El doctor José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba y su homólogo de la República de Azerbaiyán, el excelentísimo. Sr. Teymur Musayev, coincidieron este miércoles en La Habana en que ambas naciones tienen potencialidades para la cooperación en el campo de la Salud y las Ciencias Médicas.

La relación de amistad entre nuestros pueblos es de larga data, y se afianzó aún más en medio de la pandemia de covid-19, cuando personal médico cubano apoyó a Azerbaiyán en la lucha contra el virus, dijo el Sr. Musayev en un intercambio entre especialistas del hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras, como parte de la visita oficial que realiza a la nación caribeña desde este 14 de noviembre y que se extenderá hasta el próximo día 18.

Luego de recorrer un policlínico de la capital, el ministro de Salud de Azerbaiyán llegó hasta este centro hospitalario, centro de referencia en el terreno investigativo, docente y asistencial dentro del sistema nacional de Salud Pública de Cuba.

Esta es una institución de excelencia que desde su fundación por Fidel en 1982 ha cumplido el encargo de ser un centro de producción científica de la más alta calificación”, señaló el doctor Portal Miranda a su par azerí.

Agregó que el hospital Hermanos Ameijeiras ha desempeñado durante cuatro décadas un rol esencial en la asistencia médica, la formación de especialistas, la investigación científica y la prestación de servicios de alta tecnología a la población cubana.

El doctor Miguel Hernán Estévez del Toro, director de este hospital, ofreció al Ministro de Salud de Azerbaiyán y a los miembros de su delegación una minuciosa explicación sobre el funcionamiento de esta institución, que, dijo, “ha sido desde su surgimiento la puerta de entrada a Cuba de la alta tecnología médica, con el objetivo de extenderla al resto del país”.

Estévez destacó el rol desempeñado por este hospital en la formación de médicos especialistas, una cifra que sobrepasa los 3000 cubanos y 1000 de 34 países, desde 1982. Además, la formación de profesionales en enfermería de alto nivel es un aspecto distintivo del centro, dijo.

Subrayó que la institución tiene una sólida trayectoria en la actividad quirúrgica, técnicas de mínimo acceso y transplantología, entre otras.

En el intercambio, el Sr. Musayev manifestó su interés en avanzar en la colaboración en áreas como la asistencia médica, la formación de recursos humanos y la industria biofarmacéutica y destacó la postura de ayuda y contribución de su país dentro del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

Asimismo, agradeció a las autoridades de Salud cubanas por la cálida hospitalidad expresó su convencimiento en que los proyectos de colaboración con Cuba en este ámbito serán exitosos.

“Todo sistema de salud se construye principalmente sobre el capital humano. Cuba tiene que estar orgullosa del capital que ha formado desde la atención primaria de salud hasta el tercer nivel, donde además se realizan ensayos clínicos, investigaciones y se preparan especialistas de alto nivel”, dijo el Sr. Musayev.

El Ministro de Salud Pública cubano, doctor Portal Miranda, apuntó que en medio de las limitaciones económicas que Cuba enfrenta y ha tenido que sortear, producto de un bloqueo de más de 60 años, nunca dejó de priorizar la formación de sus médicos. “Cualquier país puede tener la mejor tecnología, pero sin recursos humanos no tiene la utilidad que se necesita”, apuntó.

“En este centro se refleja lo que se logra cuando ambos elementos van de la mano”, señaló Portal Miranda.

La visita del ministro de Salud azerí tiene como antecedentes la invitación realizada por el ministro de Salud Pública de Cuba en el contexto de la visita del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, a Azerbaiyán en febrero de 2023, en la Cumbre del MNOAL.

16 noviembre 2023|Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias| Salud

En la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hizo un llamado para «la adopción de políticas universales, redistributivas y solidarias, con el compromiso de no dejar a nadie detrás».

NUEVA YORK.-Después del coronavirus ya nada será igual: el mundo cambió para siempre. Por eso este miércoles en la mañana, en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó que «la pandemia de la Covid-19 nos impuso una triste y amarga lección de la que estamos obligados a aprender».

Ese flagelo, dijo el Jefe de Estado, «develó la fragilidad de los sistemas de salud y puso al desnudo la crueldad de las inequidades que caracterizan al mundo. Millones de vidas se perdieron; la mayor parte, entre los más pobres y vulnerables».

Las pandemias no distinguen fronteras, ideologías o niveles de desarrollo -reflexionó el mandatario-, por lo que el enfrentamiento a las mismas también debe ser global, superando las diferencias políticas.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba recordó que «durante la pandemia de la COVID-19, el gobierno de Estados Unidos aplicó exenciones humanitarias temporales a países víctimas de sus medidas coercitivas unilaterales. Sin embargo, excluyó a los cubanos de ese alivio humanitario temporal».

«Aún peor, mientras la pandemia cobraba millones de vidas en el planeta, el criminal bloqueo contra Cuba se intensificó a niveles sin precedentes y generó dificultades y demoras para el arribo de insumos y equipamientos médicos imprescindibles para enfrentarla, en particular, para la industrialización de las vacunas cubanas. Se obstaculizó, incluso, la adquisición de oxígeno medicinal en terceros países y el suministro de ventiladores pulmonares».

Díaz-Canel enunció que «a pesar de las adversidades, nuestra industria biofarmacéutica y el potencial de los científicos cubanos nos permitieron crear, en tiempo récord, tres vacunas y dos candidatos vacunales contra la COVID-19».

«Mientras en el peor momento de la pandemia las corporaciones transnacionales y los Estados más ricos de occidente acaparaban los medios necesarios para combatir la enfermedad, Cuba colaboró con el envío de 58 brigadas médicas a 42 países y territorios, que se sumaron a los más de 28 mil de nuestros profesionales de la salud que en ese momento prestaban servicios en 59 naciones».

La COVID-19 evidenció, dijo el dignatario, que la cooperación global es una necesidad, no una elección. E hizo énfasis: «Cuba aboga por la adopción de un instrumento internacional robusto para la prevención, respuesta y recuperación ante pandemias, bajo la conducción de la Organización Mundial de la Salud”.

«Hacemos un llamado a la adopción de políticas universales, redistributivas y solidarias, con el compromiso de no dejar a nadie detrás».

«Nuestro país pone a disposición de todos los pueblos, sus capacidades tecnológicas y científicas, y sus recursos humanos, para ayudar en la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias presentes y futuras».

El Presidente de la Mayor de las Antillas enunció en esta, su segunda intervención este miércoles en Naciones Unidas: «Estamos listos para desarrollar intercambios científicos y en salud con los países interesados, y brindar asesoramiento para promover la colaboración internacional».

«También ponemos a disposición de todos, nuestros protocolos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio, los resultados de nuestras investigaciones en el desarrollo de medicamentos innovadores de próxima generación, y los resultados de la investigación científica».

«Cada país puede y debe contribuir en lo que está a su alcance. Los beneficios deben ser universalmente accesibles para todos. Para avanzar por ese camino, cuenten siempre con Cuba».

20/09/2023

Fuente(Granma)   Tomado – Noticias  Mundo

 

septiembre 21, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Celebración, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

Las capacidades del sistema de salud cubano para hacer frente a la pandemia, con la tecnología y la innovación como fortalezas, fueron reconocidas por Amado Cerrud Acevedo, presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), durante un intercambio con José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud y otras autoridades del sector, para evaluar oportunidades de cooperación regional.

El parlamentario, destacó también el hecho de que Cuba pudiera contar con vacunas propias, mientras que otras naciones de centroamérica y el Caribe tuvieron que depender de las grandes farmacéuticas.

En la sede del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Cerrud Acevedo destacó las capacidades de nuestro país, para resistir al bloqueo de los Estados Unidos.

Asimismo, instó a fortalecer las relaciones con la Isla, las alianzas con naciones de la región y el seguimiento a los convenios de trabajo.

Por su parte, Portal Miranda, ofreció detalles de la estructura del Sistema Nacional de salud, la formación del personal del sector, y el desarrollo de la biotecnología.

De igual manera, destacó la historia de la cooperación con Centroamérica y la formación de porfesionales de otras naciones en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

El titular cubano del sector, se refirió al duro impacto del bloqueo para la Salud Pública cubana, y la forma en que el país tuvo que apostar a su resiliencia y fabricar no solo vacunas, sino ventiladores pulmonares y otros productos innovadores, como muestra de la voluntad política de proteger al pueblo.

Trascendió también en el encuentro la estrategia de enfrentamiento a la COVID que aplicó el país en materia de detección de casos y seguimiento, el desarrollo de los interferones, el péptido Jusvinza y las vacunas.

06/09/2023

Fuente: (Cubadebate) Tomado-Cuba