Con la presencia del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, Héroe de la República de Cuba, reabrió sus puertas en el municipio de Jimaguayú, de la provincia de Camagüey, el Laboratorio de Reproducción Asistida Oasis, primero de su tipo que se instala en el país, con una tecnología de naciones del primer mundo.

En esta modernizada instalación, dijo García Frías, se evidencia el ejemplo de lo que representa la economía estatal, enfocada en hacer más por el futuro del pueblo.

No obstante, resulta necesario constituir más adelante una escuela de inseminadores e implantadores, así como un centro de acumulación de toda la producción para su uso interno y la exportación, insistió el también Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

Wilmer Pupo Palacio, director general de la Empresa Pecuaria Rescate de Sanguily, a la cual pertenece el citado laboratorio, refirió que en la remodelada instalación se invirtió más de medio millón de euros y la misma deberá comenzar su puesta en marcha el próximo mes de mayo.

Como parte de la capacitación a los 27 trabajadores encargados de asegurar el correcto funcionamiento de esa infraestructura, se han realizado procedimientos de extracción de óvulos, maduración y fertilización hasta llegar al embrión, apuntó.

Inicialmente, explicó que disponen de 150 donantes y pretenden llegar a 300, por lo que se pronostica lograr entre 300 y 400 embriones mensuales en el laboratorio.

Estos embriones, precisó, se pueden colocar directamente en las vacas receptoras permanentes o congelarlos en pajuelas, con el propósito de acumular diferentes razas y prestar el servicio de implante a los productores que así lo soliciten.

Comentó que manejarán razas como el Cebú Blanco, Bermejo, Chacuba, Criolla, Santa Gertrudis y Siboney, y prevén llegar hasta un 38 o 40 por ciento de eficiencia técnica con la aplicación de los embriones.

Mediante el uso de esta nueva técnica, agregó, se aprovecha una hembra de alto valor genético, de la cual se puede obtener varios hijos, pues con una sola punción se pueden extraer entre 15 y 20 óvulos para fertilizarlos y convertirlos en embriones.

Este proceder, afirmó, resulta más ventajoso, pues a través del proceso tradicional la hembra tiene un parto a los nueve meses y para que pueda llegar a la reproducción deben transcurrir como mínimo 36 meses.

En ese sentido, remarcó que la realización de la punción con esta tecnología permitirá obtener entre 60 y 70 hijos de esa reproductora a través de un apareamiento dirigido que se realiza con un macho de alto valor genético.

La reapertura de este moderno laboratorio, consideró, deberá contribuir al desarrollo de la ganadería en el país, para alcanzar mayor eficiencia en la producción de carne y leche.

14 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

En el Centro de Reproducción Asistida de esta provincia, ubicado en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, trabaja hoy para elevar la fecundidad y natalidad.

Según publicó el diario digital Sierra Maestra, luego de una reparación capital del hospital, el servicio cuenta con 10 consultas municipales para la atención médica a las personas con necesidades de reproducción, y reabrió otro a nivel provincial donde se realizan procedimientos de baja tecnología.

Hasta el cierre del mes de julio, se lograron 123 embarazos y 69 nacimientos producto de este programa, y fruto de la atención a más de 3 mil 500 casos en los diferentes niveles, apuntó la Doctora Yanin Castillo, coordinadora del Programa de Reproducción Asistida aquí.
Aunque la mayoría de los embarazos se lograron en las consultas municipales, y aún es un reto sumar a más familias al Programa de Reproducción Asistida, la reapertura del Centro Provincial santiaguero implica un salto de calidad en los servicios, y abre las posibilidades de procrear para quienes no encuentran solución en el nivel primario de atención de Salud.

El M.Sc. José Gabriel Guerra, especialista en Ginecología y Obstetricia, y responsable de la institución explicó que la reproducción asistida es un conjunto de técnicas médicas que se realizan con la finalidad de lograr un embarazo cuando existen condiciones fisiológicas que impiden la fecundación.

Aclaró que el centro reinició sus labores en el mes de abril de este año, con una infraestructura que permitirá funcionar a nivel territorial, una vez que se disponga del equipamiento para desarrollar técnicas de reproducción asistida de alta tecnología, que son las fertilizaciones in vitro.

Sobre las características del personal que puede acudir al centro, José Gabriel explicó que atienden no solo a familias heteroparentales (mujer y hombre), sino también a las familias homoparentales (2 hombres o 2 mujeres); y a quienes deseen tener descendencia, aunque no tengan pareja.

En el caso de las parejas heterosexuales con una unión afectiva estable, que no haya logrado concebir luego de un año teniendo relaciones sexuales sin utilizar medios anticonceptivos, son evaluados por el Médico de la Familia, Psicología y Genética del área de Salud, y los remiten a la consulta municipal de Reproducción Asistida, aclaró el Especialista.

El propósito fundamental del servicio es hacer diagnósticos, y sobre la base de estos resolver el problema de salud que tienen las familias y definir si existe solución en el segundo nivel de atención o si tienen que ir a un tercer nivel, que serían los centros regionales donde se hacen las fertilizaciones in vitro.

29 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud