Sep
12
La Habana, 11 sep (RHC) El grupo empresarial de las industrias biotecnológica y farmacéutica de Cuba -Biocubafarma-, informó que 16 medicamentos afectados durante varios meses ya se encuentran en el ciclo productivo, para su posterior distribución.
A través de su canal oficial en la plataforma Telegram, Biocubafarma dio a conocer además que otros fármacos ya están financiados y comenzarán a producirse próximamente, a partir de que arriben al país las materias primas y materiales necesarios.
Los medicamentos cuya producción está iniciada son el clonazepan (tabletas 1 mg), glibenclamida (tabletas 5 mg), latanoprost (colirio 0,005%), salazosulfapiridina (tabletas 0,5 g), metformina (tabletas 500 mg), carvedilol (tabletas 6,25 mg), propanolol (tabletas 40 mg), montelukast (tabletas 5 mg), metildopa (tabletas 250 mg), sertralina (tabletas 50 mg), lamotrigina (tabletas 100 mg), azatioprina (tabletas 50 mg), triamcinolona (crema), clobetasol (ungüentos), jalea para ultrasonido, y dipirona infantil (supositorios).
También arribó el material de envase de los anticonceptivos orales y se reanuda en este mes paulatinamente la producción de estracip, aminor, etinor y trienor, indica el texto.
Agrega que los insumos para la producción de vendas enyesadas se encuentran en el país, lo que permitirá reanudar su elaboración y recuperar la estabilidad en las entregas.
Según la comunicación de Biocubafarma, se acaba de financiar otro grupo de recursos que una vez arriben al país permitirán retomar las producciones de más de 20 medicamentos, y del Polivit/Nutriforte y el Truabin.
De esta forma, próximamente se comenzarían a fabricar amiodarona (tabletas 200 mg), alopurinol (tabletas 100 mg), atenolol (tabletas 25 mg), clobazan (tabletas 20 mg), cortisona (tabletas 25 mg), terazosina (tabletas 5 mg), pentoxifilina (tabletas 400 mg), risperidona (tabletas 3 mg), haloperidol (tabletas 1.5 mg).
También, con estas materias primas ya financiadas iniciará la producción de fenitoina (tabletas 50 mg), verapamilo (tabletas 80 mg), valproato de sodio (jarabe), azitromicina (tabletas 500 mg), omeprazol (cápsulas 20 mg), aerosoles de salbutamol y fluticasona, loraradina y suladiazina de plata.
Añade la nota que están financiados todos los citostáticos que tenían afectación, como vinblastina, gencitabina, paclitaxel, clorhidrato de irinotecan (20 mg/ml), oxaliplatino (100 mg), carboplatino (450 mg), cisplatino (50 mg), y doxorrubicina (50 mg).
Se continúa trabajando intensamente para lograr los ingresos de las exportaciones realizadas y llevar a cabo nuevas exportaciones que permitan garantizar el ciclo de reaprovisionamiento, refiere Biocubafarma, y explica que uno de sus problemas más frecuentes ha sido la ruptura de ese ciclo por retrasos en los ingresos y las demoras para poder pagar a los proveedores, principalmente por la negativa de muchos bancos para trabajar con el grupo empresarial. (Fuente: ACN).
11/09/2023
Fuente: (Radiohc) Tomado- Noticias-Nacionales Radio Habana Cuba © 2020
Sep
1
Por el municipio cabecera provincial, iniciará, el 5 de septiembre, la vacunación antineumocócica en población pediátrica, como parte de otro ensayo comunitario de intervención, aprobado por el Ministerio de Salud Pública y el Centro para el Control Estatal de medicamentos en nuestro país.
Según Dumeivy García, directora municipal de Salud, previamente fueron certificados los puntos de vacunación dispuestos en cada una de las ocho áreas de salud; al tiempo que aseguró que dicha intervención comunitaria alcanzará a los infantes entre uno y cinco años de edad, de ambos sexos, cuyos padres otorguen el consentimiento informado entre los meses de septiembre a noviembre.
Según la información proporcionada por autoridades sanitarias de la provincia, los niños de 12 meses hasta los 23 meses se les aplicará dos dosis con ocho semanas de diferencia y una única dosis para los niños desde los dos a los cinco años. El candidato vacunal se aplicará por vía intramuscular, 0,5 mililitros en el deltoides izquierdo.
La intervención comunitaria para la vacunación antineumocócica en población pediátrica del municipio de Cienfuegos, a iniciarse próximamente, tiene como antecedentes varios ensayos clínicos y estudios de efectividad e impacto de vacunación, a los que han contribuido el Hospital Pediátrico Paquito González Cueto, la Atención Primaria de Salud, el Programa de Vacunación y otras instituciones del sector.
Entre 2017 y 2019, se desarrolló un ensayo comunitario de la intervención para evaluar los efectos de la vacunación antineumocócica en la población pediátrica de la provincia. Esta campaña de vacunación logró una cobertura del 91,3 por ciento y fueron vacunados 16 mil 426 niños, desde uno hasta cinco años. Durante el seguimiento de la seguridad post-vacunación no se registraron eventos adversos graves relacionadas al candidato vacunal.
31/08/2023 (5septiembre) Tomado- Noticias Salud
Ago
23
La Habana, 20 ago.- Resultado de los esfuerzos en el control de la COVID-19 y la aplicación exitosa de vacunas de producción nacional para la prevención de la enfermedad, Cuba no registra hace un año muertes por el coronavirus SRAS-CoV-2.
El último deceso se produjo el 20 de agosto del 2022, cuando la cifra total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se ubicó en ocho mil 530, lo que indica una letalidad de 0,76, entre las más bajas de América Latina.
A partir de medidas en la prevención y diagnóstico, la atención hospitalaria y el uso de medicamentos y vacunas fabricadas por la biotecnología cubana se logró el control en la presencia de la COVID-19.
Cuando Cuba transita hacia el cuarto año del inicio de la pandemia en la isla, hoy la cifra de casos que se detectan es baja, lo que confirma la efectividad de la estrategia implementada. (Tomado de Radio Cadena Agramonte)
