Abr
26
Un nuevo diagnosticador de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce se suma a la pesquisa neonatal realizada a niños cubanos entre el quinto y el sexto día de nacidos, se conoció hoy aquí.
Se trata del kit Umtest msud, una prueba enzimática y fluorescente para la cuantificación de aminoácidos ramificados totales (leucina, isoleucina y valina) en recién nacidos, desarrollado por el Centro de InmunoEnsayo (CIE) que comenzó la producción para su introducción en el Sistema Nacional de Salud.
De esta manera se amplía a siete el número de enfermedades detectables mediante el tamiz neonatal, muestra del desarrollo biotecnológico y de la medicina preventiva cubana.
En declaraciones al diario Granma, la comunicadora del CIE Rebeca González explicó que este nuevo diagnosticador se beneficiarán los recién nacidos en Cuba con la detección temprana de este síndrome, común en la región, y que provoca un efecto tóxico directo en cerebro, presentando síntomas clínicos durante los primeros días de vida, como vómito, letargia, edema, hiperamonemia y acidosis metabólica.
Uno de los objetivos de esta prueba es diagnosticar enfermedades que, de tratarse oportunamente, mejoran la calidad de vida de los infantes, evitan la muerte y otras complicaciones del desarrollo sicomotor, subrayó.
El diagnóstico temprano y un rápido tratamiento conducirán al desarrollo de una vida normal para un niño con posibilidad de tener este padecimiento, resaltó.
Añadió que el kit está diseñado para la atención primaria de salud, además de las instituciones hospitalarias.
24 Abril 2025 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Salud
Feb
21
En un gesto de formación académica y compromiso con la salud de los recién nacidos, estudiantes de la carrera de Enfermería, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, participan hasta el próximo día 21 en la segunda edición de la jornada Puertas Abiertas, en el Servicio de Neonatología, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna.
La iniciativa suma en esta convocatoria la labor vocacional con alumnos del instituto preuniversitario Pelayo Paneque, en experiencia directa con el quehacer sanitario, las técnicas de cuidado, los procedimientos médicos y la atención especializada, desde las competencias de los profesionales de la Enfermería.
La Máster en Atención Integral al Niño, la licenciada Yoandra Gutiérrez Velázquez, compartió los procederes de un enfermero neonatal y significó la trascendencia de esta jornada orientada a motivar la continuidad de estudios y del proceso de verticalización de este perfil.
Agregó que en los próximos encuentros se abordarán la nutrición en el recién nacido pre-término, los cuidados inmediatos del recién nacido en el salón de parto, el método canguro, así como la inserción de la familia ante las atenciones del bebé en el entorno del hogar tras el egreso del servicio.
La visión del trabajo multidisciplinario para garantizar el bienestar de los bebés, los cuidados centrados en el recién nacido en la terapia intensiva neonatal, la lactancia materna, la manipulación gentil y las normas de bioseguridad en este servicio cerrado, se incluyeron entre los primeros temas abordados en este espacio académico.
El certamen, auspiciado por el grupo provincial de Neonatología y el departamento provincial de Enfermería, se proyecta por elevar los conocimientos en los cuidados y las nuevas normas del servicio de Neonatología, que incrementa la sobrevida de recién nacidos pretérminos, bajo peso o con crecimiento intrauterino retardado y promueve la salud y el óptimo desarrollo de los recién nacidos.
17 Febrero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Ene
29
El Centro Regional de Cirugía Neonatal adscrito al Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja de Holguín traza estrategias para mejorar la asistencia a los neonatos quirúrgicos.
La institución, donde se atienden los recién nacidos menores de siete días de las cinco provincias orientales y Camagüey busca mantener los bajos índices de mortalidad infantil, a pesar de un año 2024 en el que por primera vez la tasa de supervivencia estuvo por debajo del 90 por ciento.
Yanet Hidalgo, jefa del servicio de cirugía del hospital holguinero, subrayó a la ACN que ninguno de los fallecidos el pasado año, fue por causas quirúrgicas directamente, sino por complicaciones del paciente asociadas a las propias patologías de base.
Puntualizó que el centro se ha reunido con el Grupo Nacional de Atención Materno Infantil con el objetivo de realizar protocolos para el traslado de los recién nacidos antes y después de la operación, así como de diagnóstico temprano.
Fundamentó además que la institución es prioridad en cuanto a la distribución de suministros por el Ministerio de Salud Pública y cuenta con el capital humano necesario, pero tiene carencias de recursos debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba que dificulta la compra de los mismos.
Desde el año 2009, por decisión del Ministerio de Salud Pública, se regionalizaron los servicios de cirugía neonatal, con el fin de centralizar la atención, el seguimiento y los insumos existentes destinados al tratamiento de un grupo poblacional de alto riesgo.
Entre las afecciones que más intervienen los especialistas, se encuentran las atresias esofágicas e intestinales, los defectos de la pared abdominal, las malformaciones anorrectales y la hernia diafragmática.
28 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud