Oct
15
Este 10 de octubre en que se celebra el Día Mundial de la Salud Mental bien vale rescatar algunos hitos del trabajo de Cuba y el Ministerio de Salud Pública por visibilizar y atender este sensible tema.
En Cuba, con el triunfo de la Revolución en enero de 1959, se inició una reforma con la transformación del Hospital Psiquiátrico de La Habana y la creación de nuevos servicios especializados a lo largo del país.
De esta manera, se humanizó la atención al enfermo mental, con la creación de programas de rehabilitación y el inicio de la atención comunitaria mediante los Hospitales de Día.
En la década de los sesenta del siglo pasado surgen los Servicios de Psiquiatría en Hospitales Generales y se sectorializan en los Policlínicos Integrales, con el médico del sector.
Junto a esto también se crea el Equipo de Salud Mental (ESM) y se comienzan a brindar consultas en el Primer Nivel de Atención desde la Atención Secundaria.
Posteriormente se crean los Policlínicos Comunitarios para dar cobertura asistencial a toda la población, plataforma a través de la cual el ESM se proyecta a la comunidad desde el segundo nivel de atención, hasta esos momentos se aplicaba el modelo biomédico, con el enfoque de tratar el daño y rehabilitar a las personas enfermas.
En la década de los 80 surge el Modelo de Atención Primaria de Salud y se funda el Plan del Médico y la Enfermera de la Familia, en esta etapa se fortalece la atención a la urgencia psiquiátrica desde el segundo nivel de atención con la creación de las Unidades de Intervención en Crisis.
A mediados de la década de los años 90 se aprueba La Carta de La Habana, en el marco de un movimiento internacional de reorganización del modelo de atención para las personas con trastornos mentales y neurológicos, la eliminación del estigma y los derechos de las personas con enfermedad mental.
En respuesta a la reorientación de la Psiquiatría y reconocer el papel integrador de la Salud Mental se aprueban los Centros Comunitarios de Salud Mental como unidad organizativa, devenidos en el proceso de las transformaciones del sector en los Departamentos de Salud Mental municipales.
Durante estos últimos años se ha fortalecido la red de servicios especializados, además de una ampliación de la cobertura para la Psiquiatría Forense, los servicios ubicados en Hospitales Generales, Clínico-Quirúrgicos y Pediátricos.
La atención integral a las personas con consumo de sustancias constituye una particular prioridad, pues son los centros rectores para la atención de todos los problemas que tienen que ver con la Salud Mental de la población y la rehabilitación del enfermo mental, así como también la prevención de los problemas relacionados con la pérdida del bienestar y la promoción de estilos de vida saludables.
Destaca en este aspecto la creación de la Línea de Apoyo Psicosocial y de la Salud Mental (103) que constituye una de las puertas de entrada a los servicios, brinda información, orientación, apoyo psicológico a las personas que acceden al mismo de manera confidencial y gratuita las 24 horas del día.
Instituido desde 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año la conmemoración se acompaña de un mensaje específico y para 2025 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso el lema “Empoderar, conectar, cuidar”, y precisó que la jornada es una oportunidad global para crear conciencia, mejorar la comprensión, reducir el estigma y movilizar los esfuerzos globales para renovar el acceso a los servicios a este tipo de paciente.
10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Sep
30
El gobierno de Estados Unidos impidió la participación de Cuba en el Consejo Directivo 62 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que comenzó hoy en Washington DC, tras denegar el visado a los representantes de la Isla.
“Esta acción constituye un trato discriminatario contra Cuba, país que es miembro pleno y activo dentro de la OPS”, afirmó en declaraciones a Prensa Latina la viceministra primera de Salud Pública, doctora en Ciencias Médicas Tania Margarita Cruz.
La vicetitular denunció que el gobierno estadounidense “se aprovechó de la necesidad de un permiso de traslado para impedir mi participación como jefa de la delegación cubana al Consejo Directivo de la OPS, cuyos trabajos se iniciaron este lunes”.
También impidió, con la denegación de visa, la presencia de otro miembro de la delegación, explicó la viceministra primera, quien se encuentra en Nueva York como parte de la comitiva que asiste al Segmento de Alto Nivel del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
“Lejos de cumplir con sus obligaciones como País Anfitrión, Estados Unidos se aprovecha de esa condición para intentar callar la voz de Cuba, consciente de que no tiene argumentos legítimos para discrepar de nuestras posiciones”, añadió.
La doctora Cruz enfatizó que Cuba no es solo un país activo en el marco de la OPS. “Es la nación que más ha contribuido en el hemisferio en la garantía de la cobertura sanitaria a nivel regional”, subrayó.
Miles de médicos y profesionales cubanos -argumentó- han prestado y prestan servicios de atención médica en la mayoría de los países del área; además, se han formado en Cuba miles de médicos, licenciados y técnicos de la salud procedentes de las naciones latinoamericanas y caribeñas, así como de Estados Unidos.
La funcionaria advirtió que es absurdo privar a la Organización de la presencia y participación directa de Cuba en sus deliberaciones, cuando Cuba tiene tanto que aportar en temas técnicos, de estrategias y de políticas de salud.
“Cuba tiene desde hace décadas políticas de salud públicas, estrategias y programas, con amplia experiencia acumulada, que han sido avalados y elogiados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la propia OPS”, concluyó.
El Consejo Directivo de la OPS se reúne una vez al año. Los trabajos concluirán el próximo viernes, 3 de octubre.
29 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Feb
23
La Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgó el informe Tendencias de la mortalidad materna, que hace un seguimiento de los fallecimientos con complicaciones durante el embarazo y el parto a nivel nacional, regional y mundial entre 2000 y 2020. Se calcula que en ese último año, internacionalmente, hubo 287 000 muertes por esa causa. Leer más