El periódico de México La Jornada destaca este lunes un trabajo sobre el éxito de la vacuna cubana Abdala contra la Covid-19 pese a la campaña mediática contra su imagen. Fue publicada una entrevista con Gerardo Guillén y Miladys Limonta, directores de investigación biomédica y negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), respectivamente.

En Cuba no se han registrado muertes por Covid-19 desde hace año y medio, como resultado de las acciones que, a pesar del bloqueo económico, se han realizado para frenar la pandemia, entre éstas las vacunas cuya eficacia está demostrada contra el virus SARS-CoV2, incluidas las nuevas variantes.

La experiencia de los científicos de la isla en el desarrollo de Abdala, su primer biológico, es peculiar porque las diferentes etapas del ensayo clínico coincidieron con los periodos en que circulaban las variantes beta, delta y ómicron.

Así que en cada fase se comprobó la capacidad del producto para neutralizarlas, explicó Gerardo Guillén, director de Investigación Biomédica CIGB. Ambos estuvieron en México la semana pasada para participar en el Congreso Nacional e Internacional de Ciencias Farmacéuticas.

Limonta destacó que la OMS no rechazó en ningún momento la vacuna, como se pretende hacer creer por los enemigos de Cuba, sino que el proceso está pendiente. El CIGB está por presentar los documentos faltantes, pero ahora el organismo sanitario ya no tiene la necesidad ni urgencia de evaluar vacunas, y como Abdala, hay más de 30 biológicos en proceso de evaluación en el mundo.

Explicó que la isla decidió realizar investigaciones científicas propias, como se ha hecho por décadas, porque a causa del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, las compras y transacciones financieras son muy complicadas, en ocasiones imposibles de realizar. Estaba claro que a Cuba no llegarían las vacunas.

Para lograr el objetivo en el CIGB se suspendieron los 30 proyectos de investigación en curso y todos nos enfocamos en Covid-19. Los científicos plantearon 16 líneas de investigación, de las cuales progresaron dos: Abdala y Soberana.

Ambas vacunas están disponibles en Cuba y se aplican de manera indistinta, ahora como refuerzo a los niños a partir de dos años de edad, adultos mayores y personas que viven con enfermedades crónicas, y Abdala tiene una eficacia de 92.28 por ciento de capacidad para neutralizar la acción del coronavirus.

Guillén explicó que la plataforma tecnológica utilizada por el CIGB se conoce hace 30 años y con ella Cuba fabrica la vacuna contra hepatitis B, de la cual se han vendido cientos de millones de dosis en 50 países. Desde ahí está garantizada la seguridad de Abdala.

Todavía más, dijo, no requiere condiciones especiales de refrigeración, pues se conserva entre 2 y 8 grados centígrados y en la investigación se demostró que mantiene su estabilidad por un mes a 37 grados y por una semana a 45 grados. (Con información de Prensa Latina)

15 noviembre 2023|Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias | Salud

noviembre 15, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Abdala, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Salud, vacunas cubanas | Etiquetas: , |

Cienfuegos, Cuba– Investigadores del Centro de Estudios Ambientales de esta ciudad cubana de Cienfuegos asisten a un Curso Regional de Capacitación sobre Identificación de Especies de Cianobacterias por Microscopía y Conceptos Básicos de Biología Molecular, que concluirá este 13 de octubre en Mazatlán, México.

Forma parte del proyecto regional Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en ambientes acuáticos y su impacto en el riesgo de cianobacterias productoras de cianotoxinas auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica, y que tiene lugar desde el pasado día 9.

Curso organizado por la Unidad Académica Mazatlán, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y pretende actualizar los conocimientos básicos sobre la taxonomía y sistemática de las cianobacterias para su identificación por métodos tradicionales y moleculares.

La investigadora Aimeé Valle, Jefa del proyecto cubano, quien es contraparte y participa en la iniciativa, explicó también que al finalizar la capacitación deberán ser capaces de identificar las principales morfoespecies de cianobacterias formadoras de floraciones en la región

El Doctor Augusto Comas, Investigador del Centro de Estudios Ambientales brindará a los estudiantes asesoría personalizada en la identificación, informa el Comunicador del CEAC, Maikel Hernández.

Proyecto que tiene como objetivo fortalecer la gobernanza y gestión sostenible de ríos, lagos y embalses en América Latina y el Caribe mediante la mejora de las capacidades regionales de equipos multidisciplinarios de profesionales, junto con el apoyo de instituciones ambientales gubernamentales en cada país.

14 noviembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde| Tomado de Noticias- Ciencia

noviembre 14, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

«Más de un centenar de pacientes han sido atendidos por un equipo multidisciplinario de colaboradores cubanos de la salud, que brinda apoyo a los damnificados del huracán Otis, en el estado mexicano de Guerrero. Se unen a colegas de ese país en actividades asistenciales en barrios», informó en la red social X, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.

Con anterioridad, el también miembro del Buró Político, aseguró que especialistas cubanos en medicina se encuentran en Acapulco para brindar atención en servicios de urgencia tras el paso del potente meteoro.

Por su parte, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, manifestó su admiración por la labor ejemplar de los médicos cubanos. «En medio de la destrucción, su esfuerzo es un faro de esperanza para el pueblo hermano de México», dijo.

Según Prensa Latina, a 49 ascendió la cifra de fallecidos a causa de este fenómeno meteorológico en el estado sureño de Guerrero de acuerdo con su gobernadora, Evelyn Salgado, en su reporte diario al presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Jefe de Estado mexicano apuntó que el huracán derribó más de 10 000 postes de energía eléctrica, y ya se han levantado 3 211.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, reportó que han censado 10 468 viviendas, con la participación de 1 103 servidores de la nación que se han desplazado casa por casa en Acapulco y en el municipio de Coyuca, reportó PL.

Los especialistas cubanos en medicina, que ya se encuentran en Acapulco, brindan atención en servicios de urgencia y a hospitalizados tras paso del huracán Otis. También asisten en el traslado de pacientes hacia otros hospitales.#Cuba brinda su solidaridad a hermanos mexicanos.

2 noviembre 2023| Fuente: Granma| Tomado de  Mundo