Abr
25
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), como Autoridad Reguladora en el país, constituye una institución de alto prestigio en el sistema de Salud cubano, afirmó la viceministra primera del sector, doctora Tania Margarita Cruz Hernández.
Al presidir este miércoles el acto central por el aniversario 35 de la entidad, resaltó su papel para lograr el adecuado aseguramiento de la calidad, en correspondencia a los estándares requeridos por la Organización Mundial de la Salud, y a partir de procesos de ampliación de su capacidad instalada «no solo en cuanto a su equipamiento tecnológico, sino también su infraestructura».
«Han sido múltiples los logros de esta institución a lo largo de 35 históricos años, subrayó la viceministra primera, participando decisivamente en los más disimiles escenarios y batallas que apuestan por la salvaguarda de la vida de la población».
De manera particular ponderó el imprescindible aporte del colectivo en la pandemia, cuando la infección por el virus SARS-CoV-2 desencadenó la peor crisis sanitaria de este siglo y se convirtió en un reto para las autoridades de regulación sanitaria, «de las que se demandó una actuación rápida y flexible ante nuevos medicamentos y dispositivos médicos desarrollados para su tratamiento, y donde el Cecmed demostró su valía y consagración».
En este contexto, en una mañana de homenajes, apuntó cómo a lo largo de su historia, el Cecmed ha desarrollado estrategias y protocolos que le permitieron dar respuesta a la demanda sanitaria y de la industria nacional innovadora, por ejemplo, con la contribución de que Cuba cuente con tres vacunas aprobadas: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.
«Sirva esta nueva conmemoración como motivación y estímulo para crecer y avanzar hacia relevantes metas en la Isla y dentro del Sistema de Salud, en función de alcanzar todos los estándares internacionales posibles», refirió la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, a la vez que trasladó un mensaje de reconocimiento del Ministro, doctor José Angel Portal Miranda, a cada uno de los trabajadores de la prestigiosa instalación, por las hermosas páginas escritas junto al pueblo.
Por ello, para la doctora Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Cecmed, la fecha es homenaje también para esos especialistas que dejaron una profunda huella en su colectivo y que ya no se encuentran físicamente. «Por su meritorio tributo a la Salud Pública cubana, en jornadas intensas de trabajo, decimos gracias a todos».
Emocionada resumió la satisfacción por arribar a los 35 años con un capital humano donde muchos son expertos a nivel internacional; por contar con mecanismos de colaboración con otras agencias reguladoras y con 26 memorándum de entendimiento aprobados para consolidar los mecanismos de cooperación «y sobre todo con una capacidad demostrada en encontrar, con esfuerzo y talento, soluciones diarias ante los complejos problemas y adversidades que enfrentamos con el recrudecimiento del bloqueo del gobierno estadounidense hacia Cuba».
En su intervención, en el acto central por la efeméride, detalló ese quehacer integral en función de garantizar a la población, el acceso a medicamentos y productos con calidad, seguridad, eficacia y efectividad requeridas, reafirmando ese compromiso de continuar fortaleciendo «nuestro sistema de regulación sanitaria, que nos permita alcanzar la condición de autoridad listada por la Organización Mundial de la Salud».
Por último, la directora del Cecmed, aseveró que reciben este 35 aniversario con el orgullo de ser hoy una autoridad reguladora de referencia en la región de las Américas, con un robusto sistema de gestión de calidad implementado, y a favor de su pueblo.
La ocasión fue propicia para homenajear en este centro con la distinción Manuel Piti Fajardo, que otorga el Sindicato de Trabajadores de la Salud, a quienes permanecen de manera interrumpida en el sector desde hace más de dos décadas.
24 abril 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias
Ene
22
El Ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, se reunió este viernes 19 de enero con una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encabezada por la Sra. Judith Rius Sanjuan, Jefa del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias.
La visita de la delegación tiene como objetivo conocer la situación de acceso a tecnologías sanitarias y la experiencia de Cuba en la construcción del sector de innovación, desarrollo y producción de vacunas, y otras tecnologías sanitarias, informó Portal Miranda en sus redes sociales.
Los expertos de la OPS elogiaron la madurez del sistema nacional de salud en Cuba, resaltando su modelo de naturaleza única. Se reconoció la capacitación de los profesionales de la salud y del sector biofarmacéutico, así como su capacidad para innovar en el campo de las tecnologías sanitarias. Además, se destacó la integración exitosa de la ciencia en el sistema de salud cubano, respaldada por políticas públicas sólidas y una infraestructura funcional, refirió el ministro de Salud Pública en su publicación.
El encuentro, apuntó, sentó las bases para una colaboración fructífera y mutuamente beneficiosa entre Cuba y la OPS. Se valoró la importancia de la ayuda técnica que la Misión puede brindar a Cuba, así como su asesoría y apoyo para mejorar, consolidar y avanzar en todo lo posible, dijo.
Refirió que, durante las visitas a las instituciones cubanas, se abordaron temas fundamentales que resaltan las potencialidades y capacidades del sistema de salud cubano. En el Ministerio de Salud Pública, se presentaron las posibilidades del sistema cubano para satisfacer los intereses expresados en relación con el acceso a medicamentos, tecnología e innovación. Cuba fue reconocida como un modelo de gestión, donde interactúan todas las partes involucradas con una visión única de salud pública.
Portal Miranda agradeció a la delegación de la OPS por su visita y por reconocer las potencialidades del país para el beneficio de la región. “Seguiremos trabajando juntos para fortalecer la salud y el bienestar de nuestras comunidades”.
20 enero 2024|Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud
Ene
20
En el transcurso de 2023, las instituciones insertadas en el Grupo Empresarial BioCubaFarma introdujeron en el mercado nacional 14 nuevos productos, y ejecutaron alrededor de 390 proyectos, con predominio de la investigación aplicada a la obtención de novedosos medicamentos, servicios y tecnologías, para la salud humana y la rama agropecuaria.
Según informó a Granma el doctor en Ciencias Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de esa entidad, se logró el registro sanitario de 29 nuevos productos, entre ellos las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus contra la COVID-19, desarrolladas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y en el Instituto Finlay de Vacunas, que previamente disponían del correspondiente autorizo para uso de emergencia.
La lista incluye, asimismo, al innovador fármaco Jusvinza, para el tratamiento de la artritis reumatoide, resultado del CIGB, que ha demostrado seguridad y eficacia en pacientes aquejados de esa dolencia, el Medio de transporte inactivado de muestras virales para el diagnóstico molecular, del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), y el medicamento inyectable Enoxoparina sódica, de los Laboratorios AICA.
Según acotó el doctor Dueñas Carrera, hubo avances significativos en las evaluaciones clínicas de varios productos en desarrollo, como es el caso de la vacuna Quimi-Vio contra neumococos, del Instituto Finlay de Vacunas.
En 2023 se presentaron cinco nuevas solicitudes de patente en Cuba, reflejo de la prioridad en la ejecución de proyectos innovadores, mientras fueron otorgados 35 objetos de invención del grupo empresarial en el extranjero, y tres en Cuba.
El número de artículos científicos publicados ascendió a más de 150, la mayoría de ellos en revistas de amplia visibilidad internacional, señaló el directivo.
De acuerdo con lo planteado por el doctor Santiago Dueñas, se prestó particular atención al fortalecimiento del capital humano de la organización, con la incorporación de nuevos doctores y másteres en ciencias, a la vez que pudieron concretarse nuevas alianzas con instituciones nacionales e internacionales.
Todo lo expuesto permite afirmar que el sector biofarmacéutico se consolidó como un componente importante de la economía del conocimiento en nuestro país, enfatizó.
Otros logros destacados de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma en 2023 fueron el completamiento de la línea de suplementos nutricionales identificados con la marca PorMás, para deportistas de alto rendimiento, fruto de la colaboración del BioCen con el Instituto de Medicina Deportiva, y la obtención de las cuatro construcciones genéticas de expresión del candidato vacunal contra el dengue.
18 enero 2024| Fuente: Granma| Tomado de|Cuba
