampoco lo hemos hecho solo, apuntó.

Según reconoció el viceministro cubano de Salud, Reynold Garcia, en el contexto de la Convención XXX Aniversario del centro, hemos avanzado porque tenemos el respaldo de nuestro organismo, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de otras entidades, dijo Roque.

La especialista considera que para aliviar los problemas debe existir unión entre las instituciones de salud y sus profesionales. El bloqueo nos ha afectado económicamente, pero el bloqueo mental, el bloqueo espiritual ese es fatal, puntualizó.

El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso ha alcanzado importantes resultados en estos 30 años, pero le queda mucho por avanzar, y nuestra colectivo tiene la convicción de que estamos listos para el futuro, concluyó.

30 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Tres reconocidas instituciones cubanas presentaron hoy sus productos más destacados durante el congreso internacional BioHabana 2024, que se desarrolla en Varadero hasta el 5 de abril.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) expuso al público productos biomédicos destinados al tratamiento de enfermedades gastrointestinales, oncológicas, entre otras.

Miriela Gil Mena, directora de Ventas Internacionales de la institución, se refirió a la Heberkinasa, empleada en todos los centros hospitalarios para la prevención del infarto agudo de miocardio; la vacuna recombinante contra la hepatitis B, con importantes resultados de seguridad y eficacia, y empleada en Cuba desde 1992; y la vacuna Abdala contra la Covid-19, aplicada durante la pandemia.

También son importantes los medicamentos empleados en animales, como la vacuna contra la garrapata del ganado vacuno, la vacuna de proteína contra la fiebre porcina y el suplemento nutricional para peces.

Entre los productos líderes del centro destaca el Heberprot P, destinado al tratamiento de las úlceras diabéticas, con alta eficacia en la prevención de amputaciones y suministrado por infiltración.

Fueron presentados también el HeberFeron (que evita mutilar zonas dañadas por cáncer de piel), el Nasalferon y Jusvinza, antiinflamatorio para el tratamiento de la artritis reumatoidea, que fue empleado de emergencia en pacientes en cuidado intensivo durante la Covid-19.

Por su parte, Bárbara Isabel Ordaz Lazo de la Vega, especialista comercial del Instituto Finlay de Vacunas, presentó los productos exportables de su institución, centro que cuenta con plantas para investigación, desarrollo, entre otros procesos industriales.

Entre esos productos destacan la vacuna QuimiBio y las vacunas Soberanas contra la Covid-19. Además, el Finlay produce siete de las 12 vacunas del Programa Nacional de Inmunización; así como tres antígenos a una vacuna en colaboración con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Cuba obtuvo gracias al Finlay la primera vacuna para inmunización del Covid-19 en pediatría, registrada en Bielorrusia y con permiso de uso de emergencia en México y Venezuela.

Ordaz Lazo de la Vega comentó que su institución comercializa también ingredientes farmacéuticos activos para diferentes tipos de vacunas.

Entre los proyectos en que se encuentra inmerso el centro destaca el de vacuna atenuada contra el cólera, el de vacuna meningocócica (que incluya varias valencias) y la vacuna contra la fiebre tifoidea.

En otro momento de presentaciones, Yudith Rodríguez, de la Dirección de Ciencias e Innovación del Grupo Empresarial Labiofam explicó que su empresa cuenta con 160 proyectos de investigación.

También existe una línea de medicamentos homeopáticos para uso veterinario, como los antidiarreicos.

Como productos innovadores de la empresa destacan los controladores de larvas de mosquitos que causan el dengue y la malaria; así como la comercialización de servicios de alto valor agregado, como los servicios de las instituciones que trabajan ciencia en la agricultura cubana.

El grupo incursiona igualmente en la producción de alimentos probióticos como el yogurt y derivados de maíz, además de aditivos alimentarios capaces de mejorar el rendimiento.

02 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de| Noticias| Ciencia y Tecnología